¿Qué es la normalización en materia deportiva?

Normalización materia deportiva

La normalización en materia deportiva se encarga del desarrollo y revisión de normas técnicas de todo lo relacionado con las instalaciones y equipamientos deportivos.

El único objetivo de este seguimiento es mejor los productos y servicios, garantizar la seguridad, así como disminuir barreras al comercio dentro de la industria deportivo en pro de los usuarios.

Pero, ¿qué es la normalización? Como su propio nombre indica, la normalización viene a referirse a las normas que constituyen el ecosistema deportiva centrándose en: competencias, adecuación y seguridad de productos y servicios conforme a unos requisitos que deben verificarse mediante ensayos de prueba-error.

Tipología de normas: UNE; UNE-EN y UNE-EN ISO

En primer lugar, tenemos las normas españolas conocidas como UNE (acrónimo de Una Norma Española). Este conjunto de normas e informes están elaborados por expertos, es decir, por los Comités Técnicos de Normalización (CTN)  de la Asociación Española de Normalización (antes AENOR).

Los comités están formados por distintos sectores: fabricantes, Administración Pública, laboratorios, centros de investigación, asociaciones, colegios profesionales, agentes sociales, etc.

Las funciones de la Asociación Española de Normalización pasan por “normalizar”, estandarizar y certificar determinadas actividades del sector servicios e industrial; desarrollar normas técnicas consensuadas con dichos sectores; estandarizar las normas de cada actividad pertinente, y, por último, certifica la valía las empresas en lo referido a ejecución de productos o prestación de servicios. En nuestro caso, nos referimos a las empresas prestatarias de servicios deportivos.

En segundo lugar, nos encontramos con las normas europeas UNE-EN elaboradas por el Comité Europeo de Normalización con sus Comités Técnicos (TC) correspondientes. Es la misma versión que las normas UNE pero en versión europea. Éstas se adquieren tras ser aprobadas por un órgano específico dentro de la estructura de normalización nacional de UNE. Las más famosas son la UNE EN ISO 9000 (norma de gestión de calidad con directrices centradas en la satisfacción del cliente y éxito del negocio) y UNE EN ISO 14000  (estándar para Sistema de Gestión Ambiental aplicado a cualquier empresa). 

En tercer lugar, tenemos las normas UNE-EN ISO, similar a las europeas pero desarrolladas por ISO (Organización Internacional de Normalización). La ISO (International Organization for Standardization) es la responsable de fomentar normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación de sectores industriales y comerciales.

El uso de dichas normas por las diferentes empresas prestatarias de servicios deportivos así como los responsables de su aplicación por parte de gestores de instalaciones deportivas, deportistas y aficionados al deporte incide de manera beneficiosa en la seguridad de las instalaciones deportivas y equipamientos deportivos.

Sector deportivo: UNE/CTN 147 “Deportes. Equipamientos e instalaciones deportivas”

Dentro de la UNE/CTN 147 “Deportes. Equipamientos e instalaciones deportivas” y tal como recoge el Consejo Superior de Deportes (CSD) debemos hacer referencia a los siguientes aspectos: equipamiento deportivo, equipos de protección individual para deportes, iluminación para deportes, instalaciones deportivas para espectadores, superficies para deportes, gestión de servicios de esparcimiento y sostenibilidad en la gestión de eventos.

Equipamiento para deporte: presentan aspectos relacionados con la nomenclatura, especificaciones de seguridad, aspectos funcionales, verificación de requisitos mediante pruebas y ensayos, instrucciones de montaje y desmontaje, mantenimiento, señalética de advertencia y similares.

Equipos de protección individual para deportes: todo lo relacionado con protección para el cuerpo humano (gafas, cascos, rodilleras…)

Iluminación deportiva: se encarga de la iluminación tanto de exterior como de interior de espacios deportivos (brillos, uniformidad, colores…)

Instalaciones deportivas para espectadores: se encarga de unificar el diseño arquitectónico de las instalaciones deportivas para espectadores tanto de exteriores como de interiores conforme a criterios de seguridad, comodidad y visión de los espectadores. 

Gestión de servicios de esparcimiento: campos de golf y estaciones de esquí y montaña

Sostenibilidad en la gestión de eventos deportivos: aspectos concernientes a la sostenibilidad de un evento deportivo

En lo referente a normas sobre instalaciones deportivas y para el esparcimiento existe la normativa (NIDE) desarrollada por el Consejo Superior de Deportes (CSD) que se encarga de establecer las normas específicas de planificación y diseño que deben tenerse en cuenta en las instalaciones deportivas.

 

AEESDAP vigila de cerca los procesos de licitación y revisa alrededor de 70 expedientes de contratación en 2020

Licitaciones deportivas AEESDAP

La Asociación Española de Empresarios de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (AEESDAP) hace balance de su primer año de trabajo en materia de defensa de los intereses del sector en lo relativo a la vigilancia en el cumplimento de la Ley de Contratos en las licitaciones del sector deportivo.

Esta asociación, como patronal representativa del sector de los servicios deportivos a las administraciones públicas, puso en marcha a principios de marzo de 2020 un servicio de consulta y denuncia de licitaciones con el objeto de realizar un seguimiento de aquellas licitaciones que presentaran irregularidades o errores con el objeto de alertar a los organismos de contratación, colaborar con ellos en lo posible y, en caso de discrepancia, reclamar ante los tribunales dichos aspectos si fuese necesario.

69 expedientes de contratación revisados con una tasa de éxito cercana al 95%

La asociación comenzó con esta línea de actuación justo antes de la pandemia y durante el pasado año ha intervenido en casi 70 expedientes donde existían errores o irregularidades con resultados muy satisfactorios.

“Nuestro procedimiento se basa en intentar siempre colaborar con las administraciones desde el primer momento. Cuando recibimos una consulta por parte de algún asociado procedemos al estudio del caso en materia jurídica y, siempre que apreciamos aspectos que no se ajustan a norma, nos ponemos en contacto con el órgano de contratación para explicarles el problema aportándoles todos los razonamientos, cálculos y datos posibles para intentar solucionarlo si es posible, instándoles al desistimiento si no lo es, o llegando al recurso si hay discrepancia entre las partes”, aclara Yago Monteoliva, gerente de la asociación.

Desde la Asociación apuntan que, en la mayoría de los casos, las administraciones agradecen y toman en consideración las aportaciones que les envían y subsanan o desisten de los expedientes en función de lo permitido por ley. Solo han tenido que llegar al recurso en 14 casos, de los cuales 10 se resolvieron de manera favorable para la Asociación.

Falta de interpretación de convenios

La mayoría de las actuaciones que ha acometido AEESDAP se han centrado en aspectos como errores en el cálculo de los costes laborales, falta de desglose en el presupuesto, concursos/subasta con 100% de criterio precio, criterios mal definidos o falta de información relativa a la subrogación de los trabajadores.

“Podríamos agrupar la mayoría de los errores en dos grandes grupos: Errores en los cálculos de costes laborales, bien porque no han sabido interpretar los convenios/SMI o bien porque a la publicación de la licitación, los cálculos que hicieron en la tramitación del expediente ya no son válidos; y errores relacionados con la propia aplicación de la LCSP, muchas veces por desconocimiento o falta de actualización en el conocimiento de la normativa vigente”, añade Monteoliva.

Soporte y ayuda a la Administración

La vigilancia de los procesos de licitación es solo una parte de la estrategia de defensa de los intereses e intento de mejora del sector por parte de AEESDAP. La otra cara de la moneda se basa en apoyar a las administraciones a la hora de intentar redactar mejores pliegos, adaptados realmente a la realidad de los servicios y los intereses de los servicios municipales.

La redacción de pliegos constituye una etapa crítica para garantizar el éxito del contrato para ambas partes: administración, empresas y usuarios. Los pliegos son la ley. “Entre otros aspectos, es necesario una correcta estimación de los costes, unos pliegos que reflejen los aspectos que realmente necesitan las empresas para poder realizar sus ofertas con seguridad, así como unos criterios que realmente sirvan para valorar las mejoras ofertas (y no solo las más baratas)”, justifica Monteoliva.

Desde la asociación quieren tener una mano a la Administración porque son conscientes de que es una ardua tarea: “La administración necesita en muchos casos ayuda para esto, y entendemos que es responsabilidad de esta asociación ayudarles. En muy breve plazo vamos a comenzar un proyecto muy ambicioso, en colaboración con otras entidades de referencia, que facilite a las administraciones su trabajo y la comprensión de nuestro sector: guías interpretativas de convenios, fórmulas de valoración, criterios de valoración, contenidos para pliegos…”, explican desde AEESDAP

 

Licitaciones deportivas asociación AEESDAP

Hablemos de gasto público, ¿por qué es importante controlarlo?

control gasto publico

Los incrementos de costes injustificados o adjudicaciones poco transparentes son algunos ejemplos que nos hablan de mala praxis y nos advierten de la necesidad de controlar el gasto público.

Reducir costes, aumentar la transparencia y facilitar la rendición de cuentas frente a los ciudadanos es uno de los pilares de las Administraciones Públicas. Así lo justifica Juan Barberán, responsable del Departamento de Compras de la Corporación Pública Empresarial de Navarra: “Todo gasto tiene una trazabilidad, toda factura debe responder a un gasto, toda contratación tiene que estar justificada y aprobada por los distintos departamentos. Cualquier gasto tiene que pasar por el mismo ciclo, en el que se tienen que cumplir todos los parámetros para ser contabilizado dentro del sistema”.

Bien es sabido que en España no se recauda lo suficiente y tampoco se hace bien, de ahí que se gaste sobradamente. Según Carlos Cruzado, presidente de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha): “En España gastamos alrededor de 50.000 millones de euros menos de que lo que gastan, en promedio, nuestros socios comunitarios”.

Sobra decir que nos encontramos en un momento difícil muy delicado a nivel económico provocado por la ya resabida crisis del coronavirus. En el momento que cayó la actividad económica se tomaron medidas para reactivar el empleo y los sectores más perjudicados, entre ellos, el que nos afecta a nosotros: el sector deportivo, que ha estado a merced del Gobierno desde la irrupción del Covid-19. 

Esta situación nos condujo a un déficit del 14% del PIB según el Banco de España, la AIReF, la Comisión Europea o la OCDE y estiman, además, un desequilibro en las cuentas públicas de “entre 5% y 8% en 2021”, según José María Rotellar. Y continúa: “lo peligroso de todo ello es la tentación de incremento de gasto público que tienen todas las administraciones al estar suspendido el cumplimiento de los objetivos de estabilidad”. 

Es muy legítimo que hasta lleguemos a preguntarnos si hay vacunas (suficientes) el Covid-19 debido a los recortes provocados por una Administración que tarda en responder y que se encuentra excesivamente burocratizada.

Recomendaciones controlar el gasto público en contratos públicos

La contratación pública es la piedra angular de la gobernanza estratégica y de la prestación de servicios. El hecho en sí del alto gasto que ya representa, una contratación pública bien coordinada y gestionada debe suponer un papel fundamental en pro de una mejora del sector público amén de ser garante de confianza de los ciudadanos. Un ecosistema eficaz de contratación pública redunda de manera positiva en la consecución de objetivos como la protección animal, innovación o medio ambiente así como el fomento y desarrollo de la pyme.

Teniendo en cuenta nuestro horizonte sobre contratación pública la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) establece las siguientes medidas a fin de garantizar y cumplir las diferentes etapas del proceso de contratación pública:

  • Favorecer un trato equitativo y aplicar el preciso y adecuado grado de transparencia en las distintas fases del ciclo de la contratación pública a los proveedores brindando la información necesaria sin distorsionar que ello sea causa de distorsión para la competencia
  • Garantizar el libre acceso a la información a través de Internet a todas las partes interesadas que participen en el proceso de contratación pública
  • Fomentar la transparencia del flujo de fondos públicos durante las diferentes etapas del ciclo de contratación pública con objeto de conocer las prioridades y requisitos y ejecutar las oportunas estrategias
  • Reivindicar que los distintos actores que participen (empleados del sector público) se rijan mediante principios de integridad o bajo códigos de conducta ya establecidos
  • Poner a disposición de la ciudadanía instrumentos que garanticen la integridad. Como ejemplo, los altos riesgos como fruto de la relación entre la Administración pública y el sector privado.
  • Formar al personal de contratación pública (tanto de la Administración pública como del sector privado) a fin de evitar en malas praxis (corrupción, fraude, falta de información, discriminación…)
  • Realizar el seguimiento interno con el objetivo de hacer cumplir las etapas de la contratación pública. La corrupción, por supuesto, queda ajena a toda esta práctica. Prima la integridad y transparencia por encima de todo

Hoy, más que nunca, y en el contexto actual que nos encontremos resulta de obligado cumplimiento que los ayuntamientos tomen medias necesarias de gestión con el deseo de garantizar la máxima viabilidad y transparencia de los servicios en pro de los ciudadanos al tiempo que controlan los gastos.