¿Cómo gestionar la seguridad en las instalaciones deportivas?

Aeesdap. Seguridad en instalaciones deportivas

La seguridad de las instalaciones deportivas y equipamientos públicos es una cuestión que debe estar siempre sometida a debate dada la complejidad del asunto. Y es que cualquier actividad desarrollada en un recinto deportivo entraña de por sí riesgos, tanto para el deportista que desarrolla el ejercicio como para los visitantes. La seguridad de los nuestros debe estar encabezando la lista de nuestros mandamientos.

Seguridad en instalacion deportiva

La falta de medios o desconocimiento en lo referente a la protección de nuestras instalaciones y seguridad de los usuarios es un asunto con muchas lagunas aún.

En este sentido, el Consejo Superior de Deportes (CSD) aconseja establecer un buen plan de mantenimiento, tanto preventivo como paliativo, para preservar en buen estado las instalaciones deportivas, la calidad de los materiales a usar, y, por supuesto, la seguridad de nuestros usuarios.

De esta mañana, la colaboración privada-pública que demandamos desde Aeesdap es indispensable para el desarrollo de una buena gestión de riesgos. Así, los gestores deportivos cumplen un papel importante en esta tarea estableciendo límites, medidas, recomendaciones y propuestas con el fin de identificar riesgos y daños. Anticiparse a los problemas y realizar inspecciones procedimentales es de obligado cumplimiento para ofrecer seguridad y calidad en la prestación de los servicios deportivos.

¿Cómo reducir el riesgo de accidentes en las instalaciones deportivas?

Por defecto, las instalaciones deportivas están sometidas a un conjunto de normas técnicas y legislativas que infieren, a su vez, en la gestión del propio evento deportivo, mantenimiento o cuestiones de accesibilidad, entre otras. 

La seguridad, ya sea en el deporte o en otro ámbito, nos confiere a todos tal y como recoge la Constitución Española (1978) en la primera sección sobre “Derechos fundamentales y libertades públicas” es un derecho. Artículo 17.1: toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad.

Así, la seguridad aplicada a sus distintas vertientes es un elemento fundamental en el desarrollo del deporte y más a tener en cuenta en las instalaciones deportivas.

Cuando hablamos de la gestión deportiva y de la figura del gestor deportivo encontramos tareas relacionadas con la gestión de presupuestos, legislación, marketing pero no encontramos actuaciones relativas a la seguridad. La seguridad en las instalaciones deportivas es algo que está ajeno al gestor deportivo. De hecho, esta cuestión no la encontramos en el libro blanco sobre el Título de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Aneca)Es muy frecuente que cuando ocurre un accidente en una instalación deportiva nos hagamos la siguiente pregunta: ¿se podría haber evitado? La respuesta a esta pregunta debe ser tajante para nosotros y rotunda: Sí. Cualquier accidente ocurrido en una instalación deportiva se puede evitar y las empresas de servicios deportivos junto con la colaboración pública son los responsables de ofrecer dicha seguridad a los usuarios. 

 

1. Proyectos: los proyectos a desarrollar en las instalaciones deportivas deben ser desarrollados por expertos que cumplan las normas recogidas en las Normas NIDE (instalaciones deportivas y de esparcimiento) así como Reglamentos de las diferentes federaciones

2. Equipamiento: todo el material y equipamiento deportivo a usar debe estar perfectamente certificado acorde con las Normas de Seguridad y respaldado por entidades acreditadas por ENAC u otra entidad similar.

3. Inspecciones: cualquier prueba o evento a realizar en una instalación deportiva, sea del tipo que sea, debe estar sometida a una inspección técnica que garantice su puesta en escena con el objetivo de tener
cubierta la seguridad de los usuarios. 

 

¿Quieres ampliar la información? El Consejo Superior de Deportes tiene publicado 2 manuales sobre Seguridad en Instalaciones Deportivas orientados a la seguridad:

Javier Blanco, presidente de AEESDAP

Me gustaría, a través de estas líneas, darte las gracias por visitar la página web de AEESDAP y, por extensión, preocuparte por el sector del deporte en general y por el sector de los servicios deportivos a las administraciones públicas en particular. AEESDAP aglutina a empresas que trabajan en colaboración directa, eficiente y leal con la administración pública para ofrecer todo tipo de servicios deportivos a la ciudadanía. Así mismo, trabaja con constancia y convencimiento para conseguir un mejor sector, más legal, más eficiente y mejor estructurado, aspectos que sin duda tendrán reflejo en mejores servicios para la población.

Javier Blanco, presidente de Aeesdap
Javier Blanco (izq), presidente de AEESDAP y Jesús de Medinaceli Sánchez, anterior presidente.

Queremos contar con todas aquellas empresas que luchan día a día, que trabajan con responsabilidad hacia su equipo, hacia sus clientes y hacia la sociedad.  Conscientes de que esta asociación tomará el rumbo que sus socios determinen y que llegar a la meta dependerá de su compromiso e implicación con la misma, os animo a formar parte de AEESDAP y a estar presentes en la representación del sector del que vivimos y gracias al cual millones de personas disfrutan de servicios deportivos profesionales y de calidad.

Contamos contigo para estar presentes, con fuerza y notoriedad, en los órganos de decisión correspondientes, en pro de una colaboración público – privada continua, real y leal en el deporte.

Javier Blanco Rubio,

Presidente de AEESDAP.

Covid-19: Eventos deportivos en el punto de mira

Evento deportivo. Clase de zumba

Los cerca de 50.000 eventos deportivos planificados a nivel mundial han pasado a un segundo nivel desde el mes de marzo haciendo que los e-sports cobren más relevancia. Nos encontramos ante un nuevo escenario deportivo con tintes digitales. Mientras no se garantice la seguridad sanitaria, sobre todo a nivel de competición, los deportistas se plantean volver al terreno de juego con ciertos recelos. Con el comienzo de la pandemia empezamos a ser testigos de eventos deportivos a puerta cerrada con el fin de reducir los contagios del Covid-19. Para muchos deportistas jugar sin público es todo un desafío hasta el punto de que muchos profesionales del mundo del deporte se plantean cuán importante es para la salud del deportista, acostumbrado a lidiar batallas con la gradería prácticamente cubierta.

Evento deportivo. Graderio

Y cuando hablamos de eventos deportivos no solo nos referimos a las competiciones oficiales destinadas a deportistas de élite. Según reza el artículo 46 de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del deporte, las competiciones pueden ser oficiales o no oficiales así como competiciones de carácter profesional o no profesional. Sea cual sea su naturaleza, resulta de vital importancia respetar principios básicos como la seguridad, legalidad, salud y derechos tanto de participantes como de espectadores.

Mismo país, diferentes medidas restrictivas

Dependiendo de cada comunidad, las medidas para frenar los contagios del Covid-19 en espacios cerrados varían. Por ejemplo, el Consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, ha establecido la necesidad de llevar a cabo “una evaluación del riesgo por parte de la autoridad sanitaria” ante eventos deportivos que congreguen a más de 200 personas o a 300 personas al aire libre. Esta medida no solo afecta a los eventos deportivos, también el cine, el teatro, los festivales o congresos sen ven afectados por esta nueva regulación.

Evento deportivo. Clase de zumba

En cambio, en Madrid se ha autorizado el aforo máximo de 600 personas al aire libre en eventos deportivos y se permite la asistencia de público en competiciones deportivas (sentados y con mascarillas) siempre y cuando exista una distancia de seguridad de, al menos, 1,5 metros. En lugares cerrados el aforo estará limitado a 300 personas.

En Canarias, diferentes representantes de empresas de acontecimientos o eventos deportivos lamentan que se esté equiparando al deporte como un evento cualquiera cuando los eventos deportivos siempre han seguido un estricto protocolo sanitario por obligatoriedad. Los eventos deportivos son solo suponen bienestar para los deportistas, público y aficionados sino que también generan empleo y riqueza para a la ciudad que los acoge. Muchas empresas se han visto obligadas a celebrar eventos todavía aún más reducidos con el objetivo de seguir celebrando eventos seguros y de calidad.

Por su parte, el Consejo Superior de Deportes (CSD) ha acordado recientemente “preparar la vuelta de las competiciones deportivas de ámbito estatal no profesionales” de manera segura. Para ello, los diferentes representantes de las CCAA han aprobado por unanimidad la iniciativa del CSD centrada en la creación de una plataforma de colaboración con las CCAA mediante un protocolo armonizado. En este sentido, los representantes de las diferentes CCAA se han centrado en la elaboración de un documento donde CCAA y Federaciones Deportivas trabajen de manera conjunta, “con pleno respeto del marco competencial de los Gobiernos autónomos, y teniendo presente la vigencia, completa o parcial en esta nueva fase, de la arquitectura regulatoria de la etapa anterior, desarrollada por el CSD a través del Grupo de Tareas para el Impulso del Deporte/GTID”.