Recientemente, la División de Estadística y Estudios de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura y Deporte, ha presentado los resultados más significativo del terreno deportivo obtenidos desde distintas fuentes de datos. A través de este anuario, el Ministerio pretende dar a conocer la situación actual del sector deportivo en España y cómo éste ha evolucionado. Dicho informe se presenta distribuido en tres bloques: empleo y deporte; deporte federado, hábitos e instalaciones deportivas, y, por último, comercio exterior y deporte.
1. Empleo y deporte
A través de la Encuesta de Población Activa (EPA), podemos ver en dicho anuario algunos datos relativos a las empresas de servicios deportivos, gestión de instalaciones deportivas, clubes o gimnasio. En este sentido, el empleo vinculado al ecosistema deportivo durante el año 2020 “se situó en 200,8 mil personas, un 1% del empleo total en España en el mismo periodo”. En comparación con el año 2019, este dato es nefasto para el deporte pues supone un descenso del 8,6%. Igualmente, de nuevo vemos desigualdad de género ya que la tasa de empleo vinculado a la mujer era de un 39,6%, muy por debajo del conjunto nacional que se sitúa en torno al 45,7%.
Si seguimos con las desigualdades también encontramos que no existe una estructuración equitativa en relación a las edades. Al igual que en otros sectores, los jóvenes menores de 35 años son los más afectados a pesar de estar más formados académicamente con respecto al conjunto nacional, 54,2% frente al 45,5%.
2. Empresas que prestan servicios deportivos
Para obtener datos de aquellas empresas que tienen vinculación con el deporte, el informe recaba la información del Directorio Central de Empresas a través de las estadísticas que realiza el INE. De esta manera, a principios de 2020, existían 41.034 empresas cuya actividad económica era meramente deportiva. En comparación con el empleo vemos que se trata de un dato positivo y ascendente en los últimos años.
La gestión de instalaciones deportivas, clubes deportivos o gimnasios presentan un 78,6%. Estas empresas cuyas actividad es deportiva se concentran en Andalucía en primer lugar (14,7%); en segundo lugar Cataluña (16,5%); en tercer lugar Comunidad Valenciana (10,6%); y por último en Madrid (14,7%).

3. Gasto de los hogares españoles en deporte
En este apartado, los datos proceden de la Encuesta de Presupuestos Familiares proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística. En el año 2019, los hogares españoles gastaron 5.804,4 millones de euros en bienes y servicios deportivos, lo que equivale al 1% del gasto total. Si lo comparamos con el año 2018, encontramos un incremento del 5%. En cuanto al gasto medio por hogar, se sitúa en torno a los 309,7 euros y el gasto medio por persona en los 124,4 euros.
La parte de servicios recreativos y deportivos presenta el dato más significativo: 77,6%. Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y La Rioja presentan un gasto medio por persona superior al resto del conjunto nacional.

4. Gasto realizado por la Administración Pública en deporte
En este apartado, el informe arroja datos de la Administración General del Estado, Administración Autonómica y Administración Local procedentes de las Estadísticas de Liquidación de los Presupuestos del Ministerio de Hacienda y de las Cuentas Generales de cada comunidad autónoma.
En lo que respecta a la Administración General del Estado, los resultados muestran que el gasto liquidado en deporte en el 2019 fue de 178 millones de euros; 353 millones corresponden a la Administración Autonómica y 2.524 millones de euros a la Administración Local.

5. Enseñanzas y deporte
Para este epígrafe, el anuario proporciona datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional con la estrecha colaboración de las comunidades autónomas. Durante el curso académico 2019-2020, 10.665 alumnos se matricularon en Enseñanzas Deportivas del Régimen Especial. En relación a las enseñanzas no universitarias del Régimen General, 35.535 estaban matriculados en materias relacionadas con el deporte. Por último, 23.300 alumnos se matricularon en enseñanzas universitarias (grado, máster, doctorado y 1º y 2ª ciclo).

6. Comercio exterior y deporte
Los datos de este apartado proceden del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal De Administración Tributaria y se han tenido en cuenta 3 grupos de bienes: artículos y equipamiento deportivo; ropa y calzado deportivo y embarcaciones de recreo o deporte.
En cuanto a las exportaciones de bienes relacionados con el deporte la cifra se situó en el 2020 en 1.010,9 millones de euros y los artículos y equipamientos deportivos se situaron en 631,2 millones de euros.
La mayor parte de las exportaciones españolas recayó en la Unión Europea con un 77,6% a diferencia de las importaciones que sobresalen China con un 41,8% y la Unión Europea con un 42,3%.

7. Turismo y deporte
Los datos recabados en este epígrafe proceden de la Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR), y la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR).
Así, los viajes realizados durante el año 2020 por motivos deportivos se sitúan en torno a un 4,3%, es decir, 2,1 millones de viajes a los que debemos añadir los turista internacionales que vinieron también por cuestiones deportivas (0,4 millones de euros).
Asimismo, el gasto en viajes por motivos deportivos también ascendió situándose en los 522,7 millones de euros para los residentes en España y en los 396,7 millones de euros para los turistas internacionales.
Sin embargo, en relación a los eventos deportivos la cifra en el exterior es superior situándose en un 2,6% frente a los nacionales (0,9%).

8. Federaciones deportivas
En el año 2020, se concedieron 3.841,9 mil licencias federadas deportivas. De nuevo, vemos una desigualdad entre hombres y mujeres. En concreto, el 76,5% de licencias recayó en hombres y el 23,5% recayó en mujeres.
Las comunidades autónomas de Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid registran el mayor número de licencias deportivas.

9. Formación entrenadores
Este epígrafe arroja datos sobre la formación de entrenadores de federaciones deportivas españolas y de la Administración Autonómica.
Así, los entrenadores de fútbol formados dentro del ámbito federado fue de 6.271. En total se impartieron 342 cursos. Se formaron más hombres que mujeres: 67,8% frente a 32,2%.
Durante el periodo transitorio se formaron a 4.659 entrenadores a través de 281 cursos. La desigualdad entre hombres y mujeres es inferior: 59,6% frente a 40,4%. El anuario puntualiza que se trata de formaciones distintas de las Enseñanzas Deportivas oficiales del sistema educativo.

10. Control del dopaje
Durante el año 2019 se analizaron 5.706 muestras fisiológicas (1,4 análisis por cada 1.000 federados). Estas muestras fueron llevadas a cabo por el Plan de Distribución de Controles de la AEPSAD. 3.227 muestras fueron extraídas en el transcurso de una competición.
Con respecto a hombres y mujeres, 3.920 muestras analizadas corresponden a hombres y 1.786 correspondes a mujeres. Las pruebas obtenidas de estas analíticas indican que un 0,8% mostraron un resultado adverso, conteniendo sustancias no justificas por Autorizaciones para el Uso Terapéutico.

11. Hábitos y deporte
Este apartado recoge datos de una muestra de 12.000 personas durante 15 años del territorio nacional. En concreto, durante el año 2015 más de un 50% de la población practicó deporte (53,5%). De este informe se desprende, además, que cerca de un 86,3% lo hizo de manera intensa (1 vez por semana). Los hombres (59,8%), practican más deporte que las mujeres (47,5%).
La gimnasia, la carrera a pie, el ciclismo, la natación, la musculación y culturismo o el fútbol sala son las modalidades deportivas más practicadas. Con respecto a la participación de los padres en las actividades deportivas de sus hijos cabe destacar que un 41,6% de la población con hijos menores de 18 años realizan actividades deportivas y los acompañan a los entrenamientos (42,2%), y a sus competiciones (35,2%).

12. Instalaciones deportivas
En el año 2005 se registraron 79.059 instalaciones deportivas según el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas realizado por el Consejo Superior de Deportes. Además, estas instalaciones presentaban un total de 176.201 espacios deportivos.
A continuación, lo desglosamos: 91,3% eran espacios deportivos convencionales; 5,7% espacios deportivos singulares y 3% el resto de las actividades. De la mitad de los espacios deportivos, 45,9% eran pistas; 19,7% vasos de piscinas; 18% salas; 8% campos; 7,3% pistas con pared y 1,1% espacios longitudinales. La natación, el fútbol sala, el fútbol o la gimnasia eran las actividades con mayor demanda.

13. Campeonatos universitarios y en edad escolar
Debido al Covid-19, durante el año 2020 no se ha celebrado ningún campeonato de carácter universitario. No obstante, antes del Covid-19, durante los meses de enero a marzo 2.724 deportistas en edad escolar participaron en campeonatos de España. De ellos, un 53,1% eran hombres y un 46,9% eran mujeres. A su vez, de estos, 685 deportistas participaban en modalidad individual y 2.039 en equipo.

Si quieres ver de manera más detallada el informe, te dejamos el siguiente enlace.