Vídeo: Openclass La Nueva Reforma Laboral

Openclass la nueva reforma laboral - sector deportivo

Recientemente, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) nos ha invitado a participar en la Openclass «La nueva Reforma Laboral en el sector deportivo desde una perspectiva pública y privada» para aportar nuestra visión al respecto como patronal de las empresas prestatarias de los servicios deportivos a las Administraciones Públicas.

Hemos abordado aspectos relacionados con importantes cambios que afectan al sector deportivo en la contratación, la prestación de servicios y el diseño de licitaciones.

Por parte de la asociación ha acudido el gerente, Yago Monteoliva. Además, la Openclass ha contado con la presencia  de José María Astolfi Pérez de Guzmán, abogado laboralista en ejercicio vinculado al Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla.

El evento ha sido moderado por Rosario Teva Guillén, coordinadora del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la UNIR.

Openclass: La nueva Reforma Laboral en el sector deportivo desde una perspectiva pública y privada

Openclass UNIR: Reforma Laboral

Como sabréis, el pasado 3 de febrero aprobaron la nueva reforma laboral en España con importantes cambios que afectan a nuestro sector, tanto en el ámbito privado como público en la contratación, la prestación de servicios y el diseño de licitaciones.

Es un tema importante que atañe a todo nuestro sector. Por eso, desde UNIR, con quien tenemos acuerdos de colaboración, queremos invitaros a la openclass que celebraremos el próximo lunes 21 de febrero a las 17:00 y donde también participaremos.

El evento será moderado por M. Rosario Teva Villén, coordinador del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la UNIR.

En el siguiente enlace podréis inscribiros de manera gratuita.

Claves para entender la nueva Ley del Deporte

Anteproyecto Ley del Deporte

Igualdad, inclusión y más derechos y regulación para los deportistas. Estos son los ejes más importantes del anteproyecto de Ley del Deporte, recientemente aprobado por el Consejo de Ministros a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, quien ha destacado que esta ley busca “avanzar en valores” debido a que la actividad deportiva actual “ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas”.

Esta propuesta legislativa impulsada a través del Consejo Superior de Deportes (CSD), aún pendiente de aprobación por el Congreso de los Diputados pretende renovar la vigente ley de 1990 y ofrecer al ecosistema deportivo un marco jurídico más reforzado.

Uno de los objetivos de la nueva Ley del Deporte no es otro sino que la práctica deportiva siga creciendo. Y más aún lo hemos visto desde que irrumpió la pandemia: el deporte es clave para la salud y para implantar nuevos hábitos saludables entre la población.

El deporte es un derecho

La actual Constitución Española menciona en su texto (descargable aquí) hasta dos veces el deporte. En concreto, en el art. 43.3 “Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte” y en el art. 148.19 “Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio”.

Pues bien, en este anteproyecto se avanza todavía más y se contempla al deporte como un derecho donde los poderes públicos deben tutelarlo garantizando que las instalaciones deportivas, usuarios y deportistas tengan unas condiciones mínimas de seguridad. No solo se busca proteger las instalaciones físicas sino a los usuarios que pasan por éstas y, sobre todo, a la figura del deportista profesional, aún sin categoría profesional, así como la de deportista de alto nivel (calificación otorgada por el CSD) y de alto rendimiento (calificación otorgada por las Comunidades Autónomas).

¿Qué derechos quiere reconocer y garantizar la nueva Ley del Deporte? El anteproyecto menciona la representación y participación, la cobertura de la salud, los permisos en el ámbito educativo y laboral así como el acceso a estudios que faciliten convenios con empresas o centros educativos en pro de una carrera deportiva duradera. Asimismo, el texto tiene como objetivo “facilitar el acceso al deporte al mayor número de personas, atendiendo especialmente las necesidades de los colectivos con un mayor riesgo de exclusión”.

Por supuesto, no solo contempla derechos, sino también deberes que son más que necesarios hoy día: impulsar un juego limpio, luchar contra el fraude y ofrecer una imagen positiva del deporte.

Fin de la obligación de ser una Sociedad Anónima Deportiva (SAD)

El texto introduce una variante nueva: se elimina la obligación de ser una Sociedad Anónima Deportiva (SAD) para participar en competiciones profesionales dando para a un modelo libre. Además, también queda excluido el aval bancario que se imponía a aquellos que no pertenecieran a una SAD de hasta un 15%. En este sentido, los clubes podrán decidir libremente esta cuota.

Igualdad y equilibrio entre hombres y mujeres

El deporte es masculino y femenino. Así, el texto hace hincapié en el equilibrio entre hombres y mujeres: “Las entidades deportivas deberán equilibrar la presencia de hombres y mujeres en sus órganos directivos, dando cumplimiento así a lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”. Igualmente, obliga a que las federaciones realicen un informe anual que recoja dichos aspectos. Dicho informe será elevado al Consejo Superior de Deportes y al Instituto de la Mujer y para la igualdad de Oportunidades.

El texto también busca visibilizar la imagen de la mujer en eventos deportivos garantizando su representación y alejada de la cosificación sexual y estereotipos sexistas.

Igualmente, el texto contempla los derechos de las personas LGTBIQ+ facilitando su acceso y reduciendo toda discriminación: “Las leyes tienen como objetivo establecer justicia y proteger a todos aquellos que sufren desamparo. Con la inclusión del colectivo LGTBIQ+ en el texto así lo hacemos. Una vez más, España elabora una de las leyes más modernas y progresistas de toda Europa en esta materia”, comentaba José Manuel Franco, presidentes del CSD el pasado verano.

Integración y deporte inclusivo

El reciente texto aprobado contempla también un deporte más inclusivo. Una de las medidades es integrar a las “personas deportistas con discapacidad en la misma federación y la remoción de obstáculos que segregan a aquellas de acuerdo a sus condiciones”.

Definiciones para deportista profesional, de alto nivel y de alto rendimiento

Por último, el texto define quiénes son “deportistas de alto nivel y de alto rendimiento” diferenciando entre las Administraciones Públicas y las Comunidades Autónomas “de tal forma que se clarifique que las personas deportistas de alto nivel son así calificadas por la Administración General del Estados, mientras que las de alto rendimiento serán calificadas por las Comunidades Autónomas, permitiendo distinguir los derechos y obligaciones que corresponden a cada grupo”.

Informe sobre Política Deportiva de la Unión Europea

Política deportiva de la Unión Europea

Recientemente, el Parlamento Europeo ha aprobado el informe sobre “Política Deportiva de la Unión Europea: evaluación y posibles caminos a seguir” contando con la colaboración de EuropeActive, organización sin ánimo de lucro que representa al sector de la salud y el fitness en Europa. 

Este documento profundiza en una serie de recomendaciones sobre el futuro del deporte y la política de la actividad física al tiempo que reivindica que se respeten los valores europeos en el deporte. 

El responsable del informe ha sido Tomasz Frankwski, eurodiputado que ha recalcado la importancia del deporte en distintos sectores (política, juventud, mercado interior, educación o salud, entre otros). 

Reforzar la visibilidad, la cooperación e integración del deporte en la política europea 

En este informe se instaba a la Unión Europea a adoptar un enfoque más holístico de la política deportiva con el fin de integrarlo en otras políticas de la UE. Para ello, es fundamental impulsar la cooperación y colaboración entre las diferentes instituciones europeas que apuestan por el deporte. 

Así, dicho informe pedía a la Comisión: 

  • Cooperar de manera estructurada con todos los agentes involucrados en el deporte con el fin de ofrecer resultados  responsables 
  • Pronunciarse sobre el futuro del deporte en relación a los objetivos estratégicos de la UE 
  • Reforzar la visibilidad del deporte a nivel de política europea
  • Promover la participación del Parlamento para generar debates sobre política deportiva 
  • Dar pasos hacia una política deportiva de la Unión Europea 
  • Desempeñar un papel más activo en la diplomacia deportiva 

Reforzar los principios de un modelo deportivo europeo

En este aspecto, el informe incide en la necesidad de mejorar la base común del deporte “europeo y protegido” (en concreto, el deporte de base y el deporte de élite). 

Asimismo, el documento hace hincapié en la búsqueda de un modelo deportivo europeo solidario, sostenible e inclusivo.  

Se reconoce el papel de las federaciones y de los clubes deportivos como elementos clave para fomentar el deporte local, sobre todo, entre los jóvenes, con independencia de su procedencia cultural o nivel socioeconómico.  

Igualmente, se insta a las federaciones deportivas a que desarrollen una iniciativa solidaria con el fin de que sostenga financieramente el deporte amateur y de base. 

Buena gobernanza e integridad del deporte

Es fundamental renovar el compromiso con los gobiernos para la existencia de un equilibrio social y económico del deporte donde, al mismo tiempo, se respeten los intereses comerciales a nivel profesional. 

En dicho informe se pide a los órganos rectores del deporte que lleven a cabo medidas diversas e inclusivas para aumentar el número de mujeres que se dedican al deporte así como los grupos reducidos o etnias y grupos de exclusión. 

Como requisito para poder participar en las decisiones, se pide a las organizaciones afines al deporte que se caractericen por tener niveles óptimos de representatividad y profesionalización. 

Para ello, las instituciones europeas deben defender y promover los derechos de los deportistas evitando la discriminación y favoreciendo tanto la salud mental como la física de los mismos. 

Promover un deporte seguro, igualitario e inclusivo

El documento pedía a la Comisión y Estados miembros que tomaran parte en la política europea para adoptar medidas que apoyaran la igualdad de género, luchando contra la violencia y el acoso y la diferencia salarial entre hombres y mujeres y pago de primas. 

Igualmente, dedica especial importancia a la comunidad LGBTQI + en el deporte sin olvidar a nadie. 

Por su parte, los medios de comunicación de los Estados miembros deben comprometerse a ar una mayor cobertura al deporte femenino y juvenil. 

Estilo de vida saludable a través de la educación física

Se debe promover la educación física como actividad diaria, no solo como parte del currículo escolar, sino como parte integrante de niños, adolescentes, jóvenes y adultos. 

Asimismo, las ciudades deben ayudar a establecer políticas que promuevan el deporte al aire libre y se fomente más el uso de transportes activos y sostenibles como la bicicleta o el caminar cuando sea posible. Para ello, se establecen distintas campañas de sensibilización como la “Semana Europea del Deporte”, #BeActive y #HealthyLifestyle4All dirigidas, sobre todo, a la población infantil. 

El deporte y la lucha contra el Covid-19

El Covid-19 ha perjudicado a nivel mundial todos los sectores. Especialmente, el deporte se ha visto gravemente afectado (gimnasios, instalaciones deportivas, competiciones, etc…). Este informe pide que se desarrollen nuevas vías de financiación para que el deporte vuelva a la normalidad y se reconozca la importancia de éste al mismo tiempo. Asimismo, valora de manera positiva el hecho de que algunos Estados miembros cuentan con el deporte en sus “planes de recuperación y resiliencia”. 

El próximo 2022, la Comisión deberá facilitar un informe de revisión sobre Mecanismo de Recuperación y Resiliencia al Parlamento y Consejo. 

Futuro sostenible e innovador

El futuro del deporte debe ir en línea con los objetivos y principios del Pacto Verde Europeo. Por ello, los clubes y federaciones deben seguir esforzándose en realizar acciones en beneficio del medio ambiente de la mano de eventos deportivos sostenibles. 

Por su parte, la innovación pasa por una mejora de las infraestructuras deportivas que mejoren y respete el medio ambiente y promuevan un deporte sostenible. De esta manera, las personas que trabajan en la construcción de espacios e instalaciones deportivas deben contar con condiciones laborales óptimas. 

Por último, el informe hace referencia al uso de las herramientas digitales como instrumentos para impulsar la participación de los jóvenes y adolescentes en el deporte. Así, los e-sports cobran una especial relevancia. 

El informe completo lo tienes en el siguiente enlace. 

¿Qué es la normalización en materia deportiva?

Normalización materia deportiva

La normalización en materia deportiva se encarga del desarrollo y revisión de normas técnicas de todo lo relacionado con las instalaciones y equipamientos deportivos.

El único objetivo de este seguimiento es mejor los productos y servicios, garantizar la seguridad, así como disminuir barreras al comercio dentro de la industria deportivo en pro de los usuarios.

Pero, ¿qué es la normalización? Como su propio nombre indica, la normalización viene a referirse a las normas que constituyen el ecosistema deportiva centrándose en: competencias, adecuación y seguridad de productos y servicios conforme a unos requisitos que deben verificarse mediante ensayos de prueba-error.

Tipología de normas: UNE; UNE-EN y UNE-EN ISO

En primer lugar, tenemos las normas españolas conocidas como UNE (acrónimo de Una Norma Española). Este conjunto de normas e informes están elaborados por expertos, es decir, por los Comités Técnicos de Normalización (CTN)  de la Asociación Española de Normalización (antes AENOR).

Los comités están formados por distintos sectores: fabricantes, Administración Pública, laboratorios, centros de investigación, asociaciones, colegios profesionales, agentes sociales, etc.

Las funciones de la Asociación Española de Normalización pasan por “normalizar”, estandarizar y certificar determinadas actividades del sector servicios e industrial; desarrollar normas técnicas consensuadas con dichos sectores; estandarizar las normas de cada actividad pertinente, y, por último, certifica la valía las empresas en lo referido a ejecución de productos o prestación de servicios. En nuestro caso, nos referimos a las empresas prestatarias de servicios deportivos.

En segundo lugar, nos encontramos con las normas europeas UNE-EN elaboradas por el Comité Europeo de Normalización con sus Comités Técnicos (TC) correspondientes. Es la misma versión que las normas UNE pero en versión europea. Éstas se adquieren tras ser aprobadas por un órgano específico dentro de la estructura de normalización nacional de UNE. Las más famosas son la UNE EN ISO 9000 (norma de gestión de calidad con directrices centradas en la satisfacción del cliente y éxito del negocio) y UNE EN ISO 14000  (estándar para Sistema de Gestión Ambiental aplicado a cualquier empresa). 

En tercer lugar, tenemos las normas UNE-EN ISO, similar a las europeas pero desarrolladas por ISO (Organización Internacional de Normalización). La ISO (International Organization for Standardization) es la responsable de fomentar normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación de sectores industriales y comerciales.

El uso de dichas normas por las diferentes empresas prestatarias de servicios deportivos así como los responsables de su aplicación por parte de gestores de instalaciones deportivas, deportistas y aficionados al deporte incide de manera beneficiosa en la seguridad de las instalaciones deportivas y equipamientos deportivos.

Sector deportivo: UNE/CTN 147 “Deportes. Equipamientos e instalaciones deportivas”

Dentro de la UNE/CTN 147 “Deportes. Equipamientos e instalaciones deportivas” y tal como recoge el Consejo Superior de Deportes (CSD) debemos hacer referencia a los siguientes aspectos: equipamiento deportivo, equipos de protección individual para deportes, iluminación para deportes, instalaciones deportivas para espectadores, superficies para deportes, gestión de servicios de esparcimiento y sostenibilidad en la gestión de eventos.

Equipamiento para deporte: presentan aspectos relacionados con la nomenclatura, especificaciones de seguridad, aspectos funcionales, verificación de requisitos mediante pruebas y ensayos, instrucciones de montaje y desmontaje, mantenimiento, señalética de advertencia y similares.

Equipos de protección individual para deportes: todo lo relacionado con protección para el cuerpo humano (gafas, cascos, rodilleras…)

Iluminación deportiva: se encarga de la iluminación tanto de exterior como de interior de espacios deportivos (brillos, uniformidad, colores…)

Instalaciones deportivas para espectadores: se encarga de unificar el diseño arquitectónico de las instalaciones deportivas para espectadores tanto de exteriores como de interiores conforme a criterios de seguridad, comodidad y visión de los espectadores. 

Gestión de servicios de esparcimiento: campos de golf y estaciones de esquí y montaña

Sostenibilidad en la gestión de eventos deportivos: aspectos concernientes a la sostenibilidad de un evento deportivo

En lo referente a normas sobre instalaciones deportivas y para el esparcimiento existe la normativa (NIDE) desarrollada por el Consejo Superior de Deportes (CSD) que se encarga de establecer las normas específicas de planificación y diseño que deben tenerse en cuenta en las instalaciones deportivas.

 

La licitación de obra deportiva en España en caída

Licitacion de obra deportiva publica

En el año 2009 la licitación deportiva cayó en picado de casi 1.600 millones de euros a 1.3000 millones en los dos años posteriores. Más tarde, en el periodo entre 2012 y 2016, la cifra siguió bajando (no superó los 255 millones de euros). Hace dos años, en el 2018, pudimos encontrar un repunte hasta los 655 millones de euros para volver a bajar en el 2019 y situarse por debajo de los 600 millones.

Y, ¿cuál es la situación en el año 2020? 

El panorama actual no es muy halagüeño ya que la irrupción del coronavirus y la crisis sanitarias han frenado la licitación de obras públicas en España. 

Durante los primeros 4 meses del año, la Administración Pública sacó a concursos diferentes proyectos de obra y remodelación de instalaciones deportivas por valor de 98,2 millones de euros. Mientras que enero comenzó con 52,5 millones, el mes de abril finalizó con 2,9 millones de euros en licitación de proyectos. Según la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (SEOPAN), estas cifras han sido las peores de toda la historia.

Conforme han pasado los meses, la situación no ha mejorado. Desde enero a septiembre, se licitaron proyectos por valor de 265 millones de euros (en torno a un 35,4% menos que en el año 2019). Hay que diferenciar que un 52,8% de licitaciones era destinado para obra de nueva edificación y un 47,2% para reestructuración y mantenimiento. Igualmente, los datos nefastos son para ambos. La obra nueva ha sufrido una caída interanual del 30,9% y la reestructuración de casi un 40%.

El único periodo en que la licitación de obra pública ha visto algo de luz fue durante los meses de verano (julio y agosto) con subidas del 143% y del 76,6% respectivamente, motivadas por la relajación de las medidas contra el corona virus que permitieron un ligero despegue de la economía española. A punto de finalizar el año 2020, la situación en octubre ha seguido presentando números bajos hasta caer un 17,9% en comparación con el año anterior, acumulado al descenso que ya venía de meses anteriores.  En octubre, se licitaron obras de construcción deportiva y reestructuración por valor de 34 millones de euros, muy por debajo de los 41,4 millones de euros del mismo periodo durante el año 2019.

Licitación de centros deportivos por comunidades en cifras

No cabe duda que la licitación de centros deportivos ha obtenido durante todo este 2020 cifras abrumados que apenas alcanzan a las originadas en el año 2008. Por comunidades, las cifras también se han visto alteradas ya que Cataluña era la comunidad que sacaba a concurso más proyectos de licitación de obra deportiva.

Sin embargo, durante los 3 primeros meses, Madrid adelantó a Cataluña según Seopan: la Comunidad de Madrid sacó a concurso proyectos de obra y remodelación de instalaciones deportivas por valor de los 15,6 millones de euros mientras que Cataluña solo representaba un 14,5%. En tercer lugar, se situaba la comunidad de Andalucía que no ha sido capaz de llegar a los 10 millones (10,4% del total). También ha alterado la hegemonía de Cataluña, que durante años ha sido la región en la que se sacaban a concurso más proyectos de inversión pública en infraestructuras. Sin embargo, en el primer trimestre fue la Comunidad de Madrid la que subió a lo más alto del podio, según los datos proporcionados por la patronal de la construcción Seopan. 

Comunidad Valenciana y País Vasco se sitúan por debajo de estas 3 comunidades que representan el 59,5% de la licitación de obra deportiva en todo el año 2020. 

Los datos de noviembre y diciembre están por ver y todavía quedar por ver cómo sigue afectando la pandemia a las licitaciones de obras deportivas. Entre edificación y obra civil, las licitaciones durante los diez primeros meses del 2020 han caído hasta los 10.473 millones de euros.

 

AEESDAP firma acuerdo de colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Convenio-UNIR-AEESDAP

Recientemente, hemos alcanzado un acuerdo de colaboración con la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) con el objetivo de ampliar la oferta de servicios/oportunidades que ponemos al servicio de nuestros asociados.

Este convenio funciona a dos niveles. Por un lado, permite directamente a las empresas asociadas y a sus trabajadores acceder a los estudios de Grado y Postgrado ofertados por UNIR, con prioridad a la hora de inscribirse y con las condiciones económicas especiales que os describimos a continuación.

Por otro lado, las empresas asociadas a AEESDAP tienen ahora acceso, de forma directa, a la firma de «convenios de colaboración y cesión de uso de espacios” con UNIR, en respuesta a la necesidad que tiene la Universidad de contratar el alquiler de espacios deportivos para la impartición de clases del Grado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, por el momento en las las provincias de Logroño y Madrid.

Podéis consultar las condiciones del acuerdo a continuación, donde además tenéis la información de contacto de la persona responsable en UNIR, por si estáis interesados. Nos ponemos a vuestra disposición por si tenéis cualquier consulta.

Mediante este acuerdo, tanto AEESDAP como UNIR expresan su voluntad de colaborar estrechamente potenciando el desarrollo de las actividades académica, científicas y culturales en beneficios del conjunto de la sociedad. 

UNIR es una universidad online privada con sede en España que se caracteriza por ofrecer sus estudios a través de Internet y cuyo funcionamiento se asienta esencialmente en las tecnologías de la información y de las comunicaciones y realiza el servicio público de la educación superior mediante la investigación, la docencia y el estudio.

¿Quieres disfrutar de los beneficios de AEESDAP?