OESDAP abre canal de comunicación con CNMC

El Observatorio Estatal de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (OESDAP) acuerda abrir un canal de comunicación con la CNMC en materia de detección de posibles malas prácticas relacionadas con la prestación de servicios deportivos/salvamento y socorrismo a las Administraciones.

Mediante esta nueva vía de actuación, las organizaciones integrantes del Observatorio se comprometen a trabajar conjuntamente para poner en conocimiento de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia aquellas posibles prácticas detectadas, tanto empresariales como de las propias administraciones, que puedan suponer alteraciones irregulares del mercado y la competencia.

Dentro de la labor que realiza cada una de las entidades integrantes del OESDAP relativas a la defensa y representación de trabajadores y empresas del sector deportivo y de salvamento y socorrismo a las administraciones públicas, incluida la presentación de alegaciones y recursos en procesos de licitación, algunas veces se detectan indicios de posibles malas prácticas por parte de empresas y administraciones que exceden el ámbito de la contratación pública, dando lugar a alteraciones de la competencia y que incluso podrían ser constitutivas de delito.

Ante la importancia y la gravedad de las posibles implicaciones y siempre con la prudencia que con la que deben ser abordados estos asuntos, FeSCM-UGT, FSC-CCOO y AEESDAP acordaron el pasado día 1 de julio poner en marcha esta iniciativa con la que apoyar a la administración en pro de un mejor sector.

El acuerdo vino precedido de una reunión de contacto con varios representantes de la CNMC donde el OESDAP, representado por su secretario Yago Monteoliva, manifestó su preocupación por determinados aspectos que son a veces detectados y cuyo posible abordaje excede los límites actuales de actuación de las organizaciones integrantes del Observatorio. 

“A tenor de algunas noticias publicadas recientemente en relación a actuaciones y denuncias de la CNMC en otros sectores, decidimos contactar con ellos para explicarles algunos casos detectados en los últimos meses y en los que hemos actuado dentro del ámbito de la contratación pública, pero en los que vemos indicios de aspectos de otra índole y relevancia, más complejos y difíciles de demostrar con nuestros medios y alcance, pero que creemos están afectando a la competencia en el sector”, declara Y. Monteoliva.

Mediante esta nueva vía de actuación y haciendo uso de los cauces legales existentes, el OESDAP se abre a colaborar con la CMNC para poner en su conocimiento las posibles malas prácticas detectadas, aportando documentos e información que pueda servir de ayuda a la Comisión a la hora de estudiar y valorar dichos casos, por si realmente existieran motivos suficientes para que ésta actúe. 

Cómo planificar una instalación deportiva

Planificar una instalación deportiva, desde el punto de vista de la construcción, es algo que va más allá del propio evento y debe tenerse en consideración por la envergadura del mismo.  

Esto es importante porque nos encontramos con determinadas instalaciones deportivas, hablamos de iniciativas públicas, que no han sido deliberadas y responden más a actos impulsivos. Por ello, es importante pararse en la planificación de una instalación deportiva y en todos los aspectos que la rodean para después no encontrarnos con carencias o limitaciones. 

Toda planificación deportiva cuenta con una fase previa de estudio de viabilidad que nos indica si es posible o no acometer el proyecto. Dicho estudio irá acompañado, a su vez, de un plan de gestión capaz de garantizar la sostenibilidad de dichas instalaciones deportivas en el tiempo conforme son usadas por sus beneficiarios. Por supuesto, será fundamental seleccionar la ubicación idónea acorde al planteamiento municipal. 

Es fundamental conocer las necesidades de nuestra población, si éstas se adaptan a la oferta de las instalaciones deportivas; saber qué espacios deportivos necesita la ciudad; adaptarse a las tendencias actuales; estar preparados ante el aumento de población y envejecimiento activo; revisar las instalaciones en cuestiones de seguridad e higiene, entre otras cuestiones. 

Analizar la oferta de la instalación deportiva

El Consejo Superior de Deportes recomienda conocer perfectamente las características de la instalación deportiva. Para ello, nos servimos de herramientas como el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas donde podremos ver las carencias de dichas instalaciones. 

Conocidas las carencias debemos saber el radio de influencia de la instalación deportiva, es decir, ¿Cuánto tiempo está dispuesto una persona a invertir en desplazarse a una instalación? Hay determinados deportes, según sus características, que llevan a que una persona se desplace más, como es el caso del rugby. 

De esta manera, el CSD establece la siguiente clasificación: 

  • Espacios que acercan el deporte a todos: piscinas cubiertas y al aire libre 
  • Espacios que facilitan la práctica de deportes específicos: deportes federados 
  • Espacios que favorecen el ejercicio libre del deporte: zonas verdes y espacios al aire libre que proporciona la Administración al ciudadano para que no tenga que desplazarse más de 10 minutos andando 
Analizar la demanda de los habitantes

La mejor forma de analizar la demanda de los habitantes es a través de la encuesta nacional de los hábitos deportivos del CSD. No obstante, no siempre obtendremos la información suficiente de municipios pequeños o medianos. 

Mediante esta encuesta podemos obtener una radiografía más certera de los hábitos deportivos de los españoles, comportamientos, actitudes, opiniones… 

Analizar la calidad de las instalaciones deportivas

¿En qué estado se encuentran las instalaciones deportivas donde vamos a prestar el servicio deportivo? Además, debemos tener en cuenta que un espacio puede ser usado para distintas actividades debido a que el deporte y sus usuarios evolucionan con el paso del tiempo.  

 

En este sentido, el Consejo Superior de Deportes establece 3 criterios para analizar la calidad de las instalaciones deportivas: 

  • Seguridad y Certificación de calidad en las instalaciones 
  • Accesibilidad a los recintos y en los recintos
  • Eficiencia de las instalaciones y empleo de energías renovables 
Plan Director de instalaciones deportivas

Una vez que hemos llevado a cabo los anteriores puntos nos detenemos en el Plan Director. Éste debe contemplar acciones a largo plazo de un municipio o Comunidad Autónoma y responder a los siguientes objetivos: 

  • Garantizar el máximo de personas a las instalaciones 
  • Optimizar la inversión pública
  • Establecer la tendencia de hábitos deportivos de la ciudad en torno a dicha instalación deportiva 

La planificación de las instalaciones deportivas es un aspecto fundamental que debe conocer el gestor deportivo para poder desarrollar bien su trabajo. De la planificación y posterior gestión de la instalación dependerá la viabilidad del proyecto y éxito futuros.  

Clases de natación en instalación deportiva

La participación deportiva mundial crecerá hasta los 3.500 millones de personas en 2025

“La participación deportiva mundial alcanzará los 3.500 millones de personas para 2025 y pone el mercado mundial de deportes en 1,1 billones de dólares”. Estas son las cifras recientes que recogen BERLIN & Boston – SIGNA Sports United (SSU), plataforma de tecnología y comercio electrónico deportivo y Boston Consulting Group (BCG).

En los próximos años veremos un aumento considerable del consumo de deporte digital que impacta directamente al consumidor y superará a comercio minorista deportivo.

 

El nuevo informe de estas entidades revela cómo el aumento del deporte on line conlleva un aumento del comercio electrónico deportivo a su vez así como la adopción de nuevas prácticas digitales “wearables”.

Los “wearables” combinan tecnología y deporte al permitirnos monitorizar cualquier tipo de actividad física y permite que el deportista puede personalizar sus propios planes deportivos con avisos y recomendaciones a la hora de entrenar.

Este aumento del deporte digital y comercio electrónico se debe también, sobre todo, a la irrupción de la pandemia del Covid-19. Dicho informe muestra resultados de una encuesta elaborada a 19.000 consumidores de 4 países desde los meses de enero a marzo de 2021: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania. A continuación, recogemos las conclusiones:

  • La participación deportiva crece de manera vertiginosa. Para el 2025 se estima que más de 3.5 mil millones de personas practiquen deportes. De esta manera, el deporte se convierte en la segunda actividad de ocio más recurrente después de los viajes.
  • Deporte digital. Es más común ver prácticas deportivas on line tipo wearable. El pasado año, más de 800 millones de personas a nivel mundial usaron wearable o distintas aplicaciones del mercado fitness. Empezamos a ver cada vez más un tipo de entrenamiento más saludable que mide el rendimiento del deportista en todo momento.
  • El mercado mundial del deporte alcanza los 1,1 billones de dólares y sigue aumenta. Para el 2025 se estima que el mercado deportivo alcance un 7% anual del PIB (670 mil millones de dólares)
  • Comercio electrónico deportivo en aumento. Se espera que el comercio electrónico deportivo crezca 3 veces más rápido los próximos 5 años que el comercio minorista.
  • Especialización de verticales y minoristas: las estrategias deportivas on line se especializan o bien en el consumidor a través de grandes marcas o bien a través del minorista al que buscan engrandecer. Los minoristas que se especializan on line en un determinado deporte tienen hasta 2 y 3 posibilidades más de que sean encontrados por su público objetivo. Además, este público gasta mucho más en digital

El objetivo de este informe es arrojar luz sobre la industria deportiva digital y ayudar a los minoristas a especializarse más para ver el futuro que le depara. “Es imperativo que los minoristas deportivos comprendan la mentalidad del consumidor y las oportunidades únicas de crecimiento al tomar decisiones comerciales críticas”, explica Volker Haermmerle, director general y socio de BCG.