La normalización en materia deportiva se encarga del desarrollo y revisión de normas técnicas de todo lo relacionado con las instalaciones y equipamientos deportivos.
El único objetivo de este seguimiento es mejor los productos y servicios, garantizar la seguridad, así como disminuir barreras al comercio dentro de la industria deportivo en pro de los usuarios.
Pero, ¿qué es la normalización? Como su propio nombre indica, la normalización viene a referirse a las normas que constituyen el ecosistema deportiva centrándose en: competencias, adecuación y seguridad de productos y servicios conforme a unos requisitos que deben verificarse mediante ensayos de prueba-error.
Tipología de normas: UNE; UNE-EN y UNE-EN ISO
En primer lugar, tenemos las normas españolas conocidas como UNE (acrónimo de Una Norma Española). Este conjunto de normas e informes están elaborados por expertos, es decir, por los Comités Técnicos de Normalización (CTN) de la Asociación Española de Normalización (antes AENOR).
Los comités están formados por distintos sectores: fabricantes, Administración Pública, laboratorios, centros de investigación, asociaciones, colegios profesionales, agentes sociales, etc.
Las funciones de la Asociación Española de Normalización pasan por “normalizar”, estandarizar y certificar determinadas actividades del sector servicios e industrial; desarrollar normas técnicas consensuadas con dichos sectores; estandarizar las normas de cada actividad pertinente, y, por último, certifica la valía las empresas en lo referido a ejecución de productos o prestación de servicios. En nuestro caso, nos referimos a las empresas prestatarias de servicios deportivos.
En segundo lugar, nos encontramos con las normas europeas UNE-EN elaboradas por el Comité Europeo de Normalización con sus Comités Técnicos (TC) correspondientes. Es la misma versión que las normas UNE pero en versión europea. Éstas se adquieren tras ser aprobadas por un órgano específico dentro de la estructura de normalización nacional de UNE. Las más famosas son la UNE EN ISO 9000 (norma de gestión de calidad con directrices centradas en la satisfacción del cliente y éxito del negocio) y UNE EN ISO 14000 (estándar para Sistema de Gestión Ambiental aplicado a cualquier empresa).
En tercer lugar, tenemos las normas UNE-EN ISO, similar a las europeas pero desarrolladas por ISO (Organización Internacional de Normalización). La ISO (International Organization for Standardization) es la responsable de fomentar normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación de sectores industriales y comerciales.
El uso de dichas normas por las diferentes empresas prestatarias de servicios deportivos así como los responsables de su aplicación por parte de gestores de instalaciones deportivas, deportistas y aficionados al deporte incide de manera beneficiosa en la seguridad de las instalaciones deportivas y equipamientos deportivos.
Sector deportivo: UNE/CTN 147 “Deportes. Equipamientos e instalaciones deportivas”
Dentro de la UNE/CTN 147 “Deportes. Equipamientos e instalaciones deportivas” y tal como recoge el Consejo Superior de Deportes (CSD) debemos hacer referencia a los siguientes aspectos: equipamiento deportivo, equipos de protección individual para deportes, iluminación para deportes, instalaciones deportivas para espectadores, superficies para deportes, gestión de servicios de esparcimiento y sostenibilidad en la gestión de eventos.
– Equipamiento para deporte: presentan aspectos relacionados con la nomenclatura, especificaciones de seguridad, aspectos funcionales, verificación de requisitos mediante pruebas y ensayos, instrucciones de montaje y desmontaje, mantenimiento, señalética de advertencia y similares.
– Equipos de protección individual para deportes: todo lo relacionado con protección para el cuerpo humano (gafas, cascos, rodilleras…)
– Iluminación deportiva: se encarga de la iluminación tanto de exterior como de interior de espacios deportivos (brillos, uniformidad, colores…)
– Instalaciones deportivas para espectadores: se encarga de unificar el diseño arquitectónico de las instalaciones deportivas para espectadores tanto de exteriores como de interiores conforme a criterios de seguridad, comodidad y visión de los espectadores.
– Gestión de servicios de esparcimiento: campos de golf y estaciones de esquí y montaña
– Sostenibilidad en la gestión de eventos deportivos: aspectos concernientes a la sostenibilidad de un evento deportivo
En lo referente a normas sobre instalaciones deportivas y para el esparcimiento existe la normativa (NIDE) desarrollada por el Consejo Superior de Deportes (CSD) que se encarga de establecer las normas específicas de planificación y diseño que deben tenerse en cuenta en las instalaciones deportivas.