Reclamación de intereses de demora

Reclamacion de intereses de demora
Los intereses de demora en el ámbito de los contratos con las administraciones constituyen un aspecto conocido por la mayoría de las empresas, si bien su reclamación no constituye una práctica igualmente extendida.
Si bien algunas administraciones no se muestran muy «satisfechas» cuando se les reclaman intereses de demora, lo cierto es que dicha reclamación es un derecho reconocido y regulado en el art. 198.4 de la LCSP y la Ley 3/2004 y además, en algunos casos, implican cantidades nada despreciables.
¿Por qué se originan?
En nuestro caso y de un modo resumido, las administraciones tienen obligación de abonar el precio del contrato en los 30 días siguientes a la aprobación de las facturas, siempre y cuando el contratista haya cumplido la obligación de presentar la factura en tiempo y forma ante el registro administrativo correspondiente en los términos establecidos en la normativa vigente sobre factura electrónica, es decir, en el plazo de treinta días desde la fecha de entrega efectiva de las mercancías o la prestación del servicio. En caso de no hacerlo, el plazo para el devengo comienza a los 30 días de la correcta presentación de la factura.
Si la Administración contratante no abona dicho importe en plazo, el contratista tiene derecho a reclamar los intereses de demora. 
 
¿Cómo se solicitan?
Una vez recibido el pago de la factura, los contratistas pueden reclamar por escrito (por registro) a la Administración contratante el pago dicho intereses. Dicha reclamación debería contener de manera clara los cálculos que se han realizado para obtener la cantidad reclamada.
 
Si, transcurrido el plazo de un mes de dicha reclamación, la Administración no contesta, procede formular recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de la Administración. Si la sentencia es favorable y la reclamación se considera correcta, la Administración debería se ser condenada a pagar las costas del contencioso. 
 
¿Cómo se calculan?
A la hora de calcular los intereses de demora hay que tener en cuenta el interés legal de demora aplicable a las operaciones comerciales, que es establecido semestralmente por la Ministerio de Economía y Hacienda. Aquí podéis ver la evolución de dicho tipo en los últimos años.
 
Intereses de demora
 
 
Cómo podéis observar el tipo de interés no es nada despreciable, sobre todo si tenemos en cuenta los márgenes habituales en nuestro sector. 
 
Por otro lado, hay que tener claros los siguientes datos:
  • Base imponible sobre la que se reclaman los intereses. En este caso será el importe de la factura sin IVA salvo que se acredite que ese IVA ya ha sido liquidado a la administración, en cuyo caso se puede incluir.
  • Fecha inicial a partir de la cual se produce el devengo de intereses. En el caso en el que la factura se haya presentado en tiempo y forma, el plazo de devengo de intereses comienza a los 30 días de la aprobación de la factura por parte de entidad contratante. En caso contrario, el plazo de devengo comienza a los 30 días desde la correcta presentación de la factura.
  • Fecha final del periodo de devengo de intereses. En este caso debemos tener en cuenta la fecha en la que el contratista recibe el pago del principal (no la fecha en la que se autoriza el pago)
  • Periodo de devengo de intereses. El comprendido entre la fecha inicial y final.
Os recomendamos que consultéis con vuestros servicios administrativos al respecto de este tema. Las cuantías en muchos casos son más importantes de lo que os imagináis. 
 

¿Qué es y cómo se organizan los eventos deportivos?

Organización de eventos deportivos

Existen diferentes autores que hablan del concepto de “eventos deportivos”. Nosotros vamos a acudir a Shone (2001:4) para acercarnos a la definición de “eventos”, entendiéndose estos como “aquellos fenómenos que surgen de ocasiones no rutinarias y que tienen objetivos de ocio, culturales, personales u organizativos establecidos de forma separada a la actividad normal diaria, cuya finalidad es ilustrar, celebrar, entretener o retar la experiencia de un grupo de personas”.

De esta manera, un evento es irrepetible y único, intangible y con un alto nivel de interacción entre los participantes dentro de un espacio y tiempo limitados. Asimismo, es preciso tener en cuenta las emociones o sentimientos que entraña en sí mismo un evento. 

¿Qué es un evento deportivo? 

De esta manera, si cogemos el concepto de “eventos” e intentamos buscar una definición para “eventos deportivos”, podríamos definirlo de la siguiente manera: actividades de carácter deportiva que se realizan cada cierto tiempo con beneficios positivos para los asistentes y participantes en el espacio donde tienen lugar: económicos, sociales, políticos, turísticos… 

¿Cómo se organiza un evento deportivo? 

A la hora de organizar un evento deportivo debemos tener en cuenta, por un lado, los objetivos, y los riesgos que plantea el mismo para poder evaluarlos (tanto al principio como a la finalización del evento). Para verlo más claro, vamos a desgranar los pasos de cualquier evento corporativo: 

  • Tiempo. ¿Cuánto va a dura tu evento deportivo? ¿En qué fechas? Si no queremos encontrarnos con obstáculos es importante marcar unas fechas para ajustarnos a los tiempos. Recuerda, es conveniente que sobre tiempo antes que falte, como en cualquier actividad de cualquier índole que organicemos. Es importante que todo esto lo recojas en una hoja de ruta que compartas con tus compañeros para evaluarla.  
  • Disciplina deportiva y deportistas. ¿Qué deporte se va a disputar en dicho evento? No es lo mismo realizar una clase de zumba que un partido de fútbol o una clase de aquagym porque las instalaciones deportivas varían en función del deporte. Y, en muchos casos, si dependes de instalaciones deportivas municipales necesitas saberlo con tiempo y pedir autorización. Igualmente, debes decidir si vas a hacer un evento deportivo de élite o más llano porque tus deportistas serán clave en esa elección. No es lo mismo acudir a aficionados que a deportistas profesionales. 
  • Instalación. este aspecto está relacionado con el anterior. Si dependes de instalaciones municipales deberás gestionarlo con suficiente tiempo porque es normal encontrar otro tipo de actividades que se celebren en el mismo. 
  • Presupuesto. ¿Con qué presupuesto cuentas? Este es un aspecto fundamental que debes incluir en tu hoja de ruta. Sé realista contigo mismo y no ambicioso. Y, por supuesto, planifica un presupuesto a largo plazo para evitar problemas. 
  • Patrocinios. Es habitual encontrar patrocinios o juegos paralelos en torno al evento para poder obtener ingresos extras. Asimismo, contar con merchandising ayudará a enganchar a tu público 
  • Difusión. Realiza un plan de comunicación que te ayude a difundir tu evento deportivo así como los medios y canales que vas a usar para difundirlo. Cuenta con dejar una partida presupuestaria a publicidad en caso de que tu evento no se haya difundido de manera orgánica y tengas que recurrir a invertir en medios convencionales o en Internet. En dicho plan de comunicación, incluirás también las acciones que se hagan antes, durante y después del evento para medir el impacto en los medios, redes sociales o Internet. 
  • Seguimiento y evaluación. ¿Estás cumpliendo los aspectos marcados en la hoja de ruta? Si te guías por la hoja de ruta sabrás si vas por buen camino o por el contrario tienes que modificar cosas 
  • Capacidad de respuesta ante imprevistos. Te guste o no, pueden surgir imprevistos, algunos con tiempo de antelación y otros el mismo día del evento. No hay que darlo todo por perdido, es algo que puede ocurrir y lo más importante es tener capacidad para responder ante dichos obstáculos y cómo lo vamos a resolver. Recuerda mantener la calma para que tu público y deportistas lo estén también 
  • Análisis final. Una vez que ha terminado el evento deportivo toca evaluar. Revisa los objetivos y mira si se han cumplido, qué has obtenido, ha cumplido tus expectativas o las ha superado, vas a repetir en el futuro o mejor dejarlo así. Estas son algunas de las preguntas que debes hacerse cuando evalúes tu evento. 

Al terminar tu evento deportivo, pide también el feedback de tu público. Éste es clave para saber si ha tenido éxito o no. A veces te dirá cosas que no te gusten pero igualmente te servirá para no repetirlo en el futuro. E igualmente, obtener feedback de tu público te permitirá saber qué has hecho bien, no todo iba a ser malo.