El deporte, catalizador de la economía y de la paz tras el Covid-19

Deporte desarrollo paz

Podemos afirmarlo con rotundidad, el deporte sí ayuda en los planes de recuperación posteriores el Covid-19.

Las Naciones Unidas (ONU) han adoptado por consenso en Asamblea General, una resolución que otorga la importancia al deporte «como acelerador global de la paz y desarrollo sostenible para todos en la construcción de resiliencia global para abordar el Covid-19».

El informe del pasado mes de julio recogía el papel del deporte como «facilitador del desarrollo sostenible» en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Además de los ya constatados beneficios para la salud, el deporte permite empoderar a las mujeres y grupos sociales vulnerables. La ONU reconoce el deporte como facilitador de la «salud, educación e inclusión social» con motivo de la pandemia del Covid-19. Además, el informe hace hincapié en la contribución de la tecnología al deporte como herramienta para mitigar los efectos del coronavirus. 

En este sentido, la resolución pide a los Estados miembro a que incluyan el deporte y la actividad física como protagonistas de los planes de recuperación tras el Covid-19. El deporte debe estar integrado en las medidas de recuperación de esta pandemia como medida de bienestar social.

Cómo influye el coronavirus en el deporte

La salud de nuestros deportistas, industria, empresas de servicios deportivos y aficionados al deporte está en grave peligro. Esta pandemia no solo afecta a la salud sino también a la economía con la cancelación o aplazamiento de ligas, eventos, congresos del deporte…
Por ello, la ONU insta a «fomentar la comunicación y construir puentes entre comunidades y generaciones reuniendo a diversos grupos de personas de formas únicas y proporcionando incomparables oportunidades para el desarrollo comunitario y la paz».
Cómo influye la tecnología en el deporte
La pandemia ha acentuado el uso de las nuevas tecnologías al tiempo que también ha provocado una brecha digital aún mayor en aquellas comunidades, familias y sociedades con escaso acceso a las tecnologías e Internet. «Más de la mitad de la población se encuentra ahora en línea, cerca de un 53,6% de la población», especifica la ONU.
De esta manera, las TICs deben ser nuestras aliadas para la promoción y difusión del deporte. Como ejemplo, la ONU destaca la cobertura digital que alcanzó los Juegos Olímpicos de 2016 celebrado en Río de Janeiro (Brasil) llegándose a convertir en los «más digitalizados» de la historia. 

El Covid-19 ha puesto los puntos sobre las íes en muchos sectores. Sobre todo, ha demostrado la importancia de las TICs en nuestra sociedad tanto para teletrabajar como para poder recibir asistencia médica, asistir a las clases o realizar actividad física a través de plataformas digitales.
Deporte para el desarrollo y la paz
Tras la irrupción de la pandemia, el deporte ha sufrido distintas adaptaciones. Ya no se practica en grupo como antes y se entrena de igual manera. Por ello, la función de las organizaciones deportivas pasa una mejora de las instalaciones y materiales para «promover el desarrollo sostenible y la paz». Tanto las TICs, como nuevas formas innovadoras e inclusivas permitirán que el deporte sea catalizador de desarrollo y paz.

Accede al informe completo en el siguiente enlace.

La OMS aconseja realizar entre 150 y 300 minutos de actividad física a la semana

Actividad fisica. Recomendaciones OMS

Hacer deporte y más en esta situación se hace todo un verdadero reto. Según la Organización Mundial de Salud, uno de cada cuatro adultos y cuatro de cada cinco adolescentes no practican a la semana el suficiente ejercicio físico.

En este sentido, recientemente, la OMS ha publicado el informe «Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud», donde aconseja practicar deporte entre 150 y 300 minutos a la semana empezando con ejercicios de baja intensidad a más intensidad, incluso para aquellos que padecen alguna enfermedad crónica. En las recomendaciones también están incluidos los menores con una media de 1 hora de «actividad física al día».

Según la OMS, es preciso no confundir «actividad física» con «ejercicio». «La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas».

¿Por qué realizar actividad física?

Acciones diarias que están a nuestro alcance como pasear, montar en bicicleta o en patines suponen notables beneficios para nuestra salud hasta tal punto de evitar accidentes cerebrovascular y reducir la ansiedad o el estrés así como previenen del riesgo de contraer enfermedades como la obesidad o la diabetes.

Practicar una actividad física con frecuencia ayuda a mejorar el estado muscular y cardiorrespiratorio, la salud ósea y funcional además de reducir el riesgo de hipertensión.

Hoy día, la falta de actividad física constituye uno de los principales factores de riesgo de mortalidad en el mundo. La OMS declara que «aquellas personas que no hacen suficiente ejercicio físico presentan un riesgo de mortalidad entre un 20% y un 30% superior al de aquellas que son lo suficientemente activas».

Por esta razón, cuanto más confinados y limitados estamos más cuenta cada movimiento. En nuestro día a día acciones como coger las escaleras en vez de coger el ascensor son determinantes para nuestra salud.

Estas nuevas pautas que declara la OMS hacen hincapié en la importancia de «lo importante que es estar activo para nuestros corazones, cuerpos y mentes, y cómo los resultados favorables benefician a todos, de todas las edades y capacidades», explica Fiona Bull, jefa de la Unidad de Actividad Física responsable del desarrollo de las nuevas recomendaciones de la OMS.

En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud estableció un conjunto de metas a nivel mundial y de carácter voluntario con el fin de reducir a un 25% las muertes prematuras por ENT (Enfermedades No Transmisibles) y disminuir al 10% la inactividad física para el año 2025 acorde con el «Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020».

Mascarilla sí o no durante el ejercicio físico

Recientemente, dentro de estas recomendaciones sobre actividad física, la OMS ha establecido nuevas pautas sobre el uso de la mascarilla aconsejando su uso mientras se realice la actividad física «porque puede reducir la capacidad de respirar cómodamente». Debido a la controversia del tema (mascarilla sí/no), los expertos recomiendan mantener la distancia mientras se esté realizando deporte en caso de no usar la mascarilla con el fin de prevenir y evitar contagios. «La medida preventiva más importante durante el ejercicio físico consiste en mantener el distanciamiento de mínimo un metro y asegurar una buena ventilación», explica el organismo internacional