Hacer deporte y más en esta situación se hace todo un verdadero reto. Según la Organización Mundial de Salud, uno de cada cuatro adultos y cuatro de cada cinco adolescentes no practican a la semana el suficiente ejercicio físico.
En este sentido, recientemente, la OMS ha publicado el informe «Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud», donde aconseja practicar deporte entre 150 y 300 minutos a la semana empezando con ejercicios de baja intensidad a más intensidad, incluso para aquellos que padecen alguna enfermedad crónica. En las recomendaciones también están incluidos los menores con una media de 1 hora de «actividad física al día».
Según la OMS, es preciso no confundir «actividad física» con «ejercicio». «La actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas».
¿Por qué realizar actividad física?
Acciones diarias que están a nuestro alcance como pasear, montar en bicicleta o en patines suponen notables beneficios para nuestra salud hasta tal punto de evitar accidentes cerebrovascular y reducir la ansiedad o el estrés así como previenen del riesgo de contraer enfermedades como la obesidad o la diabetes.
Practicar una actividad física con frecuencia ayuda a mejorar el estado muscular y cardiorrespiratorio, la salud ósea y funcional además de reducir el riesgo de hipertensión.
Hoy día, la falta de actividad física constituye uno de los principales factores de riesgo de mortalidad en el mundo. La OMS declara que «aquellas personas que no hacen suficiente ejercicio físico presentan un riesgo de mortalidad entre un 20% y un 30% superior al de aquellas que son lo suficientemente activas».
Por esta razón, cuanto más confinados y limitados estamos más cuenta cada movimiento. En nuestro día a día acciones como coger las escaleras en vez de coger el ascensor son determinantes para nuestra salud.
Estas nuevas pautas que declara la OMS hacen hincapié en la importancia de «lo importante que es estar activo para nuestros corazones, cuerpos y mentes, y cómo los resultados favorables benefician a todos, de todas las edades y capacidades», explica Fiona Bull, jefa de la Unidad de Actividad Física responsable del desarrollo de las nuevas recomendaciones de la OMS.
En 2013, la Asamblea Mundial de la Salud estableció un conjunto de metas a nivel mundial y de carácter voluntario con el fin de reducir a un 25% las muertes prematuras por ENT (Enfermedades No Transmisibles) y disminuir al 10% la inactividad física para el año 2025 acorde con el «Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020».
Mascarilla sí o no durante el ejercicio físico
Recientemente, dentro de estas recomendaciones sobre actividad física, la OMS ha establecido nuevas pautas sobre el uso de la mascarilla aconsejando su uso mientras se realice la actividad física «porque puede reducir la capacidad de respirar cómodamente». Debido a la controversia del tema (mascarilla sí/no), los expertos recomiendan mantener la distancia mientras se esté realizando deporte en caso de no usar la mascarilla con el fin de prevenir y evitar contagios. «La medida preventiva más importante durante el ejercicio físico consiste en mantener el distanciamiento de mínimo un metro y asegurar una buena ventilación», explica el organismo internacional