Colaboración público-privada: piedra angular para la recuperación del deporte

Aeesdap. Colaboracion publico - privada

El saneamiento económico al que se enfrenta España para superar la crisis sanitaria encabezada por el Covid-19 precisa de una estrecha colaboración por parte de las Administraciones Públicas y empresas privadas así como resto de actores externos. Desde el inicio de la pandemia, el sector del deporte se ha visto gravemente afectado en todos los niveles. No obstante, también es cierto que este sector ha contribuido a reducir la propagación del virus con medidas cautelares y recomendaciones tanto a clubes, gimnasios, organizaciones deportivas, atletas así como ciudadanos comprometidos con el deporte.

Aeesdap. Colaboracion empresa privada - publico

El deporte es fundamental para el desarrollo físico y mental de las personas y, sobre todo, en estas circunstancias.

Desde el inicio de la pandemia, el sector del deporte se ha visto gravemente afectado en todos los niveles. No obstante, también es cierto que este sector ha contribuido a reducir la propagación del virus con medidas cautelares y recomendaciones tanto a clubes, gimnasios, organizaciones deportivas, atletas así como ciudadanos comprometidos con el deporte.

Para ello, el distanciamiento social ha sido y sigue siendo necesario para combatir esta crisis. De ahí que se haya limitado desde un principio la práctica de la actividad física al tiempo que también se ha demostrado que el deporte es fundamental para el desarrollo físico y mental de las personas y, sobre todo, en estas circunstancias.

Por esta razón, el motor que mueve al deporte español. teniendo como telón de fondo la economía española, debe pasar por una colaboración público-privada que generen empleos de calidad, que estimulen a las empresas y autónomos, que permitan ser flexibles y reduzcan los impuestos de manera temporal.

No podemos cometer los mismos errores de épocas pasadas. Los dispendios y los derroches se deben evitar a toda costa. De este modo, es necesario desarrollar alternativas que agilicen los proyectos deportivos con el fin de que el impacto económico se produzca de manera más eficaz: herramientas innovadoras, plataformas o métodos de coaching son algunas alternativas que contribuyen al bienestar de la sociedad.

El motor que mueve al deporte español  debe pasar por una colaboración público-privada que genere empleos de calidad, que estimule a las empresas y autónomos, que permita ser flexibles y reduzca los impuestos de manera temporal.

Esta fuerte colaboración público-privada debe estar sostenida también por una cooperación intersectorial que asista al desarrollo de actividades deportivas en un entorno seguro y que evite volver a las medidas de confinamiento del mes de marzo.

Desde AEESDAP instamos a una colaboración público-privada que conlleve: reducción de costes para una mayor eficacia en los servicios, prestación de servicios públicos de calidad al ciudadano, utilización de las tecnologías para mayor provecho de la práctica deportiva, uso del conocimiento y experiencia del sector privado.

Aeesdap. Colaboracion publico - privada

Recomendaciones para sostener el sector deportivo

El Consejo Europeo (institución de la Unión Europea) ofrece una serie de recomendaciones a los Estados Miembros, la Comisión y al sector deportivo con el objetivo de paliar la crisis del Covid y recuperar la actividad deportiva.

  1. Apoyar al sector deportivo a través de programas y fondos: Programa Eramus +, Cuerpo Europeo de Solidaridad, fondos de la Política de Cohesión y Fondo Europeo Agrícola para el Desarrollo Rural
  2. Desarrollar medidas horizontales y de recuperación de la Unión Europea que incluyan mejores prácticas deportivas y actividades de aprendizaje a través de, por ejemplo, la Iniciativa de Inversión de Respuesta al Corona + (CRIII +) o Apoyo Temporal para mitigar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia
  3. Fomentar las actividades deportivas de las organizaciones deportivas que ya están en marcha tanto a nivel local como nacional
  4. Promover los valores del deporte en tiempos de crisis y como factor de contribución al bienestar de las personas
  5. Desarrollar nuevas oportunidades para promover el deporte entre los atletas y ciudadanos, incluso extender el deporte a nivel empresarial
  6. Promover la solidaridad entre federaciones deportivas, clubes, asociaciones de deporte y organizaciones deportivas. 
  7. Contribuir a desarrollar Fondos de Políticas de Cohesión para estar preparados en un futuro
  8. Compartir información y contribuir al conocimiento para prevenir futuras crisis y combatir la pandemia a través de una información de todos a todos que fortalezca el sector deportivo
  9. Introducir programas flexibles que ayuden a ser más resilientes en un futuro
  10. Cooperar con el Organismo Mundial de Salud (OMS) y difundir campañas saludables #BeSafe en beneficio de la ciudadanía