«Buscamos mantener una relación profesional con la Administración Pública a través del conocimiento de los servicios prestados», Juan Carrillo, Grupo Nexa.

Instalacion deportiva - grupo nexa

En el año 2000, con la puesta en escena de COOPERACIÓN 2005 SL, comienza una larga trayectoria caracterizada por la vocación de servicio y colaboración de su propietario, Juan Carrillo, y de las personas que sucesivamente se han ido sumando a esta aventura emprendedora, con el compromiso que diferentes agentes públicos y privados mantienen con la ocupación positiva del tiempo de ocio de los almerienses.

En AEESDAP, hemos hablado con Juan para que nos hable de Grupo NEXA.

Datos sobre Grupo COOPERACIÓN 2005 S.L.

Nombre empresa: COOPERACION 2005 SL
Año de fundación: La empresa en el año 2000 y el Grupo NEXA en el año 2014
Domicilio social: Almería
Volumen facturación 2021 -Cooperación 2005 – 4.260.000 € /Grupo Nexa 9.600.000 €
Sector actividad: Prestaciones Servicios a la Administración Pública; Prestaciones Servicios a Entidades Privadas; Concesiones de Instalaciones Deportivas Municipales.
Número de centros:
2 Concesiones y 1 Privado / Almería -Aguadulce-El Ejido (Grupo Nexa).
Presencia en localidades: 17 Municipios de Andalucía- Cooperación 2005
Número de empleados medio: 145 Cooperación 2005 / 360 Grupo Nexa

Grupo NEXA

AEESDAP: ¿Cómo te llamas y qué cargo ostentas?

Grupo NEXA: Juan Carrillo Martínez y Administrador Único

A: Descríbenos por favor qué es Grupo Nexa

JC: Es la marca de un grupo de 8 empresas cuyos objetos sociales es la prestación de servicios deportivos-culturales-educativos y sociales. Durante mas de 20 años son dinamizadores y gestionamos Programas y Servicios para las distintas Administraciones Publicas de nuestro entorno y así como ayudamos a varias entidades deportivos y sociales de carácter privado.

A: ¿Cómo surge la idea de crear Grupo Nexa?

JC: Una vez que la provincia de Almería es designada como Organizadora de los Juegos de Mediterráneo del 2005, vemos una gran oportunidad puesto que la provincia iba a experimentar una cambio radical en cuanto a las Infraestructuras deportivas y posteriormente la necesidad de mantenimientos y programas de servicios en las propias Instalaciones deportivas utilizadas con motivo de los Juegos .

A: ¿Por qué el sector deportivo?

JC: Mi procedencia de los ámbitos deportivos en un principio de como entrenador de deporte amateur (baloncesto) y posteriormente ya como gestor de deporte profesional (fútbol) me ofreció suficiente bagaje y conocimiento como para afrontar una nueva etapa y aventura ya en la empresa privada.

A: ¿Cómo ha sido la evolución de Grupo Nexa hasta ahora?

JC: En el año 2014, después de 14 años de continuo crecimiento, con la creación de nuevas empresas que se consolidaron rápidamente en distintos sectores (deportivo, logística y servicios auxiliares, educación, ocio activo, etc.), vimos la necesidad de establecer un nuevo proceso de unificación de todas estas líneas de negocio, para generar un verdadero grupo multidisciplinar de personas vinculadas y con el mayor sentimiento de pertenencia a al mismo, creando una cultura propia, que denominamos Cultura Nexa, generando, entre otras cosas, nuestros valores, misión y visión como grupo; y es a partir del de año 2016 cuando finaliza esa fase de implantación del Grupo.

A: Como compañía/grupo empresarial, ¿Cuáles son vuestros valores?

JC: Compromiso, cohesión, cooperación, valentía.

A: ¿Cuáles son las principales fortalezas de Grupo Nexa?

JC: Capacidad de negociación como Grupo Empresarial; Optimización de gastos; Imagen reconocida en el entorno; Capacidad de adaptación a las necesidades del cliente; Organización flexible en el cumplimiento del desempeño laboral.

A: ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado?

JC: Crear un modelo organizativo unificado, dentro de la estructura multidisciplinaria que componen las diferentes empresas; Generar la CULTURA NEXA con personalidad propia; Ser una organización inteligente, valiente y flexible; Dotar de estabilidad a las personas NEXA.

A: ¿Cuáles son las principales amenazas actuales?

JC: Las continuas intervenciones por parte del gobierno de forma unilateral en cuestiones vitales, como salarios mínimos, costes energéticos, y distintas implantaciones burocráticas con coste de empresas.

Las partidas presupuestarias destinadas al ámbito deportivo por partes de las Administraciones publicas deben ampliarse de forma progresiva. 

Crecimiento del gasto generado por las diferentes crisis (sanitaria, de suministros, energética, etc.). Además, estas crisis hacen que la posición del cliente en cuanto a sus necesidades varíe, generando reducción de clientela.

A: ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones?

JC: Nos consideramos compañeros de viaje, cada uno defiende su estructura y objetivos, pero buscamos siempre mantener una relación profesional y a través del conocimiento de los servicios prestados creando un clima estable y resolutivo, adaptándonos a las necesidades.

A: ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cual crees que es el principal reto al que se enfrenta?

JC: El principal reto de sector es generar CONFIANZA y CREDIBILIDAD ante la opinión publica y la Administración de tal forma que se establezcan unas reglas de juego estables y duraderas y no en función del ámbito político o geográfico dentro del país, todos los que intervienen debemos de saber y conocer los riesgos y despejar las dudas, para que podamos participar en las mismas condiciones.

A: ¿Cómo contribuye Grupo Nexa a la mejora de la sociedad?

JC: Siendo un referente en la contribución de los servicios adaptados a la necesidades y objetivos de nuestros clientes.

A: ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en qué os ha ayudado?

JC: Por la importancia de estar conectados y participar con los agentes del sector deportivo y así como sentirnos representados a nivel nacional.

Trabajadores grupo nexa

Grupo Animás: «Tiene que haber un cambio desde la administración para que luego haya un cambio en el resto de agentes, incluyendo empresas y empleados».

Grupo Animas - Gestion deportiva integral y de ocio

Grupo Animás es una empresa dinámica especializada en la gestión de instalaciones deportivas y la realización de eventos deportivos.

En AEESDAP hemos hablado con Daniel Carabaño Manzano, uno de los Administradores del Grupo Animás (asociado de AEESDAP).

Datos sobre Grupo Animás

Nombre empresa: Servicios Deportivos Integrales Grupo Animás S.L. 

Año de fundación 2010

Domicilio social (solo cuidad) MADRID

Volumen facturación 2020/2019: 800K

Sector actividad: Prestaciones / Concesiones / Privados

Número de centros propios / donde opera (aprox) 13

 

Grupo Animas - Logo

AEESDAP: ¿Cómo te llamas y qué cargo ostentas?

Grupo Animás: Daniel Carabaño Manzano. Soy uno de los dos Administradores de la empresa.

A: Descríbenos, por favor, qué es Grupo Animás

GA: Se trata de una empresa de gestión deportiva dirigida a entidades públicas y privadas. El objetivo de GA es dar una gestión lo más amplia posible, ofreciendo servicios para hacerse cargo de todas las tareas que puedan derivarse de la práctica deportiva y sus operaciones auxiliares.

A: ¿Cómo surge la idea de crear Grupo Animás?

GA: Es la evolución de un club deportivo donde mi socio y yo compartimos la experiencia competitiva. Ambos fuimos jugadores, entrenadores y coordinadores del Club de Baloncesto Isaac Newton. Comenzamos a expandir la escuela por varios colegios y desde allí decidimos dar un paso más y profesionalizar la entidad.

A: ¿Por qué el sector deportivo?

GA: Ambos somos amantes del deporte desde bien pequeños, hemos pasado por la práctica deportiva de diferentes disciplinas desde que comenzamos y aún hoy seguimos probando nuevos retos deportivos. Además, hemos completado nuestros estudios universitarios con especialidades ligadas al deporte.

A: ¿Cómo ha sido la evolución de Grupo Animás hasta ahora?

GA: En la fase inicial trabajábamos con actividades deportivas extraescolares en colegios de nuestra área de influencia. El siguiente paso fue la gestión de clubes deportivos ajenos, lo que nos convenció de que el trabajo no debería abordarse únicamente desde la parcela deportiva, si no que era imprescindible una visión más global. El gran cambio de la empresa fue la iniciación en la licitación pública, lo que nos ha permitido generar una estructura estable y acceder a recursos que dan solidez a nuestra propuesta.

A: Como compañía/grupo empresarial, ¿Cuáles son vuestros valores?

GA: Siempre nos gusta recordarnos desde dónde venimos y que para nosotros el deporte tiene valor, no es solo un medio para hacer negocio. Todos nuestros clubes tienen como objetivo la “Educación integral a través del deporte” y esa es la esencia que nuestra empresa no debe perder. Si tuviéramos que encuadrar dentro de valores está realidad lo haría desde la responsabilidad social, la pasión y la calidad del servicio.

Sin duda otro de los valores de la empresa es la igualdad de oportunidades, lo plasmamos en el ámbito deportivo y también en la plantilla, la mayoría de los puestos de responsabilidad son mujeres.

A: ¿Cuáles son las principales fortalezas de Grupo Animás?

GA: Fundamentalmente nombraría dos. El primero es el compromiso de los trabajadores encargados de hacer que la empresa funcione; existe un sentimiento de pertenencia e identidad por parte de los directores y coordinadores que nos hacen ser una empresa sólida. El segundo es la paciencia; intentamos crecer de manera natural, sin prisa, que todo sea orgánico, es de la única forma que entendemos que puede hacerse sin miedo a desestabilizarse. Por supuesto, debería nombrar nuestro know-how, para mí es una fortaleza, pero tal vez sea una opinión más subjetiva.

A: ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado?

GA: Como todos los que seguimos en pie, debemos decir que la pandemia. Ha supuesto momentos muy difíciles por toda la incertidumbre que se generó. Afortunadamente, nuestra forma de entender el crecimiento nos dio la solidez para seguir adelante. Por otro lado, recuerdo el reto que supuso para nosotros comenzar a trabajar con las administraciones públicas, no teníamos nada de experiencia ni contábamos más que con un par de trabajadores. Conseguimos una instalación deportiva y éramos nosotros los que abríamos y cerrábamos la instalación, hacíamos la promoción, las nóminas, las remesas, comprábamos el material de mantenimiento y un largo etc. Nos hizo evolucionar como empresa y como empresarios.

A: ¿Cuáles son las principales amenazas actuales?

GA: Nosotros comenzamos tarde como empresa en el sector, pero aún había suficiente cuota de mercado para el número de operadores que éramos, al menos en Madrid. Actualmente, han surgido muchas empresas y la capacidad que tenemos para movernos de un territorio a otro hace que el mercado se esté “canibalizando”. Los precios cada vez van más ajustados y en muchas ocasiones no merecen la pena los riesgos.

La crisis, las reformas laborales, las subidas de los precios energéticos… circunstancias incontrolables que nos hacen cada día más complicado sacar adelante los proyectos.

A: ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones?

GA: Supongo que nos pasará a todos algo parecido. Con algunas administraciones te entiendes y todo va como la seda y con otras tienes que estar con las uñas fuera constantemente. Es complicado cuando una administración quiere entender su posición como una posición de superioridad, para mi deberíamos ir de la mano por el bien del servicio, no uno cargando con el otro.

A: ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cuál crees que es el principal reto al que se enfrenta?

GA: Falta mucha profesionalización en el sector. No todo debería valer cuando estamos hablando de salud y en muchas ocasiones de colectivos vulnerables. Tiene que haber un cambio desde la administración para que luego haya un cambio en el resto de agentes que lo componen, incluyendo empresas y empleados. El deporte está muy presente en nuestra sociedad, tiene un peso enorme que se multiplicaría por dos si fuéramos capaces de cuidarlo como se merece, el potencial es infinito. Es un sector transversal que influye en educación, salud y tiempo libre. El intrusismo y las malas prácticas es lo que debemos solucionar para poder seguir creciendo como sector.

A: ¿Cómo contribuye Grupo Animás a la mejora de la sociedad?

GA: Quiero pensar que estamos llevando a mucha gente lo que nosotros hemos recibido del deporte. Todos los valores y beneficios que surgen de la práctica deportiva y que nos ayudan a ser mejores como sociedad. Además estoy seguro de que estamos impulsando la profesionalización del sector, dándole la importancia que se merece.

A: ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en qué os ha ayudado?

GA: Se dice que la unión hace la fuerza. Seguimos durante un tiempo el trabajo de la asociación y valoramos muchísimo el trabajo que desde ella se está haciendo para garantizar las condiciones y proteger los intereses de las empresas frente a la administración. Era necesario un trabajo colectivo y que las empresas del sector tuviéramos una voz común para ser más fuertes.

A: Tres deseos (no imposibles)

GA: Más deporte de calidad; mejores condiciones para todos; mayor profesionalización.

Grupo animas - deporte y ocio

Webinar: ¿Cómo afecta la reforma laboral al mundo del deporte?

La nueva reforma laboral en el sector del deporte

Novedades en la aplicación del Real Decreto-Ley 32/2021 al sector

La nueva reforma laboral trae novedades para todos los sectores, especialmente, para aquellos que sufren las consecuencias de la estacionalidad y parcialidad. Los horarios, fechas y tiempos marcados por las Administraciones a las empresas generan una situación de incertidumbre para quienes trabajan en el mundo deportivo.

¿Cómo afecta la negociación colectiva a este sector? ¿Qué ocurre con los contratos fijos-discontinuos a tiempo parcial en el mundo del deporte? ¿Cómo afecta la reforma al convenio estatal y a los convenios autonómicos?

Nuestros expertos: 

  • Juan Chozas (Of Counsel de Auren Abogados)
  • Mario Rodríguez Lancho (Socio de Auren Personas)
  • Javier Blanco Ruiz (Presidente de AEESDAP) resolverán estas y otras cuestiones en nuestro próximo webinar.

AEESDAP: finalizamos el año revisando y actuando en más de 100 expedientes de contratación del sector deportivo por un valor de 144 millones de €

Licitaciones deportivas. Instalación piscina olímpica

En AEESDAP, la patronal representativa del sector de los servicios deportivos y de salvamento y socorrismo a las Administraciones Públicas, hemos hecho balance de las actuaciones llevadas a cabo a durante el año 2021 en materia de detección y actuación frente a irregularidades en procedimientos de licitación del sector.

A lo largo de 2021 AEESDAP hemos recibido un total de 105 consultas de empresas asociadas relacionadas con supuestas irregularidades cometidas en la configuración de licitaciones del sector, tanto en contratos de prestación de servicios como de concesión, por un valor total de 144.421.962,95€, lo que supone un notable incremento sobre los datos del año 2020 donde llegaron a revisar un total de 70 expedientes por un valor estimado aproximado de 86,3M€.

“La verdad es que viendo los números globales que hemos alcanzado este año nos sentimos muy orgullosos del trabajo realizado. Estamos hablando de una media de dos licitaciones a la semana, lo cual supone una carga de trabajo importante. No se trata solo de analizar pliegos y recurrir. De hecho, llegamos al recurso en muy pocos casos. Invertimos mucho tiempo y esfuerzo en contactar con los órganos de contratación y exponerles las incidencias detectadas, así como en dialogar con ellos y tratar de resolver la cuestión de la mejor manera para todos, administraciones y empresas licitadoras. El recurso es siempre la última de las opciones”, expone Yago Monteoliva, gerente de AEESDAP.

Balance positivo

Desde la Asociación nos mostramos satisfechos con los resultados obtenidos, no solo por el incremento en la capacidad de detección y análisis, sino por el alto porcentaje de éxito en sus actuaciones – superior al 85% a lo largo de 2021 – y por el bajo número de casos en los que tuvieron que recurrir a los Tribunales (15 recursos).

“En la gran mayoría de los casos somos capaces de exponer argumentos legales suficientes acompañados de resoluciones de tribunales – cuando es posible – que consiguen convencer a los órganos de contratación de lo apuntado, subsanando cuando es posible y desistiendo cuando no lo es. Evidentemente hay casos donde no hay acuerdo y acabamos en los tribunales. No hay que darle más importancia de la que tiene. De manera casi general y pese al contratiempo que supone tener que desistir de una licitación y retrotraer el procedimiento, tanto los órganos de contratación como los departamentos técnicos agradecen la información que les remitimos. Son los primeros interesados en que las licitaciones salgan bien y den lugar a contratos satisfactorios. Es bueno para ellos, para nosotros y para la ciudadanía. Tratamos de colaborar en pro de un mejor marco de colaboración público-privado”, argumenta Yago Monteoliva.

Otro aspecto que vemos desde la Asociación es que en determinados casos y pese a la irregularidad de las incidencias detectadas, es muy difícil poder reclamar.

Intentamos hacer todo lo que está en nuestra mano dentro de lo que la Ley nos permite para las licitaciones sean seguras

“Existen cuestiones muy difíciles de reclamar o casi imposibles. Llegar al recurso cuando existen problemas en los cálculos de los presupuestos, sobre todo en los costes laborales, no es tarea fácil. Los tribunales no entienden ni quieren entender de interpretaciones de convenios, lo cual en cierta manera tiene sentido. Aun exponiendo los cálculos de la manera más clara posible, el órgano de contratación es siempre el último en contestar por lo que al final el Tribunal no suele entrar a valorar quién de los dos tiene razón y solo en pocas ocasiones el recurso prospera”.

Otros asuntos importantes

En la misma línea, hay otras cuestiones que son de vital importancia para mejorar las licitaciones y los contratos que requieren actuaciones por otras vías, la de la modificación de las normas. Aspectos como la posibilidad de repercutir los incrementos del SMI en los precios de los contratos, la responsabilidad de la empresa entrante sobre las deudas de la saliente, el abuso en la obligatoriedad de las prórrogas del art. 29 de la LCSP, el reconocimiento de porcentajes obligatorios de GG y BI en los contratos… Son cuestiones que desde la Asociación reclamamos para que lo modifiquen.

“No son cuestiones baladís, alguna incluso por sí sola puede quebrarte. Desde la Asociación no solo presentamos propuestas de modificación de la LCSP a través de CEOE, también nos aseguramos que las licitaciones publicadas contienen la información necesaria para que las empresas puedan hacer una correcta valoración del riesgo que asumen al licitar. Los presupuestos deben estar bien hechos y dejar claros aspectos tan importantes como posibles reducciones de horas entre contratos, los licitadores deben saber si las empresas salientes tienen deudas o liquidaciones pendientes con las plantillas, las tablas de subrogación deben ser claras… Intentamos hacer todo lo que está en nuestra mano dentro de lo que la Ley nos permite para las licitaciones sean seguras”, justifica Monteoliva.

Por último, anunciamos que en breve vamos a poner en marcha un proceso de información y divulgación en lo relativo a detección de irregularidades con el objetivo de que las empresas tengan un mayor conocimiento en la aplicación de la LSCP y poder detectar con mayor facilidad irregularidades en la configuración de los pliegos.

Gestión deportiva municipal: en busca de la colaboración público-privada

gestion deportiva municipal

A la hora de realizar mejoras y propuestas relacionadas las actividades deportivas municipales nos encontramos con una serie de variables encaminadas a determinar la viabilidad de la gestión deportiva municipal.  

Antes de continuar, es preciso que demos una serie de pinceladas sobre la gestión deportiva municipal. Lo primero que debemos tener en cuenta es que la gestión deportiva enfocada al municipio tiene un beneficio social mientras que la privada está más orientada a buscar un beneficio puramente económico.  

¿Qué es la gestión deportiva?

Podemos definir la gestión de los servicios deportivos municipales y privados como el conjunto de acciones necesarias encaminadas a la ejecución de actividades o proyectos. Aplicamos la “gestión” a los trámites que debemos hacer para resolver determinadas situaciones que buscan finalizar un proyecto concreto. Dentro de la gestión deportiva, no debemos olvidarnos de la planificación de las actividades a desarrollar, su puesta en escena, y el control o evaluación de las mismas.  

Asimismo, podemos encontrar una definición más clásica de la gestión deportiva ofrecida por el Comité Olímpico Italiano: “aquel conjunto de actividades y medios necesarios para una correcta utilización de los espacios del deporte con la meta de permitir a los usuarios el desarrollo de sus actividades en las mejores condiciones posibles, adoptando las medidas recomendables con criterios de economía, entendiendo esta última palabra en el sentido más complejo del término; es decir, empleo racional de los recursos disponibles para obtener los máximos resultados”.  

Toda esta gestión deportiva la realiza el gestor deportivo, la persona responsable que debe ser capaz de: 

  • Administrar y gestionar los recursos de manera eficaz 
  • Asesorar legalmente 
  • Controlar los gastos e ingresos
  • Coordinar al personal 
  • Coordinar las instalaciones deportivas y el acceso de los usuarios a los mismos 
  • Diseñar, planificar, ejecutar y evaluar los eventos deportivos o distintas actividades 
  • Desarrollar los proyectos deportivos 

En suma, un gestor deportivo administra, coordina y planifica una instalación, competición o evento deportivo. Para ello, debe tener conocimientos sobre gestión empresarial y contar con la Licenciatura en Ciencias del Deporte y de la Actividad Física. Además, se presume que tenga capacidades de liderazgo, capacidad de entrega y respuesta al trabajo así como que sea una persona resolutiva. El éxito o fracaso de un proyecto deportivo depende, en muchos casos, de las decisiones que tomen los gestores deportivos. 

Objetivos de un proyecto de gestión deportiva

Encontramos 3 tipos de objetivos en función de nuestra rentabilidad. Ya hemos comentado anteriormente que el objetivo social está estrechamente relacionado con la gestión deportiva municipal. Además de este objetivo, encontramos un objetivo deportivo y económico. El objetivo deportivo está encaminado a dar servicio a las entidades que participan en competiciones federadas mientras que el económico, como su nombre indica, piensa en el beneficio económico de la actividad.  

Con independencia de los objetivos que busque el proyecto deportivo, la gestión deportiva debe definir los objetivos generales y específicos; estrategia a desarrollar; gestionar recursos materiales y humanos y distribuirlos de manera correcta; detectar oportunidades y amenazas (sociológicos, demográficos, físicos, socioeconómicos, políticos, jurídicos, tecnológicos, competencia, clientes, proveedores a agentes sociales); establecer los canales de comunicación interna y externa; establecer sistemas de evaluación y revisar y modificar según las necesidades del usuario.  

Estadio de futbol. Gestion deportiva municipal

Normativa reguladora de la gestión deportiva

En primer lugar podemos acudir a la Constitución Española, en concreto, el artículo 43.3 “Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte”.  

En cuanto al municipio acudimos a la Ley 7/1985 de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, responsable de ejercer las competencias relacionadas con la promoción del deporte y de las instalaciones deportivas. Esta ley establece, al mismo tiempo, que los servicios locales se podrán administrar de manera directa o indirecta.  

En la gestión directa es el municipio quien se ocupa de controlar de manera “directa” la prestación del servicio, ya sea a través de la propia Administración o una empresa con capital municipal en su mayoría. Por el contrario, la gestión indirecta supone que una empresa sin capital municipal es la responsable de la gestión y ejecución del proyecto deportivo. El riesgo lo asume la empresa privada que es contratada por el ayuntamiento.  

Este tipo de gestión, directa o indirecta, viene motivada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y su elección dependerá de:  

  • La capacidad con la que cuenta el municipio para gestionar los recursos (materiales, humanos y económicos) 
  • Demanda de la población de servicios deportivos 

De nuevo, acudimos a la Ley 7/1985 para arrojar más luz en esta materia a través del artículo 25.1: “El Municipio para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal”. 

Los siguientes apartados se centran, más concretamente, en el deporte. 

Art. 25.2. dice que “El Municipio ejercerá, en todo caso competencias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias”: m) Actividades o instalaciones culturales y deportivas; ocupación del tiempo libre; turismo.  

En el art. 26.1. establece que “Los Municipios por sí o asociados deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes”: c) En los Municipios con población superior a los 20.000 habitantes, además: Protección civil, prestación de servicios sociales, prevención y extinción de incendios, instalaciones deportivas de uso público y matadero. 

En todo proyecto de gestión deportiva municipal será la Administración quien vele por la estabilidad y consolidación del proyecto facilitando la existencia de la colaboración público-privado en todo momento. Por eso es recomendable realizar un estudio que tenga en cuenta la demanda real y potencial del proyecto deportivo a ejecutar y responda a los intereses de estabilidad y rentabilidad. 

Fases clave en la organización de un evento deportivo

Fases de un evento deportivo

Los eventos deportivos generan un alto impacto en la población. Por ello, para garantizar el éxito de los mismos debemos tener en cuenta una serie de fases fundamentales. 

No hablamos de una tarea sencilla. De hecho, puede resultar complejo. Por eso, es importante que en cualquier carrera, jornada o competición que gestionemos indiquemos de manera detallada las fases a seguir.  

En este sentido, para organizar las distintas fases de un evento deportivo es importante que contemos con conocimientos de gestión de proyectos, protocolo, marketing, recursos humanos y finanzas. 

Para que te resulte más sencillo, vamos a dividir un evento en 3 fases principales: antes, durante y después del evento deportivo. 

Antes del evento

En esta primera fase llamada “antes del evento” o “fase previa” nos encargamos de planificar los objetivos y la tipología de nuestro evento teniendo de fondo aspectos tan importantes como los siguientes: finalidad que persigue el evento deportivo; disciplina deportiva; público objetivo; nombre y/o slogan del evento; presupuesto y recursos materiales y humanos; fechas y horas; apoyo en externos (fundaciones, asociaciones, Administración Pública, empresas de servicios deportivos…); normas; medios de comunicación y riesgos que puedan surgir. 

Antes del evento debemos definir muy bien lo que vamos a hacer y cómo lo vamos a llevar. No será lo mismo hacer un campeonato que una carrera benéfica porque en función de cada actividad fijaremos una estrategia u otra así como el público al que nos vamos a dirigir. 

Durante el evento

Ha llegado el momento crucial. En esta fase debemos poner en acción nuestra estrategia pensada en el paso anterior y es donde más nos vamos a jugar. Si previamente hemos trabajado la etapa anterior, es muy probable que tengamos un evento deportivo de éxito garantizado.  

Para ello, no debes olvidarte de supervisar, validar, y reaccionar ante cualquier imprevisto que pueda surgir en directo.  

Durante el evento es fundamental que no te olvides de tu público: VIP y público general. Es frecuente que los miembros del comité organizador inviten a «personas VIP» así que deberás tener un trato más especial con este tipo de personalidades que hacen, al mismo tiempo, que el evento sea más querido por el resto del público y espectadores.  

Si acuden autoridades importantes, ten a mano el Real Decreto 2099/1983  de 4 de agosto, por el que se aprueba el Ordenamiento General de Precedencias en el Estado.

Facilita a tu público sistemas de gestión de entrada electrónicas para aquellos que quieran comprar la entrada con antelación y quieran ahorrarse colas. 

Y, sobre todo, cuenta con un protocolo de evacuación y establece las entradas y salidas así como imparte instrucciones a tu público en caso de incendio o cualquier altercado que ponga en peligro la integridad de tus asistentes. 

No te olvides de contar con un servicio de restauración para comer y beber en aquellas zonas habilitadas para ello.  

Después del evento

Una vez concluido el evento deportivo, llegamos al post evento. No debes cantar victoria porque aún no hemos acabado el evento. Medir, evaluar y agradecer es fundamental en esta fase para ver con objetividad cómo ha funcionado el evento, qué debemos mejorar y qué debemos potenciar. De esta evaluación saldrán nuevas ideas, sugerencias y, por supuesto, nuevos eventos. Tendrás que agradecer a tu público la asistencia y preguntarle por el evento. Asimismo, deberás calcular ingresos, costes y comunicarte con los medios de comunicación. 

Es importante que cuentes con una agencia de limpieza para que todo esté como lo encontraste. 

Por último te puedes hacer la siguiente pregunta: ¿Ha cumplido el evento tus expectativas? 

Plantearnos todo este tipo de cuestiones nos ayudará realizar más eventos deportivos en el futuro.  

«El sector deportivo se enfrenta al reto de conseguir una competencia leal», Grupo Deporocio

Grupo Deporocio es un grupo de empresas dedicadas a la gestión de actividades deportivas de ocio, socioculturales, bienestar social. En AEESDAP nos hemos reunido con José María Aguilar-Amat, Director de Proyecto del grupo para conocer más de cerca esta compañía.

Datos sobre Deporocio Inversiones SL

Nombre: Grupo Deporocio

Año Inicio: 1995

Domicilio social: El Puerto de Santa María (Cádiz) y Sevilla

Volumen facturación 2019/2020: 15.000.000€ Aprox.

Sector actividad: Prestaciones / Concesiones / Privados / Formación / Material Deportivo

Número de centros propios / donde opera (aprox)

1.- Gimnasios de Proximidad: 8 Centros

2.- Centros concesionales: 7 Centros

4.- Centros Boutique: 5 Centros

5.- Centro Franquiciados: 6 Centros

6.- Prestaciones de Servicios: 30 Concursos.

7.- Centro de TESAF adscrito a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: 1 Centro

Presencia en localidades: Andalucía, Madrid, Valencia, Cataluña. También estamos participados en un centro en Baja California en México.

Número de empleados medio: A lo largo del año estamos en unos 1.000 empleados.

 

Pregunta: ¿Cómo te llamas y qué cargo ostentas?
Respuesta: José María Aguilar-Amat Fernández. Director de Proyectos y Comité Ejecutivo

P: Descríbenos por favor qué es Deporocio Inversiones SL.
R: Es un grupo de empresas dedicadas a la gestión de actividades deportivas de ocio, socioculturales, bienestar social…

P: ¿Cómo surge la idea de crear Deporocio Inversiones SL?

R: Es un grupo de amigos vinculados a la gestión deportiva a través de clubes y asociaciones

P: ¿Cómo ha sido la evolución de Deporocio Inversiones SL hasta ahora?

R: Muy positiva

P: Como compañía/grupo empresarial, ¿Cuáles son vuestros valores?

R: Creemos en el crecimiento sostenible y vinculado a la innovación tecnológica

P: ¿Cuáles son las principales fortalezas de Deporocio Inversiones SL?

R: Sin lugar a dudas, su equipo humano y su profesionalización

P: ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado?

R: La crisis de 2008, la subida del IVA 2012 y la actual crisis.

P: ¿Cuáles son las principales amenazas actuales?

R: No saber como será la vuelta a la normalidad cuando todo esto pase

P: ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones?

R: Suelen ser excelentes y muy productivas.

P: ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cual crees que es el principal reto al que se enfrenta?

R: El conseguir una competencia leal, que actualmente no acaba de existir.

P: ¿Cómo contribuye Deporocio Inversiones SL a la mejora de la sociedad?

R: Consiguiendo crear nueva demanda en la práctica de hábitos de vida saludable

P: ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en que os ha ayudado?

R: Siempre hemos pensado que se llega más lejos caminando juntos.

P: Tres deseos.

R: Que las administraciones reconozcan los reequilibrios al que las empresas tenemos derecho por todo lo derivado del coronavirus; unas normas laborales previsibles y repercutibles a nuestras ofertas en las licitaciones públicas y la derogación de la desindexación de los precios públicos.

AEESDAP participa en 1º Congreso de Deporte y Actividad Física (CODES)

Congreso Deporte y Actividad Física en Sevilla

Recientemente, la Asociación Española de Empresarios de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (AEESDAP) ha participado en el 1º Congreso de Deporte y Actividad Física (CODES) en modalidad online.

Durante la mañana del jueves 10 de junio, AEESDAP, y en su nombre Yago Monteoliva, gerente de AEESDAP, intervino en CODES Sevilla con la ponencia “La gestión del deporte andaluz en tiempos de pandemia desde la Administración Pública” y su participación en una mesa redonda titulada “La gestión del Covid-19 desde los servicios deportivos públicos y el turismo deportivo como herramienta de dinamización”.

 

Durante la ponencia, y, como asociación que se encarga de representar y defender al sector deportivo a las administraciones públicas, se abordó la evolución del sector desde una perspectiva temporal desde los momentos previos al primer estado de alarma hasta la actualidad, poniendo de manifiesto además los principales retos presentes.

Escenario del sector deportivo antes del Covid-19

El sector deportivo a las administraciones públicas afrontó la primera declaración del estado de alarma con algunas heridas sufridas durante 2019, pero con una generalizada solvencia y volumen de actividad.

La imposibilidad de repercusión en los precios de los contratos de la subidas del SMI de 2019 y 2020 hizo mucho daño en las cuentas de resultados de muchas empresas, que vieron como muchos de los contratos que tenían con las administraciones pasaban de dar beneficios a perdidas sin poder hacer absolutamente nada al respecto, lo cual supuso una merma en su capacidad económico-financiera.

Por otro lado, la propia deriva en la licitación de los servicios deportivos afectaba negativamente al sector: licitaciones a 100% precio o 100% criterios objetivos “cuantitativos”, presupuestos sin margen o incluso insuficientes, ofertas por debajo de costes… Sumado todo esto a los problemas que tenían (y tienen) muchas administraciones a la hora de poder realizar una adecuada supervisión de los contratos, nos encontramos con una situación donde los contratos se licitan y adjudican por precios totalmente por debajo de mercado (o incluso de costes) en un entorno donde el 75-80% de la cuenta de resultados son costes salariales, por lo que la inseguridad y en algunos casos, la precariedad laboral, afectaban a muchos trabajadores. Evidentemente, todos estos factores han provocado también en muchos casos, empeoramiento en la calidad de los propios servicios deportivos.

Escenario del sector deportivo durante del Covid-19

Arranca la pandemia y el escenario se vuelve aún más preocupante. La difícil gestión de una situación nunca antes vista y probablemente difícil de prever, dio lugar a un marco jurídico inestable, evolutivo casi a diario, con un sinfín de medidas que emanaban tanto del Estado como de las propias Comunidades Autónomas y que en muchos casos eran interpretables.

A nivel de gestión de los contratos los retos fueron importantes. Si bien muchas administraciones no tuvieron dudas en aplicar suspensiones, reconocer indemnizaciones y solicitudes de reequilibrio, muchas otras no lo vieron así y provocaron un auténtico calvario a empresas y trabajadores. Las primeras se veían abocadas a presentar reclamaciones, alegaciones o incluso denuncias a las entidades contratantes, y los segundos se enfrentaban al escenario de mayor incertidumbre que probablemente hayan vivido. La evolución de las restricciones sanitarias y la existencia de medidas diferentes en cada comunidad también supusieron una complicación añadida para muchas empresas.

Si antes de la irrupción del Covid-19 la gestión laboral de nuestras plantillas ya era complicada dada la enorme parcialidad en la contratación que hay en nuestro sector, la gestión de los fijos discontinuos y las subrogaciones, después de más de un año viviendo esta situación podemos afirmar que las empresas han tenido que convertirse en verdaderas expertas en la materia. La gestión de los ERTE´s – sin duda una de las herramientas que más nos ha ayudado en esta crisis – así como de las exoneraciones, los fijos discontinuos y el compromiso de mantenimiento del empleo no han resultado nada fáciles teniendo cuenta que, a la ya comentada evolución de las normas durante la crisis, debíamos sumar los criterios interpretativos que los propios organismos de la seguridad social adoptaban en cada comunidad.

Estado actual. Retos a afrontar en el sector deportivo

El panorama deportivo se enfrenta a una situación cuanto menos delicada que afrontar: numerosos litigios por reclamación de indemnizaciones o reequilibrios que no se verán resueltos hasta dentro de muchos meses/años; la consecuente crisis de liquidez/solvencia; una reactivación del sector progresiva pero con contratos que han reducido su volumen (las empresas se ven obligadas a absorber el volumen de horas sobrantes sin contratos donde poder aplicarlos – despidos); ayudas insuficientes desde las administraciones, limitadas en su aplicación y en muchos casos inaccesibles.

Dentro este marco y desde AEESDAP pensamos que la colaboración público-privada debe ser, si cabe, aún mas profunda, real y leal no solo con el objetivo de recuperar el nivel pre-pandemia de los servicios deportivos municipales, sino de aprovechar el ruido generado durante la misma en lo relativo a la importancia de la activación física y los hábitos de vida saludables para impulsar los mismos a un nivel superior.

AEESDAP de la mano de las empresas de servicios deportivos

Como asociación que representa y defiende los intereses de las empresas de servicios deportivos ante las administraciones públicas nuestra misión se centró en facilitar nuestro apoyo a los asociados y no asociados a través de:

  • Asesoramiento en materia laboral y contratación pública
  • Difusión de normativas y noticias de actualidad relevantes para los asociados
  • Organización de seminarios y foros con expertos tanto de la Administración Pública como de la empresa privada en materia normativa (laboral y de contratación pública)

Así mismo, desde CEOE y  CEPYME y a través de sus comisiones y consejos, llevamos a cabo una labor de defensa de los intereses del sector proponiendo enmiendas a los distintos reales decretos y poniendo de manifiesto los problemas que nos estaban afectando y posibles vías de solución.

Por último, mantuvimos contactos con distintos grupos políticos en lo relativo a la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso de los Diputados, con el fin de hacerles llegar nuestras preocupaciones, demandas y nuestra oferta para colaborar en lo que estuviese en nuestra mano.

Observatorio Estatal de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas

Con el deseo de mejorar el sector deportivo y aunar esfuerzos entre los principales agentes empresariales y sindicales representativos del sector de los servicios deportivos a las Administraciones Públicas hemos desarrollado el Observatorio Estatal de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (OESDAP) con un triple objetivo:

  • Analizar el sector y realizar un seguimiento del mismo mediante un estudio tras la situación del Covid-19
  • Impulsar cambios normativos (Ley de desindexación / LCSP / Estatuto de los Trabajadores)
  • Mejorar los procesos de licitación (aplicación de convenios, presupuestos, criterios de valoración, supervisión…)

Como proyectos a corto plazo, hemos puesto en marcha un proyecto de guías interpretativas de convenios colectivos, con el objetivo de facilitar el trabajo a las administraciones a la hora de calcular costes laborales en las licitaciones y detectar irregularidades, y estamos estudiando elaborar, en coordinación con otras entidades, una guía de buenas prácticas en materia de salvamento y socorrismo en playas así como la tramitación de denuncias de malas prácticas por parte de entidades locales y empresas.

La gestión del Covid 19 a debate

Para terminar la mañana, se celebró una mesa debate con la participación, aparte de AEESDAP, de representantes de otros distintos agentes del sector deportivo: D. Víctor Cárdenas (Deportes Diputación de Sevilla); D. Antonio Fernández (Vicerrector de Campus Saludable y Deporte de la Universidad Pablo de Olavide); D. Fabián Quesada (Director de la Asociación del Deporte Español); y D. Gabriel Sáez (Fundador y Presidente de Ingesport Health & Spa Consulting)

La celebración de la mesa supuso una oportunidad para poner en común las impresiones, deseos y propuestas de cada uno de los agentes, y donde quedó de manifiesto el consenso en la reivindicación común de que el deporte sea reconocido con la importancia que se merece y ocupe un lugar esencial dentro de las políticas del Gobierno.

Congreso Deporte y Actividad Física en Sevilla

«La principal amenaza del sector deportivo es la deriva actual en la precariedad de las licitaciones», Grupo C.S.

Salvador Escarti C.S es una empresa de gestión deportiva joven y dinámica que presta servicios deportivos tanto a nivel privado como público.  En AEESDAP hemos hablado con el director técnico de Salvador Escarti C.S, Marco a. Larrañaga.

Grupo CS Concesiones Administrativas

Datos sobre Salvador Escarti CS. S.L.

Nombre empresa: Salvador Escarti C.S. S.L. Nombre comercial: Grupo C.S. Año de fundación: 2005 Domicilio social (solo cuidad): Algemesi Volumen facturación 2019/2020:  850.000 € Sector actividad: prestación de servicios deportivos en los sectores público y privado Presencia en localidades: Algemesi, Elda, Petrer, Sax, Ontinyent, Quart de Poblet, Godella, Castellón, Muro de Alcoi, San Vicente del Raspeig Número de empleados medio: 48

P. ¿Cómo te llamas y qué cargo ostentas? R. Marco A. Larrañaga y soy Director Técnico de Salvador Escarti CS SL

P. Descríbenos por favor que es Salvador Escarti CS SL R. Es una empresa de gestión deportiva joven y dinámica, capaz de afrontar los más altos retos a nivel de gestión deportiva.

P. ¿Cómo surge la idea de crear Salvador Escarti CS SL? R. Surge ante la necesidad de desarrollar un proyecto propio de gestión deportiva, cercano y ágil, capaz de cumplir las necesidades de nuestros clientes.

P. ¿Por qué el sector deportivo? R. Es un sector que forma parte de nuestra historia profesional desde los inicios y en el que creemos como empresa de presente y futuro.

P. ¿Cómo ha sido la evolución de Salvador Escarti CS SL hasta ahora? R. Desarrollamos un plan de crecimiento progresivo en constante evolución, basado en una serie de adjudicaciones sólidas que nos permiten aceptar nuevos retos adaptados al tamaño de nuestra empresa.

P. Como compañía/grupo empresarial, ¿Cuáles son vuestros valores? R. Anteponemos la ética profesional en todas nuestras decisiones empresariales, con la única finalidad de cumplir con las expectativas de nuestros clientes.

P. ¿Cuáles son las principales fortalezas de Salvador Escarti CS SL? R: Haber consolidado una estructura, formada por técnicos polivalentes con experiencia en el sector, que demuestran en su día a día una implicación y un enfoque a la satisfacción del cliente, que supone nuestra mejor tarjeta de presentación.

P. ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado? R. Conseguir un volumen de contratos que nos aporte una estabilidad empresarial y una estructura suficiente como para estar en disposición de mantener el crecimiento progresivo de nuestra organización.

P. ¿Cuáles son las principales amenazas actuales? R. Además de la situación actual de pandemia, la principal amenaza, es la deriva actual, en la precariedad de las licitaciones a nivel económico y de duración de las mismas, que dificulta en gran medida desarrollar un servicio de calidad a medio plazo.

P. ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones? R. Una relación de colaboración y de aprendizaje mutua, donde la confianza entre las partes forma la base del crecimiento y la mejora de cualquier servicio.

P. ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cual crees que es el principal reto al que se enfrenta? R. El sector deportivo en general, sigue un ritmo de crecimiento constante, de forma paralela a la incorporación progresiva del deporte en la cultura de los españoles. Por desgracia la regulación legal del sector va muy por detrás del mismo, y queda mucho camino por recorrer. No ayuda mucho al sector el planteamiento cortoplacista de las licitaciones de gestión de instalaciones y servicios deportivos, donde se valora primordialmente el factor económico, suponiendo una precarización del sector en todos los sentidos.

El reto es, sin duda, adaptarnos a una sociedad en constante evolución, que plantea retos de futuro en lo que a ocio y salud se refiere, guiados de la mano de una tecnología ya fundamental en nuestras vidas.

P. ¿Cómo contribuye Salvador Escarti CS SL a la mejora de la sociedad? R. Trabajar en el sector del deporte, la salud y el ocio contribuye a desarrollar uno de los pilares fundamentales de una sociedad equilibrada y capaz de afrontar un futuro donde se nos platean importantes retos.

P. ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en que os ha ayudado? R. Fundamentalmente, para contribuir al asociacionismo de un sector pequeño, con las esperanzas de crear un futuro mejor, donde nuestras empresas sean capaces de aportar su experiencia y saber hacer a una sociedad que debe entender que la actividad física además de un derecho, es una necesidad vital.

P. Tres deseos (no imposibles) R. Salud; Oportunidades y Crecimiento

Anuario de Estadísticas Deportivas 2021

Recientemente, la División de Estadística y Estudios de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura y Deporte, ha presentado los resultados más significativo del terreno deportivo obtenidos desde distintas fuentes de datos. A través de este anuario, el Ministerio pretende dar a conocer la situación actual del sector deportivo en España y cómo éste ha evolucionado. Dicho informe se presenta distribuido en tres bloques: empleo y deporte; deporte federado, hábitos e instalaciones deportivas, y, por último, comercio exterior y deporte. 

1. Empleo y deporte
A través de la Encuesta de Población Activa (EPA), podemos ver en dicho anuario algunos datos relativos a las empresas de servicios deportivos, gestión de instalaciones deportivas, clubes o gimnasio. En este sentido, el empleo vinculado al ecosistema deportivo durante el año 2020 “se situó en 200,8 mil personas, un 1% del empleo total en España en el mismo periodo”. En comparación con el año 2019, este dato es nefasto para el deporte pues supone un descenso del 8,6%. Igualmente, de nuevo vemos desigualdad de género ya que la tasa de empleo vinculado a la mujer era de un 39,6%, muy por debajo del conjunto nacional que se sitúa en torno al 45,7%.
Si seguimos con las desigualdades también encontramos que no existe una estructuración equitativa en relación a las edades. Al igual que en otros sectores, los jóvenes menores de 35 años son los más afectados a pesar de estar más formados académicamente con respecto al conjunto nacional, 54,2% frente al 45,5%.

2. Empresas que prestan servicios deportivos
Para obtener datos de aquellas empresas que tienen vinculación con el deporte, el informe recaba la información del Directorio Central de Empresas a través de las estadísticas que realiza el INE. De esta manera, a principios de 2020, existían 41.034 empresas cuya actividad económica era meramente deportiva. En comparación con el empleo vemos que se trata de un dato positivo y ascendente en los últimos años.
La gestión de instalaciones deportivas, clubes deportivos o gimnasios presentan un 78,6%. Estas empresas cuyas actividad es deportiva se concentran en Andalucía en primer lugar (14,7%); en segundo lugar Cataluña (16,5%); en tercer lugar Comunidad Valenciana (10,6%); y por último en Madrid (14,7%).

Empleo y deporte

3. Gasto de los hogares españoles en deporte
En este apartado, los datos proceden de la Encuesta de Presupuestos Familiares proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística. En el año 2019, los hogares españoles gastaron 5.804,4 millones de euros en bienes y servicios deportivos, lo que equivale al 1% del gasto total. Si lo comparamos con el año 2018, encontramos un incremento del 5%. En cuanto al gasto medio por hogar, se sitúa en torno a los 309,7 euros y el gasto medio por persona en los 124,4 euros.

La parte de servicios recreativos y deportivos presenta el dato más significativo: 77,6%. Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y La Rioja presentan un gasto medio por persona superior al resto del conjunto nacional.

Gasto de deporte en hogares españoles

4. Gasto realizado por la Administración Pública en deporte
En este apartado, el informe arroja datos de la Administración General del Estado, Administración Autonómica y Administración Local procedentes de las Estadísticas de Liquidación de los Presupuestos del Ministerio de Hacienda y de las Cuentas Generales de cada comunidad autónoma.
En lo que respecta a la Administración General del Estado, los resultados muestran que el gasto liquidado en deporte en el 2019 fue de 178 millones de euros; 353 millones corresponden a la Administración Autonómica y 2.524 millones de euros a la Administración Local. 

Gasto realizado en deporte por la Administración Pública

5. Enseñanzas y deporte
Para este epígrafe, el anuario proporciona datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional con la estrecha colaboración de las comunidades autónomas. Durante el curso académico 2019-2020, 10.665 alumnos se matricularon en Enseñanzas Deportivas del Régimen Especial. En relación a las enseñanzas no universitarias del Régimen General, 35.535 estaban matriculados en materias relacionadas con el deporte. Por último, 23.300 alumnos se matricularon en enseñanzas universitarias (grado, máster, doctorado y 1º y 2ª ciclo).

Enseñanzas deportivas

6. Comercio exterior y deporte
Los datos de este apartado proceden del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal De Administración Tributaria y se han tenido en cuenta 3 grupos de bienes: artículos y equipamiento deportivo; ropa y calzado deportivo y embarcaciones de recreo o deporte.

En cuanto a las exportaciones de bienes relacionados con el deporte la cifra se situó en el 2020 en 1.010,9 millones de euros y los artículos y equipamientos deportivos se situaron en 631,2 millones de euros.
La mayor parte de las exportaciones españolas recayó en la Unión Europea con un 77,6% a diferencia de las importaciones que sobresalen China con un 41,8% y la Unión Europea con un 42,3%.

Comercio exterior y deporte

7. Turismo y deporte
Los datos recabados en este epígrafe proceden de la Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR), y la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR).
Así, los viajes realizados durante el año 2020 por motivos deportivos se sitúan en torno a un 4,3%, es decir, 2,1 millones de viajes a los que debemos añadir los turista internacionales que vinieron también por cuestiones deportivas (0,4 millones de euros).

Asimismo, el gasto en viajes por motivos deportivos también ascendió situándose en los 522,7 millones de euros para los residentes en España y en los 396,7 millones de euros para los turistas internacionales.
Sin embargo, en relación a los eventos deportivos la cifra en el exterior es superior situándose en un 2,6% frente a los nacionales (0,9%).

Viajes residentes y turistas deportivoss

8. Federaciones deportivas
En el año 2020, se concedieron 3.841,9 mil licencias federadas deportivas. De nuevo, vemos una desigualdad entre hombres y mujeres. En concreto, el 76,5% de licencias recayó en hombres y el 23,5% recayó en mujeres.
Las comunidades autónomas de Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid registran el mayor número de licencias deportivas.

Licencias federadas

9. Formación entrenadores
Este epígrafe arroja datos sobre la formación de entrenadores de federaciones deportivas españolas y de la Administración Autonómica.
Así, los entrenadores de fútbol formados dentro del ámbito federado fue de 6.271. En total se impartieron 342 cursos. Se formaron más hombres que mujeres: 67,8% frente a 32,2%.

Durante el periodo transitorio se formaron a 4.659 entrenadores a través de 281 cursos. La desigualdad entre hombres y mujeres es inferior: 59,6% frente a 40,4%. El anuario puntualiza que se trata de formaciones distintas de las Enseñanzas Deportivas oficiales del sistema educativo.

Formación entrenadores deportivos

10. Control del dopaje

Durante el año 2019 se analizaron 5.706 muestras fisiológicas (1,4 análisis por cada 1.000 federados). Estas muestras fueron llevadas a cabo por el Plan de Distribución de Controles de la AEPSAD. 3.227 muestras fueron extraídas en el transcurso de una competición.

Con respecto a hombres y mujeres, 3.920 muestras analizadas corresponden a hombres y 1.786 correspondes a mujeres. Las pruebas obtenidas de estas analíticas indican que un 0,8% mostraron un resultado adverso, conteniendo sustancias no justificas por Autorizaciones para el Uso Terapéutico. 

Muestras fisiológicas deporte

11. Hábitos y deporte
Este apartado recoge datos de una muestra de 12.000 personas durante 15 años del territorio nacional. En concreto, durante el año 2015 más de un 50% de la población practicó deporte (53,5%). De este informe se desprende, además, que cerca de un 86,3% lo hizo de manera intensa (1 vez por semana). Los hombres (59,8%), practican más deporte que las mujeres (47,5%).
La gimnasia, la carrera a pie, el ciclismo, la natación, la musculación y culturismo o el fútbol sala son las modalidades deportivas más practicadas. Con respecto a la participación de los padres en las actividades deportivas de sus hijos cabe destacar que un 41,6% de la población con hijos menores de 18 años realizan actividades deportivas y los acompañan a los entrenamientos (42,2%), y a sus competiciones (35,2%).

Personas que practican deporte

12. Instalaciones deportivas
En el año 2005 se registraron 79.059 instalaciones deportivas según el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas realizado por el Consejo Superior de Deportes. Además, estas instalaciones presentaban un total de 176.201 espacios deportivos.

A continuación, lo desglosamos: 91,3% eran espacios deportivos convencionales; 5,7% espacios deportivos singulares y 3% el resto de las actividades. De la mitad de los espacios deportivos, 45,9% eran pistas; 19,7% vasos de piscinas; 18% salas; 8% campos; 7,3% pistas con pared y 1,1% espacios longitudinales. La natación, el fútbol sala, el fútbol o la gimnasia eran las actividades con mayor demanda.

Instalaciones y espacios deportivos

13. Campeonatos universitarios y en edad escolar
Debido al Covid-19, durante el año 2020 no se ha celebrado ningún campeonato de carácter universitario. No obstante, antes del Covid-19, durante los meses de enero a marzo 2.724 deportistas en edad escolar participaron en campeonatos de España. De ellos, un 53,1% eran hombres y un 46,9% eran mujeres. A su vez, de estos, 685 deportistas participaban en modalidad individual y 2.039 en equipo.

Deportistas campeonatos

Si quieres ver de manera más detallada el informe, te dejamos el siguiente enlace.