«Buscamos mantener una relación profesional con la Administración Pública a través del conocimiento de los servicios prestados», Juan Carrillo, Grupo Nexa.

Instalacion deportiva - grupo nexa

En el año 2000, con la puesta en escena de COOPERACIÓN 2005 SL, comienza una larga trayectoria caracterizada por la vocación de servicio y colaboración de su propietario, Juan Carrillo, y de las personas que sucesivamente se han ido sumando a esta aventura emprendedora, con el compromiso que diferentes agentes públicos y privados mantienen con la ocupación positiva del tiempo de ocio de los almerienses.

En AEESDAP, hemos hablado con Juan para que nos hable de Grupo NEXA.

Datos sobre Grupo COOPERACIÓN 2005 S.L.

Nombre empresa: COOPERACION 2005 SL
Año de fundación: La empresa en el año 2000 y el Grupo NEXA en el año 2014
Domicilio social: Almería
Volumen facturación 2021 -Cooperación 2005 – 4.260.000 € /Grupo Nexa 9.600.000 €
Sector actividad: Prestaciones Servicios a la Administración Pública; Prestaciones Servicios a Entidades Privadas; Concesiones de Instalaciones Deportivas Municipales.
Número de centros:
2 Concesiones y 1 Privado / Almería -Aguadulce-El Ejido (Grupo Nexa).
Presencia en localidades: 17 Municipios de Andalucía- Cooperación 2005
Número de empleados medio: 145 Cooperación 2005 / 360 Grupo Nexa

Grupo NEXA

AEESDAP: ¿Cómo te llamas y qué cargo ostentas?

Grupo NEXA: Juan Carrillo Martínez y Administrador Único

A: Descríbenos por favor qué es Grupo Nexa

JC: Es la marca de un grupo de 8 empresas cuyos objetos sociales es la prestación de servicios deportivos-culturales-educativos y sociales. Durante mas de 20 años son dinamizadores y gestionamos Programas y Servicios para las distintas Administraciones Publicas de nuestro entorno y así como ayudamos a varias entidades deportivos y sociales de carácter privado.

A: ¿Cómo surge la idea de crear Grupo Nexa?

JC: Una vez que la provincia de Almería es designada como Organizadora de los Juegos de Mediterráneo del 2005, vemos una gran oportunidad puesto que la provincia iba a experimentar una cambio radical en cuanto a las Infraestructuras deportivas y posteriormente la necesidad de mantenimientos y programas de servicios en las propias Instalaciones deportivas utilizadas con motivo de los Juegos .

A: ¿Por qué el sector deportivo?

JC: Mi procedencia de los ámbitos deportivos en un principio de como entrenador de deporte amateur (baloncesto) y posteriormente ya como gestor de deporte profesional (fútbol) me ofreció suficiente bagaje y conocimiento como para afrontar una nueva etapa y aventura ya en la empresa privada.

A: ¿Cómo ha sido la evolución de Grupo Nexa hasta ahora?

JC: En el año 2014, después de 14 años de continuo crecimiento, con la creación de nuevas empresas que se consolidaron rápidamente en distintos sectores (deportivo, logística y servicios auxiliares, educación, ocio activo, etc.), vimos la necesidad de establecer un nuevo proceso de unificación de todas estas líneas de negocio, para generar un verdadero grupo multidisciplinar de personas vinculadas y con el mayor sentimiento de pertenencia a al mismo, creando una cultura propia, que denominamos Cultura Nexa, generando, entre otras cosas, nuestros valores, misión y visión como grupo; y es a partir del de año 2016 cuando finaliza esa fase de implantación del Grupo.

A: Como compañía/grupo empresarial, ¿Cuáles son vuestros valores?

JC: Compromiso, cohesión, cooperación, valentía.

A: ¿Cuáles son las principales fortalezas de Grupo Nexa?

JC: Capacidad de negociación como Grupo Empresarial; Optimización de gastos; Imagen reconocida en el entorno; Capacidad de adaptación a las necesidades del cliente; Organización flexible en el cumplimiento del desempeño laboral.

A: ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado?

JC: Crear un modelo organizativo unificado, dentro de la estructura multidisciplinaria que componen las diferentes empresas; Generar la CULTURA NEXA con personalidad propia; Ser una organización inteligente, valiente y flexible; Dotar de estabilidad a las personas NEXA.

A: ¿Cuáles son las principales amenazas actuales?

JC: Las continuas intervenciones por parte del gobierno de forma unilateral en cuestiones vitales, como salarios mínimos, costes energéticos, y distintas implantaciones burocráticas con coste de empresas.

Las partidas presupuestarias destinadas al ámbito deportivo por partes de las Administraciones publicas deben ampliarse de forma progresiva. 

Crecimiento del gasto generado por las diferentes crisis (sanitaria, de suministros, energética, etc.). Además, estas crisis hacen que la posición del cliente en cuanto a sus necesidades varíe, generando reducción de clientela.

A: ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones?

JC: Nos consideramos compañeros de viaje, cada uno defiende su estructura y objetivos, pero buscamos siempre mantener una relación profesional y a través del conocimiento de los servicios prestados creando un clima estable y resolutivo, adaptándonos a las necesidades.

A: ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cual crees que es el principal reto al que se enfrenta?

JC: El principal reto de sector es generar CONFIANZA y CREDIBILIDAD ante la opinión publica y la Administración de tal forma que se establezcan unas reglas de juego estables y duraderas y no en función del ámbito político o geográfico dentro del país, todos los que intervienen debemos de saber y conocer los riesgos y despejar las dudas, para que podamos participar en las mismas condiciones.

A: ¿Cómo contribuye Grupo Nexa a la mejora de la sociedad?

JC: Siendo un referente en la contribución de los servicios adaptados a la necesidades y objetivos de nuestros clientes.

A: ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en qué os ha ayudado?

JC: Por la importancia de estar conectados y participar con los agentes del sector deportivo y así como sentirnos representados a nivel nacional.

Trabajadores grupo nexa

Grupo Animás: «Tiene que haber un cambio desde la administración para que luego haya un cambio en el resto de agentes, incluyendo empresas y empleados».

Grupo Animas - Gestion deportiva integral y de ocio

Grupo Animás es una empresa dinámica especializada en la gestión de instalaciones deportivas y la realización de eventos deportivos.

En AEESDAP hemos hablado con Daniel Carabaño Manzano, uno de los Administradores del Grupo Animás (asociado de AEESDAP).

Datos sobre Grupo Animás

Nombre empresa: Servicios Deportivos Integrales Grupo Animás S.L. 

Año de fundación 2010

Domicilio social (solo cuidad) MADRID

Volumen facturación 2020/2019: 800K

Sector actividad: Prestaciones / Concesiones / Privados

Número de centros propios / donde opera (aprox) 13

 

Grupo Animas - Logo

AEESDAP: ¿Cómo te llamas y qué cargo ostentas?

Grupo Animás: Daniel Carabaño Manzano. Soy uno de los dos Administradores de la empresa.

A: Descríbenos, por favor, qué es Grupo Animás

GA: Se trata de una empresa de gestión deportiva dirigida a entidades públicas y privadas. El objetivo de GA es dar una gestión lo más amplia posible, ofreciendo servicios para hacerse cargo de todas las tareas que puedan derivarse de la práctica deportiva y sus operaciones auxiliares.

A: ¿Cómo surge la idea de crear Grupo Animás?

GA: Es la evolución de un club deportivo donde mi socio y yo compartimos la experiencia competitiva. Ambos fuimos jugadores, entrenadores y coordinadores del Club de Baloncesto Isaac Newton. Comenzamos a expandir la escuela por varios colegios y desde allí decidimos dar un paso más y profesionalizar la entidad.

A: ¿Por qué el sector deportivo?

GA: Ambos somos amantes del deporte desde bien pequeños, hemos pasado por la práctica deportiva de diferentes disciplinas desde que comenzamos y aún hoy seguimos probando nuevos retos deportivos. Además, hemos completado nuestros estudios universitarios con especialidades ligadas al deporte.

A: ¿Cómo ha sido la evolución de Grupo Animás hasta ahora?

GA: En la fase inicial trabajábamos con actividades deportivas extraescolares en colegios de nuestra área de influencia. El siguiente paso fue la gestión de clubes deportivos ajenos, lo que nos convenció de que el trabajo no debería abordarse únicamente desde la parcela deportiva, si no que era imprescindible una visión más global. El gran cambio de la empresa fue la iniciación en la licitación pública, lo que nos ha permitido generar una estructura estable y acceder a recursos que dan solidez a nuestra propuesta.

A: Como compañía/grupo empresarial, ¿Cuáles son vuestros valores?

GA: Siempre nos gusta recordarnos desde dónde venimos y que para nosotros el deporte tiene valor, no es solo un medio para hacer negocio. Todos nuestros clubes tienen como objetivo la “Educación integral a través del deporte” y esa es la esencia que nuestra empresa no debe perder. Si tuviéramos que encuadrar dentro de valores está realidad lo haría desde la responsabilidad social, la pasión y la calidad del servicio.

Sin duda otro de los valores de la empresa es la igualdad de oportunidades, lo plasmamos en el ámbito deportivo y también en la plantilla, la mayoría de los puestos de responsabilidad son mujeres.

A: ¿Cuáles son las principales fortalezas de Grupo Animás?

GA: Fundamentalmente nombraría dos. El primero es el compromiso de los trabajadores encargados de hacer que la empresa funcione; existe un sentimiento de pertenencia e identidad por parte de los directores y coordinadores que nos hacen ser una empresa sólida. El segundo es la paciencia; intentamos crecer de manera natural, sin prisa, que todo sea orgánico, es de la única forma que entendemos que puede hacerse sin miedo a desestabilizarse. Por supuesto, debería nombrar nuestro know-how, para mí es una fortaleza, pero tal vez sea una opinión más subjetiva.

A: ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado?

GA: Como todos los que seguimos en pie, debemos decir que la pandemia. Ha supuesto momentos muy difíciles por toda la incertidumbre que se generó. Afortunadamente, nuestra forma de entender el crecimiento nos dio la solidez para seguir adelante. Por otro lado, recuerdo el reto que supuso para nosotros comenzar a trabajar con las administraciones públicas, no teníamos nada de experiencia ni contábamos más que con un par de trabajadores. Conseguimos una instalación deportiva y éramos nosotros los que abríamos y cerrábamos la instalación, hacíamos la promoción, las nóminas, las remesas, comprábamos el material de mantenimiento y un largo etc. Nos hizo evolucionar como empresa y como empresarios.

A: ¿Cuáles son las principales amenazas actuales?

GA: Nosotros comenzamos tarde como empresa en el sector, pero aún había suficiente cuota de mercado para el número de operadores que éramos, al menos en Madrid. Actualmente, han surgido muchas empresas y la capacidad que tenemos para movernos de un territorio a otro hace que el mercado se esté “canibalizando”. Los precios cada vez van más ajustados y en muchas ocasiones no merecen la pena los riesgos.

La crisis, las reformas laborales, las subidas de los precios energéticos… circunstancias incontrolables que nos hacen cada día más complicado sacar adelante los proyectos.

A: ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones?

GA: Supongo que nos pasará a todos algo parecido. Con algunas administraciones te entiendes y todo va como la seda y con otras tienes que estar con las uñas fuera constantemente. Es complicado cuando una administración quiere entender su posición como una posición de superioridad, para mi deberíamos ir de la mano por el bien del servicio, no uno cargando con el otro.

A: ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cuál crees que es el principal reto al que se enfrenta?

GA: Falta mucha profesionalización en el sector. No todo debería valer cuando estamos hablando de salud y en muchas ocasiones de colectivos vulnerables. Tiene que haber un cambio desde la administración para que luego haya un cambio en el resto de agentes que lo componen, incluyendo empresas y empleados. El deporte está muy presente en nuestra sociedad, tiene un peso enorme que se multiplicaría por dos si fuéramos capaces de cuidarlo como se merece, el potencial es infinito. Es un sector transversal que influye en educación, salud y tiempo libre. El intrusismo y las malas prácticas es lo que debemos solucionar para poder seguir creciendo como sector.

A: ¿Cómo contribuye Grupo Animás a la mejora de la sociedad?

GA: Quiero pensar que estamos llevando a mucha gente lo que nosotros hemos recibido del deporte. Todos los valores y beneficios que surgen de la práctica deportiva y que nos ayudan a ser mejores como sociedad. Además estoy seguro de que estamos impulsando la profesionalización del sector, dándole la importancia que se merece.

A: ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en qué os ha ayudado?

GA: Se dice que la unión hace la fuerza. Seguimos durante un tiempo el trabajo de la asociación y valoramos muchísimo el trabajo que desde ella se está haciendo para garantizar las condiciones y proteger los intereses de las empresas frente a la administración. Era necesario un trabajo colectivo y que las empresas del sector tuviéramos una voz común para ser más fuertes.

A: Tres deseos (no imposibles)

GA: Más deporte de calidad; mejores condiciones para todos; mayor profesionalización.

Grupo animas - deporte y ocio

Informe contratación pública estratégica Oirescon

Informe Contratación Pública Estratégica

La Estrategia Europa 2020 está marcada por las Directivas 2014/23/UE, 2014/24/UE y 2014/25/UE. En esta estrategia la contratación pública tiene un papel fundamental, siendo ésta una herramienta clave en la operativa del mercado interior garantizando una “mayor racionalidad económica de los fondos públicos”. Esta racionalidad económica se configura desde dos aspectos fundamentales: perspectiva social y medioambiental. 

De esta manera, las 3 Directivas que indicábamos al principio promueven la “contratación pública estratégica” que tiene como objetivo hacer uso de la compra pública para la promoción de objetivos que favorecen las políticas públicas: aspectos sociales, laborales, medioambientales, apoyo a las PYMEs, innovación, desarrollo de la competencia, entre otros. 

Es así cómo la contratación pública estratégica se define como una nueva forma de ejecutar la compra pública, dando importancia no solo a las necesidades de bienes y servicios del sector público sino también a otras políticas estratégicas. 

Consideraciones a tener en cuenta en los criterios de adjudicación

La OIRESCON señala la dificultad de interpretar la expresión “vinculación con el objeto del contrato”. En concreto, en un 90,36% no se opta por tener en cuenta criterios sociales, medioambientales y de innovación como condición de admisión. En cambio, no podemos decir lo mismo de las entidades de Derecho Público que cerca de un 20,15% de sus contrataciones han tenido en cuenta estos criterios. Sobre todo, los criterios de carácter social: un 17,16% de contratos tienen en cuenta este aspecto. 

Con respecto al ámbito autonómico tampoco podemos ver la presencia de dichos criterios. 

Criterios relación calidad-precio. Cuando se tiene en cuenta la mejor relación calidad-precio, el análisis destaca que los órganos de contratación no tienen en cuenta criterios sociales, medioambientales o de innovación en un 82,34%.  

No debemos olvidarnos que la Ley de Contratos del Sector Público obliga a través del art. 202 a incluir criterios de ejecución de carácter social, medioambiental o de otro tipo en los procedimientos. En este sentido, en el año 2020 se detectó un incumplimiento de esta obligación en un 26,58% del análisis llevado a cabo. Sin embargo, lo analizado en 2021 detecta una mejoría, encontrándonos con un 13,79% de procedimientos que no tienen en cuenta esta consideración. 

Es necesario también considerar los aspectos éticos. La OIRESCON ha analizado 1878 contratos y de estos solo 188 han tenido en cuenta aspectos éticos en sus condiciones especiales de ejecución. 

Dado lo analizado en el Informe, se desprende una falta de visión estratégica en contratación pública en España. Es por ello que la OIRESCON insta a desarrollar “una nueva cultura en la gestión pública que promueva una interpretación funcional que debe alinearse con los objetivos estratégicos”.   

La contratación pública estratégica no debe contemplarse como una opción “sino que debe alinearse con la finalidad de consolidar una compra pública responsable” de acuerdo con los Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. 

Como resumen, el informe de la OIRESCON hace hincapié en que es necesario establecer como regla general en las cláusulas de los contratos públicos determinados requisitos que tengan en cuenta aspectos sociales y medioambientales “superando una estricta vinculación directa al objeto del contrato para combatir la precarización, deslocalización o falseamiento de la competencia, sin incurrir en discriminación”. Asimismo, es necesario facilitar ayudas a las PYMEs en materia de contratación pública desde la transparencia, competencia y sostenibilidad teniendo de fondo los ODS. 

Los aspectos relacionados con el medio ambiente no deben ser tenidos en cuenta desde el punto de vista estético sino como una “herramienta generadora de valor”. 

En el siguiente enlace puedes ver el informe completo sobre contratación pública estratégica:

 

Webinar: ¿Cómo afecta la reforma laboral al mundo del deporte?

La nueva reforma laboral en el sector del deporte

Novedades en la aplicación del Real Decreto-Ley 32/2021 al sector

La nueva reforma laboral trae novedades para todos los sectores, especialmente, para aquellos que sufren las consecuencias de la estacionalidad y parcialidad. Los horarios, fechas y tiempos marcados por las Administraciones a las empresas generan una situación de incertidumbre para quienes trabajan en el mundo deportivo.

¿Cómo afecta la negociación colectiva a este sector? ¿Qué ocurre con los contratos fijos-discontinuos a tiempo parcial en el mundo del deporte? ¿Cómo afecta la reforma al convenio estatal y a los convenios autonómicos?

Nuestros expertos: 

  • Juan Chozas (Of Counsel de Auren Abogados)
  • Mario Rodríguez Lancho (Socio de Auren Personas)
  • Javier Blanco Ruiz (Presidente de AEESDAP) resolverán estas y otras cuestiones en nuestro próximo webinar.

AEESDAP muestra su preocupación ante la negociación de los incrementos del SMI

Subida salario minimo interprofesional

Los empresarios de servicios deportivos a las Administraciones Públicas consideran fundamental para la supervivencia del sector poder repercutir las nuevas subidas en los contratos vigentes con las administraciones

La Asociación Española de Empresarios de Servicios Deportivos a las Administración (AEESDAP) manifiesta su profunda preocupación por las posibles repercusiones derivadas de la negociación que se desarrolla en el seno de la Mesa de Diálogo Social en cuanto al incremento del SMI.

Este sector vive, como muchos otros, el momento más difícil al que se ha enfrentado desde su nacimiento producido por los estragos consecuencia de la pandemia y las decisiones asociadas a la misma. El cierre de las instalaciones deportivas durante el estado de alarma, las restricciones – algunas sin sentido- de aforo impuestas en las fases de desescalada, los problemas a la hora de reclamar indemnizaciones y reequilibrios y la demora en el reconocimiento y pago de las mismas, así como la falta de ayudas suficientes al sector, han afectado de manera negativa y puesto en riesgo la viabilidad de muchas empresas del sector, la mayoría de las cuales eran perfectamente solventes antes de la pandemia.

Las empresas que trabajamos en el ámbito deportivo, que en un porcentaje mayoritario pertenecemos al sector servicios – personas que trabajamos con personas -, tenemos claro que los trabajadores/as son la parte más importante en el funcionamiento de éste. Pensamos que dicho personal ha de ser consecuentemente reconocido y remunerado. 

En ese sentido AEESDAP está a favor de una mejora de las condiciones económicas y salariales del personal de nuestro sector, pero no de cualquier manera.

La imposibilidad de repercutir dichos incrementos en los contratos con las administraciones (tanto en los contratos de servicios como concesionales) rompió el equilibrio económico de una gran cantidad de contratos de servicios deportivos, lo cuales han visto incrementados sus costes salariales en casi el 16% desde 2019. La imposibilidad de revisar precios o incluso solicitar la resolución anticipada de los contratos en el caso de los contratos de servicios, ha obligado a las empresas a absorber dichos incrementos en uno de los peores momentos. Estas circunstancias, sumadas a la crisis del COVID y sus graves efectos sobre la situación económica, así como un entorno de recuperación incierto, hace que muchas empresas se encuentren al límite de su supervivencia.

Como miembros de CEOE, a través de las Comisiones de Diálogo Social y Empleo y de Servicios Especializados Intensivo en Personas, AEESDAP ha manifestado la necesidad de que dichos incrementos vayan acompañados de medidas que permitan su repercusión en los precios de los contratos, o al menos de medidas que amortigüen el daño causado a las empresas.

En esta línea AEESDAP propone la modificación de la Ley 2/2015 de 30 de marzo, de desindexación de la economía española y la Ley 9/2017 de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, de modo que se permitan las revisiones de precios en aquellos contratos donde su equilibrio económico haya sido afectado por los incrementos en los costes salariales producidos por la aprobación de subidas en el SMI.

Alternativamente y en el caso en el que esto no fuera posible, también hemos planteado medidas alternativas que minimicen el daño causado a las empresas en dichos contratos.