Gestión deportiva municipal: en busca de la colaboración público-privada

gestion deportiva municipal

A la hora de realizar mejoras y propuestas relacionadas las actividades deportivas municipales nos encontramos con una serie de variables encaminadas a determinar la viabilidad de la gestión deportiva municipal.  

Antes de continuar, es preciso que demos una serie de pinceladas sobre la gestión deportiva municipal. Lo primero que debemos tener en cuenta es que la gestión deportiva enfocada al municipio tiene un beneficio social mientras que la privada está más orientada a buscar un beneficio puramente económico.  

¿Qué es la gestión deportiva?

Podemos definir la gestión de los servicios deportivos municipales y privados como el conjunto de acciones necesarias encaminadas a la ejecución de actividades o proyectos. Aplicamos la “gestión” a los trámites que debemos hacer para resolver determinadas situaciones que buscan finalizar un proyecto concreto. Dentro de la gestión deportiva, no debemos olvidarnos de la planificación de las actividades a desarrollar, su puesta en escena, y el control o evaluación de las mismas.  

Asimismo, podemos encontrar una definición más clásica de la gestión deportiva ofrecida por el Comité Olímpico Italiano: “aquel conjunto de actividades y medios necesarios para una correcta utilización de los espacios del deporte con la meta de permitir a los usuarios el desarrollo de sus actividades en las mejores condiciones posibles, adoptando las medidas recomendables con criterios de economía, entendiendo esta última palabra en el sentido más complejo del término; es decir, empleo racional de los recursos disponibles para obtener los máximos resultados”.  

Toda esta gestión deportiva la realiza el gestor deportivo, la persona responsable que debe ser capaz de: 

  • Administrar y gestionar los recursos de manera eficaz 
  • Asesorar legalmente 
  • Controlar los gastos e ingresos
  • Coordinar al personal 
  • Coordinar las instalaciones deportivas y el acceso de los usuarios a los mismos 
  • Diseñar, planificar, ejecutar y evaluar los eventos deportivos o distintas actividades 
  • Desarrollar los proyectos deportivos 

En suma, un gestor deportivo administra, coordina y planifica una instalación, competición o evento deportivo. Para ello, debe tener conocimientos sobre gestión empresarial y contar con la Licenciatura en Ciencias del Deporte y de la Actividad Física. Además, se presume que tenga capacidades de liderazgo, capacidad de entrega y respuesta al trabajo así como que sea una persona resolutiva. El éxito o fracaso de un proyecto deportivo depende, en muchos casos, de las decisiones que tomen los gestores deportivos. 

Objetivos de un proyecto de gestión deportiva

Encontramos 3 tipos de objetivos en función de nuestra rentabilidad. Ya hemos comentado anteriormente que el objetivo social está estrechamente relacionado con la gestión deportiva municipal. Además de este objetivo, encontramos un objetivo deportivo y económico. El objetivo deportivo está encaminado a dar servicio a las entidades que participan en competiciones federadas mientras que el económico, como su nombre indica, piensa en el beneficio económico de la actividad.  

Con independencia de los objetivos que busque el proyecto deportivo, la gestión deportiva debe definir los objetivos generales y específicos; estrategia a desarrollar; gestionar recursos materiales y humanos y distribuirlos de manera correcta; detectar oportunidades y amenazas (sociológicos, demográficos, físicos, socioeconómicos, políticos, jurídicos, tecnológicos, competencia, clientes, proveedores a agentes sociales); establecer los canales de comunicación interna y externa; establecer sistemas de evaluación y revisar y modificar según las necesidades del usuario.  

Estadio de futbol. Gestion deportiva municipal

Normativa reguladora de la gestión deportiva

En primer lugar podemos acudir a la Constitución Española, en concreto, el artículo 43.3 “Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte”.  

En cuanto al municipio acudimos a la Ley 7/1985 de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, responsable de ejercer las competencias relacionadas con la promoción del deporte y de las instalaciones deportivas. Esta ley establece, al mismo tiempo, que los servicios locales se podrán administrar de manera directa o indirecta.  

En la gestión directa es el municipio quien se ocupa de controlar de manera “directa” la prestación del servicio, ya sea a través de la propia Administración o una empresa con capital municipal en su mayoría. Por el contrario, la gestión indirecta supone que una empresa sin capital municipal es la responsable de la gestión y ejecución del proyecto deportivo. El riesgo lo asume la empresa privada que es contratada por el ayuntamiento.  

Este tipo de gestión, directa o indirecta, viene motivada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y su elección dependerá de:  

  • La capacidad con la que cuenta el municipio para gestionar los recursos (materiales, humanos y económicos) 
  • Demanda de la población de servicios deportivos 

De nuevo, acudimos a la Ley 7/1985 para arrojar más luz en esta materia a través del artículo 25.1: “El Municipio para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal”. 

Los siguientes apartados se centran, más concretamente, en el deporte. 

Art. 25.2. dice que “El Municipio ejercerá, en todo caso competencias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias”: m) Actividades o instalaciones culturales y deportivas; ocupación del tiempo libre; turismo.  

En el art. 26.1. establece que “Los Municipios por sí o asociados deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes”: c) En los Municipios con población superior a los 20.000 habitantes, además: Protección civil, prestación de servicios sociales, prevención y extinción de incendios, instalaciones deportivas de uso público y matadero. 

En todo proyecto de gestión deportiva municipal será la Administración quien vele por la estabilidad y consolidación del proyecto facilitando la existencia de la colaboración público-privado en todo momento. Por eso es recomendable realizar un estudio que tenga en cuenta la demanda real y potencial del proyecto deportivo a ejecutar y responda a los intereses de estabilidad y rentabilidad.