Vídeo: Openclass La Nueva Reforma Laboral

Openclass la nueva reforma laboral - sector deportivo

Recientemente, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) nos ha invitado a participar en la Openclass «La nueva Reforma Laboral en el sector deportivo desde una perspectiva pública y privada» para aportar nuestra visión al respecto como patronal de las empresas prestatarias de los servicios deportivos a las Administraciones Públicas.

Hemos abordado aspectos relacionados con importantes cambios que afectan al sector deportivo en la contratación, la prestación de servicios y el diseño de licitaciones.

Por parte de la asociación ha acudido el gerente, Yago Monteoliva. Además, la Openclass ha contado con la presencia  de José María Astolfi Pérez de Guzmán, abogado laboralista en ejercicio vinculado al Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla.

El evento ha sido moderado por Rosario Teva Guillén, coordinadora del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la UNIR.

Asistencia sanitaria en eventos deportivos

Asistencia sanitaria en eventos deportivos

Los eventos deportivos son grandes acontecimientos donde transcurre gran cantidad de personas y están expuestas a situaciones de riesgo. Por ello, la seguridad y la protección se hacen más que indispensables.

A través de la asistencia sanitaria individual y cobertura de la salud pública y emergencias cubrimos la protección en los eventos deportivos además de otras medidas que exigen a los organizadores y que son de obligado cumplimiento como especifica las Leyes 2/85, de Protección Civil y 14/86 de Sanidad y el RD 2816/82 de Espectáculos Públicos.

Para dar amplia cobertura sanitaria debemos contar, por supuesto, con autorizaciones y permisos tanto si desarrollamos eventos en la vía pública o en interior. Por ejemplo, en la vía pública debemos fijarnos en la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. Además no debemos olvidarnos de pedir los pertinentes permisos a Jefatura Central de Tráfico, Gobierno Autonómico y para las pruebas urbanas acudiremos al Ayuntamiento local.

Igualmente, hay factores que nos condicionan más que otros en un evento deportivo: recinto abierto o cerrado; tipo de localidades (sentadas, de pie…); duración del acontecimiento; forma de financiación del evento; localización; número de asistentes y tipología de estos; infraestructuras del evento; accesos; medios de transportes; telecomunicaciones…

30 días antes de que se realice el evento deportivo presentaremos la documentación referida a seguridad deportiva. A continuación, vamos a poner un ejemplo de la documentación que necesitamos para un evento deportivo como puede ser una carrera municipal:

  • Solicitud de autorización
  • Tasas a abonar por parte del organizador
  • Permisos de la federación deportiva
  • Memoria que indica los aspectos del evento: responsables, recorrido si es una carrera incluyendo mapa para facilitar la tarea a la autoridad
  • Rutómetro: especificación de las calles por las que transcurrirá el evento
  • Señalética: será necesario indicarlo al principio de la carrera y quitarlo cuando ésta finalice para reanudar el tráfico

Requisitos necesarios para garantizar la asistencia necesaria en eventos deportivos

Lo primero que debes contar para garantizar la asistencia sanitaria de tu público de manera correcta es 1 ambulancia y 1 médico si tenemos hasta 750 personas. Cuando hablamos de competiciones más grandes debemos contar con 2 médicos, 2 socorristas y 2 ambulancias. Este número se aumentará por cada 1000 competidores.

Es importante que la empresa de ambulancias y médico que trabajen contigo ese día reciban toda la documentación necesaria referida al plan de seguridad del evento deportivo. Asimismo, debes contar con un seguro para no encontrarte con sorpresas indeseadas.

Objetivos de la cobertura sanitaria en eventos deportivos

Todo evento deportivo precisa de una cobertura sanitaria amplia cuyo objetivo pasa por ofrecer cuidados de urgencia en el momento del evento a deportistas, organizadores, jueces, delegados, voluntarios, asistentes, etc. En función del deporte y el escenario donde nos encontremos prestaremos atención a determinados aspectos: vigilancia epidemiológica, sanidad e higiene alimentaria y agua potable, control de la salubridad medioambiental así como un control del dopaje con su correspondiente plan de emergencia para evitar situaciones de riesgo. Así, podemos destacar los siguientes objetivos:

  • Cubrir la asistencia sanitaria en el evento deportivo
  • Atender posibles emergencias de manera colectiva
  • Acceder rápidamente a los cuidados y triage
  • Resolver situaciones en el escenario del evento con eficacia
  • Estabilización de enfermos y asistencia en transporte

Fases a tener en cuenta

Los primeros responsables que deben estar al corriente de la cobertura sanitaria son los miembros del Comité Organizador. Estos deben coordinarse con las autoridades sanitarias competentes que prestarán los servicios. En este sentido se realizará, en primer lugar, un diseño que contará con un ensayo para corregir posibles errores inesperados. Tras éste, se llevará a cabo un plan de comunicación y marketing para difundir estas actuaciones y se transmitirá a todos los implicados en el evento deportivo (organizadores, voluntarios, staff, técnicos, deportistas, espectadores…).

Acto seguido pasamos a la ejecución y puesta en acción del evento que deberá realizarse un día antes del evento para ir trasladando todo lo necesario al recinto. Una vez llegado el acto se pondrá todo en acción hasta su desactivación, una vez finalizado el evento.

Ah, no te olvides de finalizar evaluando y midiendo todo el evento de cara a futuras acciones.

Fases clave en la organización de un evento deportivo

Fases de un evento deportivo

Los eventos deportivos generan un alto impacto en la población. Por ello, para garantizar el éxito de los mismos debemos tener en cuenta una serie de fases fundamentales. 

No hablamos de una tarea sencilla. De hecho, puede resultar complejo. Por eso, es importante que en cualquier carrera, jornada o competición que gestionemos indiquemos de manera detallada las fases a seguir.  

En este sentido, para organizar las distintas fases de un evento deportivo es importante que contemos con conocimientos de gestión de proyectos, protocolo, marketing, recursos humanos y finanzas. 

Para que te resulte más sencillo, vamos a dividir un evento en 3 fases principales: antes, durante y después del evento deportivo. 

Antes del evento

En esta primera fase llamada “antes del evento” o “fase previa” nos encargamos de planificar los objetivos y la tipología de nuestro evento teniendo de fondo aspectos tan importantes como los siguientes: finalidad que persigue el evento deportivo; disciplina deportiva; público objetivo; nombre y/o slogan del evento; presupuesto y recursos materiales y humanos; fechas y horas; apoyo en externos (fundaciones, asociaciones, Administración Pública, empresas de servicios deportivos…); normas; medios de comunicación y riesgos que puedan surgir. 

Antes del evento debemos definir muy bien lo que vamos a hacer y cómo lo vamos a llevar. No será lo mismo hacer un campeonato que una carrera benéfica porque en función de cada actividad fijaremos una estrategia u otra así como el público al que nos vamos a dirigir. 

Durante el evento

Ha llegado el momento crucial. En esta fase debemos poner en acción nuestra estrategia pensada en el paso anterior y es donde más nos vamos a jugar. Si previamente hemos trabajado la etapa anterior, es muy probable que tengamos un evento deportivo de éxito garantizado.  

Para ello, no debes olvidarte de supervisar, validar, y reaccionar ante cualquier imprevisto que pueda surgir en directo.  

Durante el evento es fundamental que no te olvides de tu público: VIP y público general. Es frecuente que los miembros del comité organizador inviten a «personas VIP» así que deberás tener un trato más especial con este tipo de personalidades que hacen, al mismo tiempo, que el evento sea más querido por el resto del público y espectadores.  

Si acuden autoridades importantes, ten a mano el Real Decreto 2099/1983  de 4 de agosto, por el que se aprueba el Ordenamiento General de Precedencias en el Estado.

Facilita a tu público sistemas de gestión de entrada electrónicas para aquellos que quieran comprar la entrada con antelación y quieran ahorrarse colas. 

Y, sobre todo, cuenta con un protocolo de evacuación y establece las entradas y salidas así como imparte instrucciones a tu público en caso de incendio o cualquier altercado que ponga en peligro la integridad de tus asistentes. 

No te olvides de contar con un servicio de restauración para comer y beber en aquellas zonas habilitadas para ello.  

Después del evento

Una vez concluido el evento deportivo, llegamos al post evento. No debes cantar victoria porque aún no hemos acabado el evento. Medir, evaluar y agradecer es fundamental en esta fase para ver con objetividad cómo ha funcionado el evento, qué debemos mejorar y qué debemos potenciar. De esta evaluación saldrán nuevas ideas, sugerencias y, por supuesto, nuevos eventos. Tendrás que agradecer a tu público la asistencia y preguntarle por el evento. Asimismo, deberás calcular ingresos, costes y comunicarte con los medios de comunicación. 

Es importante que cuentes con una agencia de limpieza para que todo esté como lo encontraste. 

Por último te puedes hacer la siguiente pregunta: ¿Ha cumplido el evento tus expectativas? 

Plantearnos todo este tipo de cuestiones nos ayudará realizar más eventos deportivos en el futuro.  

Holandeses, los que más practican deporte. Brasileños, los que menos

Practicar deporte

El reciente estudio de Ipsos sobre ejercicio y deporte en equipo, tercera empresa de Insights y Analítica a nivel mundo, junto con el Foro Económico Mundial ha analizado los comportamientos globales de los usuarios hacia el deporte determinando que a un 58% de la mayoría le gustaría realizar más mientras que a un 37% le falta tiempo.

Este estudio ha analizado las actitudes deportivas de 29 países. De estos, Holanda se sitúa en el número 1. En promedio, pasan 12,8 horas semanales realizando ejercicio físico o actividades deportivas en grupo. Después de Holanda vendrían Alemania y Rumanía con un promedio de 11,1 horas el primero y 11 horas semanales el segundo.

En el extremo contrario nos encontramos a los brasileños que realizan 3 horas de ejercicio a la semana, lo que equivale a 26 minutos al día aproximadamente. No obstante, países como Francia, Chile, Italia o Japón realizan todavía menos ejercicio que Brasil. Es más, un tercio de los japoneses no realiza ningún tipo de ejercicio a la semana.

El fitness es el deporte más practicado

El fitness es el deporte más practicado (20%), a éste le sigue el running (19%), ciclismo (13%), fútbol (10%) y en último lugar, la natación (9%). Aún así, un 38% no practica nada de deporte en grupo.

Los que menos practican deportes en equipos son los estadounidenses (61%) y británicos (59%). Asimismo, tenemos otros países con cifras parecidas: Canadá (56%), Australia (55%) y Japón (55%).

En el caso de Suecia, por ejemplo, son los menos propensos a decir que realizan deportes en equipo en el transcurso de una semana habitual: solo el 15% manifiesta encontrarse dentro de este caso.

Obstáculos para practicar deporte

6 de cada 10 ciudadanos de estos 29 países analizados afirman que les gustaría realizar más deporte de lo habitual (58%).

Asimismo, en Perú (81%), Chile (79%) y Colombia (78%) también afirman que les gustaría hacer más deporte. En cambio, los estadounidenses no son tan propensos a manifestar que les gustaría practicar más deporte de lo que realizan habitualmente (35%) mientras que 6 de cada 10 expresan su simpatía con la cantidad de deporte que realizan (62%).

Falta de tiempo para practicar deporte

El gran impedimento a la hora de realizar deporte, según manifiestan los usuarios entrevistados de estos países, es la falta de tiempo. En concreto, un 37%. Al tiempo se le suma el dinero (18%) y el clima, tanto si caluroso como demasiado frío (17%). En cuanto a los británicos, solo el 7% afirma encontrarse en la misma situación.

En Arabia Saudita encontramos el mismo problema (51%) además del clima demasiado caluroso. A este país le sigue Perú (48%) y Rusia (47%).

En países como Turquía (33%) y Argentina (30%) mencionan el dinero como barrera a la hora de hacer deporte así como sudafricanos y rusos (25%).

En cambio, para los japoneses no hay barreras: 4 de cada 10 manifiestan que no hay barreras para ellos a la hora de practicar deporte y un 40% prefieren no participar. Detrás de los japoneses vienen los estadounidenses (37%), por último británicos (33%) y por último canadienses (32%).

En el siguiente enlace tienes el informe completo:

OESDAP abre canal de comunicación con CNMC

El Observatorio Estatal de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (OESDAP) acuerda abrir un canal de comunicación con la CNMC en materia de detección de posibles malas prácticas relacionadas con la prestación de servicios deportivos/salvamento y socorrismo a las Administraciones.

Mediante esta nueva vía de actuación, las organizaciones integrantes del Observatorio se comprometen a trabajar conjuntamente para poner en conocimiento de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia aquellas posibles prácticas detectadas, tanto empresariales como de las propias administraciones, que puedan suponer alteraciones irregulares del mercado y la competencia.

Dentro de la labor que realiza cada una de las entidades integrantes del OESDAP relativas a la defensa y representación de trabajadores y empresas del sector deportivo y de salvamento y socorrismo a las administraciones públicas, incluida la presentación de alegaciones y recursos en procesos de licitación, algunas veces se detectan indicios de posibles malas prácticas por parte de empresas y administraciones que exceden el ámbito de la contratación pública, dando lugar a alteraciones de la competencia y que incluso podrían ser constitutivas de delito.

Ante la importancia y la gravedad de las posibles implicaciones y siempre con la prudencia que con la que deben ser abordados estos asuntos, FeSCM-UGT, FSC-CCOO y AEESDAP acordaron el pasado día 1 de julio poner en marcha esta iniciativa con la que apoyar a la administración en pro de un mejor sector.

El acuerdo vino precedido de una reunión de contacto con varios representantes de la CNMC donde el OESDAP, representado por su secretario Yago Monteoliva, manifestó su preocupación por determinados aspectos que son a veces detectados y cuyo posible abordaje excede los límites actuales de actuación de las organizaciones integrantes del Observatorio. 

“A tenor de algunas noticias publicadas recientemente en relación a actuaciones y denuncias de la CNMC en otros sectores, decidimos contactar con ellos para explicarles algunos casos detectados en los últimos meses y en los que hemos actuado dentro del ámbito de la contratación pública, pero en los que vemos indicios de aspectos de otra índole y relevancia, más complejos y difíciles de demostrar con nuestros medios y alcance, pero que creemos están afectando a la competencia en el sector”, declara Y. Monteoliva.

Mediante esta nueva vía de actuación y haciendo uso de los cauces legales existentes, el OESDAP se abre a colaborar con la CMNC para poner en su conocimiento las posibles malas prácticas detectadas, aportando documentos e información que pueda servir de ayuda a la Comisión a la hora de estudiar y valorar dichos casos, por si realmente existieran motivos suficientes para que ésta actúe. 

Cómo planificar una instalación deportiva

Planificar una instalación deportiva, desde el punto de vista de la construcción, es algo que va más allá del propio evento y debe tenerse en consideración por la envergadura del mismo.  

Esto es importante porque nos encontramos con determinadas instalaciones deportivas, hablamos de iniciativas públicas, que no han sido deliberadas y responden más a actos impulsivos. Por ello, es importante pararse en la planificación de una instalación deportiva y en todos los aspectos que la rodean para después no encontrarnos con carencias o limitaciones. 

Toda planificación deportiva cuenta con una fase previa de estudio de viabilidad que nos indica si es posible o no acometer el proyecto. Dicho estudio irá acompañado, a su vez, de un plan de gestión capaz de garantizar la sostenibilidad de dichas instalaciones deportivas en el tiempo conforme son usadas por sus beneficiarios. Por supuesto, será fundamental seleccionar la ubicación idónea acorde al planteamiento municipal. 

Es fundamental conocer las necesidades de nuestra población, si éstas se adaptan a la oferta de las instalaciones deportivas; saber qué espacios deportivos necesita la ciudad; adaptarse a las tendencias actuales; estar preparados ante el aumento de población y envejecimiento activo; revisar las instalaciones en cuestiones de seguridad e higiene, entre otras cuestiones. 

Analizar la oferta de la instalación deportiva

El Consejo Superior de Deportes recomienda conocer perfectamente las características de la instalación deportiva. Para ello, nos servimos de herramientas como el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas donde podremos ver las carencias de dichas instalaciones. 

Conocidas las carencias debemos saber el radio de influencia de la instalación deportiva, es decir, ¿Cuánto tiempo está dispuesto una persona a invertir en desplazarse a una instalación? Hay determinados deportes, según sus características, que llevan a que una persona se desplace más, como es el caso del rugby. 

De esta manera, el CSD establece la siguiente clasificación: 

  • Espacios que acercan el deporte a todos: piscinas cubiertas y al aire libre 
  • Espacios que facilitan la práctica de deportes específicos: deportes federados 
  • Espacios que favorecen el ejercicio libre del deporte: zonas verdes y espacios al aire libre que proporciona la Administración al ciudadano para que no tenga que desplazarse más de 10 minutos andando 
Analizar la demanda de los habitantes

La mejor forma de analizar la demanda de los habitantes es a través de la encuesta nacional de los hábitos deportivos del CSD. No obstante, no siempre obtendremos la información suficiente de municipios pequeños o medianos. 

Mediante esta encuesta podemos obtener una radiografía más certera de los hábitos deportivos de los españoles, comportamientos, actitudes, opiniones… 

Analizar la calidad de las instalaciones deportivas

¿En qué estado se encuentran las instalaciones deportivas donde vamos a prestar el servicio deportivo? Además, debemos tener en cuenta que un espacio puede ser usado para distintas actividades debido a que el deporte y sus usuarios evolucionan con el paso del tiempo.  

 

En este sentido, el Consejo Superior de Deportes establece 3 criterios para analizar la calidad de las instalaciones deportivas: 

  • Seguridad y Certificación de calidad en las instalaciones 
  • Accesibilidad a los recintos y en los recintos
  • Eficiencia de las instalaciones y empleo de energías renovables 
Plan Director de instalaciones deportivas

Una vez que hemos llevado a cabo los anteriores puntos nos detenemos en el Plan Director. Éste debe contemplar acciones a largo plazo de un municipio o Comunidad Autónoma y responder a los siguientes objetivos: 

  • Garantizar el máximo de personas a las instalaciones 
  • Optimizar la inversión pública
  • Establecer la tendencia de hábitos deportivos de la ciudad en torno a dicha instalación deportiva 

La planificación de las instalaciones deportivas es un aspecto fundamental que debe conocer el gestor deportivo para poder desarrollar bien su trabajo. De la planificación y posterior gestión de la instalación dependerá la viabilidad del proyecto y éxito futuros.  

Clases de natación en instalación deportiva

«El sector deportivo se enfrenta al reto de conseguir una competencia leal», Grupo Deporocio

Grupo Deporocio es un grupo de empresas dedicadas a la gestión de actividades deportivas de ocio, socioculturales, bienestar social. En AEESDAP nos hemos reunido con José María Aguilar-Amat, Director de Proyecto del grupo para conocer más de cerca esta compañía.

Datos sobre Deporocio Inversiones SL

Nombre: Grupo Deporocio

Año Inicio: 1995

Domicilio social: El Puerto de Santa María (Cádiz) y Sevilla

Volumen facturación 2019/2020: 15.000.000€ Aprox.

Sector actividad: Prestaciones / Concesiones / Privados / Formación / Material Deportivo

Número de centros propios / donde opera (aprox)

1.- Gimnasios de Proximidad: 8 Centros

2.- Centros concesionales: 7 Centros

4.- Centros Boutique: 5 Centros

5.- Centro Franquiciados: 6 Centros

6.- Prestaciones de Servicios: 30 Concursos.

7.- Centro de TESAF adscrito a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: 1 Centro

Presencia en localidades: Andalucía, Madrid, Valencia, Cataluña. También estamos participados en un centro en Baja California en México.

Número de empleados medio: A lo largo del año estamos en unos 1.000 empleados.

 

Pregunta: ¿Cómo te llamas y qué cargo ostentas?
Respuesta: José María Aguilar-Amat Fernández. Director de Proyectos y Comité Ejecutivo

P: Descríbenos por favor qué es Deporocio Inversiones SL.
R: Es un grupo de empresas dedicadas a la gestión de actividades deportivas de ocio, socioculturales, bienestar social…

P: ¿Cómo surge la idea de crear Deporocio Inversiones SL?

R: Es un grupo de amigos vinculados a la gestión deportiva a través de clubes y asociaciones

P: ¿Cómo ha sido la evolución de Deporocio Inversiones SL hasta ahora?

R: Muy positiva

P: Como compañía/grupo empresarial, ¿Cuáles son vuestros valores?

R: Creemos en el crecimiento sostenible y vinculado a la innovación tecnológica

P: ¿Cuáles son las principales fortalezas de Deporocio Inversiones SL?

R: Sin lugar a dudas, su equipo humano y su profesionalización

P: ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado?

R: La crisis de 2008, la subida del IVA 2012 y la actual crisis.

P: ¿Cuáles son las principales amenazas actuales?

R: No saber como será la vuelta a la normalidad cuando todo esto pase

P: ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones?

R: Suelen ser excelentes y muy productivas.

P: ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cual crees que es el principal reto al que se enfrenta?

R: El conseguir una competencia leal, que actualmente no acaba de existir.

P: ¿Cómo contribuye Deporocio Inversiones SL a la mejora de la sociedad?

R: Consiguiendo crear nueva demanda en la práctica de hábitos de vida saludable

P: ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en que os ha ayudado?

R: Siempre hemos pensado que se llega más lejos caminando juntos.

P: Tres deseos.

R: Que las administraciones reconozcan los reequilibrios al que las empresas tenemos derecho por todo lo derivado del coronavirus; unas normas laborales previsibles y repercutibles a nuestras ofertas en las licitaciones públicas y la derogación de la desindexación de los precios públicos.

AEESDAP participa en 1º Congreso de Deporte y Actividad Física (CODES)

Congreso Deporte y Actividad Física en Sevilla

Recientemente, la Asociación Española de Empresarios de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (AEESDAP) ha participado en el 1º Congreso de Deporte y Actividad Física (CODES) en modalidad online.

Durante la mañana del jueves 10 de junio, AEESDAP, y en su nombre Yago Monteoliva, gerente de AEESDAP, intervino en CODES Sevilla con la ponencia “La gestión del deporte andaluz en tiempos de pandemia desde la Administración Pública” y su participación en una mesa redonda titulada “La gestión del Covid-19 desde los servicios deportivos públicos y el turismo deportivo como herramienta de dinamización”.

 

Durante la ponencia, y, como asociación que se encarga de representar y defender al sector deportivo a las administraciones públicas, se abordó la evolución del sector desde una perspectiva temporal desde los momentos previos al primer estado de alarma hasta la actualidad, poniendo de manifiesto además los principales retos presentes.

Escenario del sector deportivo antes del Covid-19

El sector deportivo a las administraciones públicas afrontó la primera declaración del estado de alarma con algunas heridas sufridas durante 2019, pero con una generalizada solvencia y volumen de actividad.

La imposibilidad de repercusión en los precios de los contratos de la subidas del SMI de 2019 y 2020 hizo mucho daño en las cuentas de resultados de muchas empresas, que vieron como muchos de los contratos que tenían con las administraciones pasaban de dar beneficios a perdidas sin poder hacer absolutamente nada al respecto, lo cual supuso una merma en su capacidad económico-financiera.

Por otro lado, la propia deriva en la licitación de los servicios deportivos afectaba negativamente al sector: licitaciones a 100% precio o 100% criterios objetivos “cuantitativos”, presupuestos sin margen o incluso insuficientes, ofertas por debajo de costes… Sumado todo esto a los problemas que tenían (y tienen) muchas administraciones a la hora de poder realizar una adecuada supervisión de los contratos, nos encontramos con una situación donde los contratos se licitan y adjudican por precios totalmente por debajo de mercado (o incluso de costes) en un entorno donde el 75-80% de la cuenta de resultados son costes salariales, por lo que la inseguridad y en algunos casos, la precariedad laboral, afectaban a muchos trabajadores. Evidentemente, todos estos factores han provocado también en muchos casos, empeoramiento en la calidad de los propios servicios deportivos.

Escenario del sector deportivo durante del Covid-19

Arranca la pandemia y el escenario se vuelve aún más preocupante. La difícil gestión de una situación nunca antes vista y probablemente difícil de prever, dio lugar a un marco jurídico inestable, evolutivo casi a diario, con un sinfín de medidas que emanaban tanto del Estado como de las propias Comunidades Autónomas y que en muchos casos eran interpretables.

A nivel de gestión de los contratos los retos fueron importantes. Si bien muchas administraciones no tuvieron dudas en aplicar suspensiones, reconocer indemnizaciones y solicitudes de reequilibrio, muchas otras no lo vieron así y provocaron un auténtico calvario a empresas y trabajadores. Las primeras se veían abocadas a presentar reclamaciones, alegaciones o incluso denuncias a las entidades contratantes, y los segundos se enfrentaban al escenario de mayor incertidumbre que probablemente hayan vivido. La evolución de las restricciones sanitarias y la existencia de medidas diferentes en cada comunidad también supusieron una complicación añadida para muchas empresas.

Si antes de la irrupción del Covid-19 la gestión laboral de nuestras plantillas ya era complicada dada la enorme parcialidad en la contratación que hay en nuestro sector, la gestión de los fijos discontinuos y las subrogaciones, después de más de un año viviendo esta situación podemos afirmar que las empresas han tenido que convertirse en verdaderas expertas en la materia. La gestión de los ERTE´s – sin duda una de las herramientas que más nos ha ayudado en esta crisis – así como de las exoneraciones, los fijos discontinuos y el compromiso de mantenimiento del empleo no han resultado nada fáciles teniendo cuenta que, a la ya comentada evolución de las normas durante la crisis, debíamos sumar los criterios interpretativos que los propios organismos de la seguridad social adoptaban en cada comunidad.

Estado actual. Retos a afrontar en el sector deportivo

El panorama deportivo se enfrenta a una situación cuanto menos delicada que afrontar: numerosos litigios por reclamación de indemnizaciones o reequilibrios que no se verán resueltos hasta dentro de muchos meses/años; la consecuente crisis de liquidez/solvencia; una reactivación del sector progresiva pero con contratos que han reducido su volumen (las empresas se ven obligadas a absorber el volumen de horas sobrantes sin contratos donde poder aplicarlos – despidos); ayudas insuficientes desde las administraciones, limitadas en su aplicación y en muchos casos inaccesibles.

Dentro este marco y desde AEESDAP pensamos que la colaboración público-privada debe ser, si cabe, aún mas profunda, real y leal no solo con el objetivo de recuperar el nivel pre-pandemia de los servicios deportivos municipales, sino de aprovechar el ruido generado durante la misma en lo relativo a la importancia de la activación física y los hábitos de vida saludables para impulsar los mismos a un nivel superior.

AEESDAP de la mano de las empresas de servicios deportivos

Como asociación que representa y defiende los intereses de las empresas de servicios deportivos ante las administraciones públicas nuestra misión se centró en facilitar nuestro apoyo a los asociados y no asociados a través de:

  • Asesoramiento en materia laboral y contratación pública
  • Difusión de normativas y noticias de actualidad relevantes para los asociados
  • Organización de seminarios y foros con expertos tanto de la Administración Pública como de la empresa privada en materia normativa (laboral y de contratación pública)

Así mismo, desde CEOE y  CEPYME y a través de sus comisiones y consejos, llevamos a cabo una labor de defensa de los intereses del sector proponiendo enmiendas a los distintos reales decretos y poniendo de manifiesto los problemas que nos estaban afectando y posibles vías de solución.

Por último, mantuvimos contactos con distintos grupos políticos en lo relativo a la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso de los Diputados, con el fin de hacerles llegar nuestras preocupaciones, demandas y nuestra oferta para colaborar en lo que estuviese en nuestra mano.

Observatorio Estatal de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas

Con el deseo de mejorar el sector deportivo y aunar esfuerzos entre los principales agentes empresariales y sindicales representativos del sector de los servicios deportivos a las Administraciones Públicas hemos desarrollado el Observatorio Estatal de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (OESDAP) con un triple objetivo:

  • Analizar el sector y realizar un seguimiento del mismo mediante un estudio tras la situación del Covid-19
  • Impulsar cambios normativos (Ley de desindexación / LCSP / Estatuto de los Trabajadores)
  • Mejorar los procesos de licitación (aplicación de convenios, presupuestos, criterios de valoración, supervisión…)

Como proyectos a corto plazo, hemos puesto en marcha un proyecto de guías interpretativas de convenios colectivos, con el objetivo de facilitar el trabajo a las administraciones a la hora de calcular costes laborales en las licitaciones y detectar irregularidades, y estamos estudiando elaborar, en coordinación con otras entidades, una guía de buenas prácticas en materia de salvamento y socorrismo en playas así como la tramitación de denuncias de malas prácticas por parte de entidades locales y empresas.

La gestión del Covid 19 a debate

Para terminar la mañana, se celebró una mesa debate con la participación, aparte de AEESDAP, de representantes de otros distintos agentes del sector deportivo: D. Víctor Cárdenas (Deportes Diputación de Sevilla); D. Antonio Fernández (Vicerrector de Campus Saludable y Deporte de la Universidad Pablo de Olavide); D. Fabián Quesada (Director de la Asociación del Deporte Español); y D. Gabriel Sáez (Fundador y Presidente de Ingesport Health & Spa Consulting)

La celebración de la mesa supuso una oportunidad para poner en común las impresiones, deseos y propuestas de cada uno de los agentes, y donde quedó de manifiesto el consenso en la reivindicación común de que el deporte sea reconocido con la importancia que se merece y ocupe un lugar esencial dentro de las políticas del Gobierno.

Congreso Deporte y Actividad Física en Sevilla

«La principal amenaza del sector deportivo es la deriva actual en la precariedad de las licitaciones», Grupo C.S.

Salvador Escarti C.S es una empresa de gestión deportiva joven y dinámica que presta servicios deportivos tanto a nivel privado como público.  En AEESDAP hemos hablado con el director técnico de Salvador Escarti C.S, Marco a. Larrañaga.

Grupo CS Concesiones Administrativas

Datos sobre Salvador Escarti CS. S.L.

Nombre empresa: Salvador Escarti C.S. S.L. Nombre comercial: Grupo C.S. Año de fundación: 2005 Domicilio social (solo cuidad): Algemesi Volumen facturación 2019/2020:  850.000 € Sector actividad: prestación de servicios deportivos en los sectores público y privado Presencia en localidades: Algemesi, Elda, Petrer, Sax, Ontinyent, Quart de Poblet, Godella, Castellón, Muro de Alcoi, San Vicente del Raspeig Número de empleados medio: 48

P. ¿Cómo te llamas y qué cargo ostentas? R. Marco A. Larrañaga y soy Director Técnico de Salvador Escarti CS SL

P. Descríbenos por favor que es Salvador Escarti CS SL R. Es una empresa de gestión deportiva joven y dinámica, capaz de afrontar los más altos retos a nivel de gestión deportiva.

P. ¿Cómo surge la idea de crear Salvador Escarti CS SL? R. Surge ante la necesidad de desarrollar un proyecto propio de gestión deportiva, cercano y ágil, capaz de cumplir las necesidades de nuestros clientes.

P. ¿Por qué el sector deportivo? R. Es un sector que forma parte de nuestra historia profesional desde los inicios y en el que creemos como empresa de presente y futuro.

P. ¿Cómo ha sido la evolución de Salvador Escarti CS SL hasta ahora? R. Desarrollamos un plan de crecimiento progresivo en constante evolución, basado en una serie de adjudicaciones sólidas que nos permiten aceptar nuevos retos adaptados al tamaño de nuestra empresa.

P. Como compañía/grupo empresarial, ¿Cuáles son vuestros valores? R. Anteponemos la ética profesional en todas nuestras decisiones empresariales, con la única finalidad de cumplir con las expectativas de nuestros clientes.

P. ¿Cuáles son las principales fortalezas de Salvador Escarti CS SL? R: Haber consolidado una estructura, formada por técnicos polivalentes con experiencia en el sector, que demuestran en su día a día una implicación y un enfoque a la satisfacción del cliente, que supone nuestra mejor tarjeta de presentación.

P. ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado? R. Conseguir un volumen de contratos que nos aporte una estabilidad empresarial y una estructura suficiente como para estar en disposición de mantener el crecimiento progresivo de nuestra organización.

P. ¿Cuáles son las principales amenazas actuales? R. Además de la situación actual de pandemia, la principal amenaza, es la deriva actual, en la precariedad de las licitaciones a nivel económico y de duración de las mismas, que dificulta en gran medida desarrollar un servicio de calidad a medio plazo.

P. ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones? R. Una relación de colaboración y de aprendizaje mutua, donde la confianza entre las partes forma la base del crecimiento y la mejora de cualquier servicio.

P. ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cual crees que es el principal reto al que se enfrenta? R. El sector deportivo en general, sigue un ritmo de crecimiento constante, de forma paralela a la incorporación progresiva del deporte en la cultura de los españoles. Por desgracia la regulación legal del sector va muy por detrás del mismo, y queda mucho camino por recorrer. No ayuda mucho al sector el planteamiento cortoplacista de las licitaciones de gestión de instalaciones y servicios deportivos, donde se valora primordialmente el factor económico, suponiendo una precarización del sector en todos los sentidos.

El reto es, sin duda, adaptarnos a una sociedad en constante evolución, que plantea retos de futuro en lo que a ocio y salud se refiere, guiados de la mano de una tecnología ya fundamental en nuestras vidas.

P. ¿Cómo contribuye Salvador Escarti CS SL a la mejora de la sociedad? R. Trabajar en el sector del deporte, la salud y el ocio contribuye a desarrollar uno de los pilares fundamentales de una sociedad equilibrada y capaz de afrontar un futuro donde se nos platean importantes retos.

P. ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en que os ha ayudado? R. Fundamentalmente, para contribuir al asociacionismo de un sector pequeño, con las esperanzas de crear un futuro mejor, donde nuestras empresas sean capaces de aportar su experiencia y saber hacer a una sociedad que debe entender que la actividad física además de un derecho, es una necesidad vital.

P. Tres deseos (no imposibles) R. Salud; Oportunidades y Crecimiento

Anuario de Estadísticas Deportivas 2021

Recientemente, la División de Estadística y Estudios de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura y Deporte, ha presentado los resultados más significativo del terreno deportivo obtenidos desde distintas fuentes de datos. A través de este anuario, el Ministerio pretende dar a conocer la situación actual del sector deportivo en España y cómo éste ha evolucionado. Dicho informe se presenta distribuido en tres bloques: empleo y deporte; deporte federado, hábitos e instalaciones deportivas, y, por último, comercio exterior y deporte. 

1. Empleo y deporte
A través de la Encuesta de Población Activa (EPA), podemos ver en dicho anuario algunos datos relativos a las empresas de servicios deportivos, gestión de instalaciones deportivas, clubes o gimnasio. En este sentido, el empleo vinculado al ecosistema deportivo durante el año 2020 “se situó en 200,8 mil personas, un 1% del empleo total en España en el mismo periodo”. En comparación con el año 2019, este dato es nefasto para el deporte pues supone un descenso del 8,6%. Igualmente, de nuevo vemos desigualdad de género ya que la tasa de empleo vinculado a la mujer era de un 39,6%, muy por debajo del conjunto nacional que se sitúa en torno al 45,7%.
Si seguimos con las desigualdades también encontramos que no existe una estructuración equitativa en relación a las edades. Al igual que en otros sectores, los jóvenes menores de 35 años son los más afectados a pesar de estar más formados académicamente con respecto al conjunto nacional, 54,2% frente al 45,5%.

2. Empresas que prestan servicios deportivos
Para obtener datos de aquellas empresas que tienen vinculación con el deporte, el informe recaba la información del Directorio Central de Empresas a través de las estadísticas que realiza el INE. De esta manera, a principios de 2020, existían 41.034 empresas cuya actividad económica era meramente deportiva. En comparación con el empleo vemos que se trata de un dato positivo y ascendente en los últimos años.
La gestión de instalaciones deportivas, clubes deportivos o gimnasios presentan un 78,6%. Estas empresas cuyas actividad es deportiva se concentran en Andalucía en primer lugar (14,7%); en segundo lugar Cataluña (16,5%); en tercer lugar Comunidad Valenciana (10,6%); y por último en Madrid (14,7%).

Empleo y deporte

3. Gasto de los hogares españoles en deporte
En este apartado, los datos proceden de la Encuesta de Presupuestos Familiares proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística. En el año 2019, los hogares españoles gastaron 5.804,4 millones de euros en bienes y servicios deportivos, lo que equivale al 1% del gasto total. Si lo comparamos con el año 2018, encontramos un incremento del 5%. En cuanto al gasto medio por hogar, se sitúa en torno a los 309,7 euros y el gasto medio por persona en los 124,4 euros.

La parte de servicios recreativos y deportivos presenta el dato más significativo: 77,6%. Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y La Rioja presentan un gasto medio por persona superior al resto del conjunto nacional.

Gasto de deporte en hogares españoles

4. Gasto realizado por la Administración Pública en deporte
En este apartado, el informe arroja datos de la Administración General del Estado, Administración Autonómica y Administración Local procedentes de las Estadísticas de Liquidación de los Presupuestos del Ministerio de Hacienda y de las Cuentas Generales de cada comunidad autónoma.
En lo que respecta a la Administración General del Estado, los resultados muestran que el gasto liquidado en deporte en el 2019 fue de 178 millones de euros; 353 millones corresponden a la Administración Autonómica y 2.524 millones de euros a la Administración Local. 

Gasto realizado en deporte por la Administración Pública

5. Enseñanzas y deporte
Para este epígrafe, el anuario proporciona datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional con la estrecha colaboración de las comunidades autónomas. Durante el curso académico 2019-2020, 10.665 alumnos se matricularon en Enseñanzas Deportivas del Régimen Especial. En relación a las enseñanzas no universitarias del Régimen General, 35.535 estaban matriculados en materias relacionadas con el deporte. Por último, 23.300 alumnos se matricularon en enseñanzas universitarias (grado, máster, doctorado y 1º y 2ª ciclo).

Enseñanzas deportivas

6. Comercio exterior y deporte
Los datos de este apartado proceden del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal De Administración Tributaria y se han tenido en cuenta 3 grupos de bienes: artículos y equipamiento deportivo; ropa y calzado deportivo y embarcaciones de recreo o deporte.

En cuanto a las exportaciones de bienes relacionados con el deporte la cifra se situó en el 2020 en 1.010,9 millones de euros y los artículos y equipamientos deportivos se situaron en 631,2 millones de euros.
La mayor parte de las exportaciones españolas recayó en la Unión Europea con un 77,6% a diferencia de las importaciones que sobresalen China con un 41,8% y la Unión Europea con un 42,3%.

Comercio exterior y deporte

7. Turismo y deporte
Los datos recabados en este epígrafe proceden de la Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR), y la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR).
Así, los viajes realizados durante el año 2020 por motivos deportivos se sitúan en torno a un 4,3%, es decir, 2,1 millones de viajes a los que debemos añadir los turista internacionales que vinieron también por cuestiones deportivas (0,4 millones de euros).

Asimismo, el gasto en viajes por motivos deportivos también ascendió situándose en los 522,7 millones de euros para los residentes en España y en los 396,7 millones de euros para los turistas internacionales.
Sin embargo, en relación a los eventos deportivos la cifra en el exterior es superior situándose en un 2,6% frente a los nacionales (0,9%).

Viajes residentes y turistas deportivoss

8. Federaciones deportivas
En el año 2020, se concedieron 3.841,9 mil licencias federadas deportivas. De nuevo, vemos una desigualdad entre hombres y mujeres. En concreto, el 76,5% de licencias recayó en hombres y el 23,5% recayó en mujeres.
Las comunidades autónomas de Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid registran el mayor número de licencias deportivas.

Licencias federadas

9. Formación entrenadores
Este epígrafe arroja datos sobre la formación de entrenadores de federaciones deportivas españolas y de la Administración Autonómica.
Así, los entrenadores de fútbol formados dentro del ámbito federado fue de 6.271. En total se impartieron 342 cursos. Se formaron más hombres que mujeres: 67,8% frente a 32,2%.

Durante el periodo transitorio se formaron a 4.659 entrenadores a través de 281 cursos. La desigualdad entre hombres y mujeres es inferior: 59,6% frente a 40,4%. El anuario puntualiza que se trata de formaciones distintas de las Enseñanzas Deportivas oficiales del sistema educativo.

Formación entrenadores deportivos

10. Control del dopaje

Durante el año 2019 se analizaron 5.706 muestras fisiológicas (1,4 análisis por cada 1.000 federados). Estas muestras fueron llevadas a cabo por el Plan de Distribución de Controles de la AEPSAD. 3.227 muestras fueron extraídas en el transcurso de una competición.

Con respecto a hombres y mujeres, 3.920 muestras analizadas corresponden a hombres y 1.786 correspondes a mujeres. Las pruebas obtenidas de estas analíticas indican que un 0,8% mostraron un resultado adverso, conteniendo sustancias no justificas por Autorizaciones para el Uso Terapéutico. 

Muestras fisiológicas deporte

11. Hábitos y deporte
Este apartado recoge datos de una muestra de 12.000 personas durante 15 años del territorio nacional. En concreto, durante el año 2015 más de un 50% de la población practicó deporte (53,5%). De este informe se desprende, además, que cerca de un 86,3% lo hizo de manera intensa (1 vez por semana). Los hombres (59,8%), practican más deporte que las mujeres (47,5%).
La gimnasia, la carrera a pie, el ciclismo, la natación, la musculación y culturismo o el fútbol sala son las modalidades deportivas más practicadas. Con respecto a la participación de los padres en las actividades deportivas de sus hijos cabe destacar que un 41,6% de la población con hijos menores de 18 años realizan actividades deportivas y los acompañan a los entrenamientos (42,2%), y a sus competiciones (35,2%).

Personas que practican deporte

12. Instalaciones deportivas
En el año 2005 se registraron 79.059 instalaciones deportivas según el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas realizado por el Consejo Superior de Deportes. Además, estas instalaciones presentaban un total de 176.201 espacios deportivos.

A continuación, lo desglosamos: 91,3% eran espacios deportivos convencionales; 5,7% espacios deportivos singulares y 3% el resto de las actividades. De la mitad de los espacios deportivos, 45,9% eran pistas; 19,7% vasos de piscinas; 18% salas; 8% campos; 7,3% pistas con pared y 1,1% espacios longitudinales. La natación, el fútbol sala, el fútbol o la gimnasia eran las actividades con mayor demanda.

Instalaciones y espacios deportivos

13. Campeonatos universitarios y en edad escolar
Debido al Covid-19, durante el año 2020 no se ha celebrado ningún campeonato de carácter universitario. No obstante, antes del Covid-19, durante los meses de enero a marzo 2.724 deportistas en edad escolar participaron en campeonatos de España. De ellos, un 53,1% eran hombres y un 46,9% eran mujeres. A su vez, de estos, 685 deportistas participaban en modalidad individual y 2.039 en equipo.

Deportistas campeonatos

Si quieres ver de manera más detallada el informe, te dejamos el siguiente enlace.