Informe: mejores apps de estado de salud y ejercicio físico

Apps salud y ejercicio fisico

Recientemente, Sensor Tower ha presentado su análisis sobre salud y estado físico en Estados Unidos sobre aplicaciones de deporte tanto de Apple como de Google Play desde enero de 2017 a enero de 2021.

Dicho informe recoge datos detallados sobre apps de dieta; nutrición y contador de calorías; apps de fitnessseguimiento de salud; apps de meditación guiada; apps para correr o andar en bicicleta; apps para el estado de salud de la mujer durante el periodo de menstruación y embarazo y apps de entrenamiento personal y en grupo con información sobre orientación nutricional. 

Visión general del mercado 

Se deduce del estudio que hubo cerca de 400 millones de instalaciones de apps sobre salud y fitness en Estados Unidos debido al cierre de gimnasios y centros deportivos como consecuencia de la pandemia y restricciones. Seguidamente, en el segundo trimestre de 2020 se registraron 120 millones de descargas. En este sentido la App Store ayudó a aumentar la salud y adoptar medidas fitness cuando menos se podía hacer deporte mientras que Google Play creció un 52% en el mismo trimestre. Ejemplos de aplicaciones más descargadas: Calm, Fitness Coach y Flo. 

Por su parte, las apps médicas y relacionadas con el Covid-19 representaron el 9% de la cuota de mercado a principios de 2021. Por ejemplo, la aplicación Healow superó los 3 millones de descargas en 2020. 

El deporte se vio gravemente afectado pero las aplicaciones móviles, tanto de Android como de iOS supieron dar respuesta a los consumidores

Las aplicaciones de telemedicina hicieron posible el contacto de los pacientes con los médicos a través de las mismas y permitieron que los consumidores pudieran tener controlada su salud desde casa al tiempo que podían estar seguros. Asimismo, volvieron a ganar la batalla las apps dietéticas. 

En lo que se refiere al 2º trimestre de 2020, el informe destaca que el gasto en salud y fitness superó los 200 millones de ingresos brutos en comparación con años anteriores. En este caso, la App Store fue la principal benefactora de los ingresos en apps sobre salud y fitness ya que se desprende del informe que el “84% de los usuarios provenían de usuarios de iOS en 2020”. Así, WW de Weight Watchers se ha clasificado como la mejor app de salud y fitness en App Store. 

Mejores apps sobre salud y ejercicio fisico

Como conclusiones de esta primera parte podemos destacar las siguientes: los ingresos en descargas sobre salud y fitness en Estados Unidos superaron los 400 millones. Tras la pandemia y la reapertura de los gimnasios, el precio de las descargas volvió a ser el mismo que antes de la pandemia. Asimismo, el impacto de la pandemia ha provocado que los consumidores gasten más en aplicaciones de salud y fitness. 

Fitness y dieta

Podemos comprobar que en el primer mes de 2021 las descargas se paralizaron con respecto al periodo de  enero de 2020. No obstante, distintas aplicaciones de fitness han visto crecer sus ingresos debido a que los gimnasios se vieron obligados a cerrar no solo en Estados Unidos sino a nivel mundial con el fin de controlar el Covid-19. Paulatinamente se han ido recuperando las actividades al aire libre como correr o andar en bicicleta aunque no de manera vertiginosa debido a las condiciones climatológicas del mes de enero. De esta manera, se descargaron 1 millón de apps sobre fitness y dieta suponiendo un 22% interanual en enero de 2021. 

En concreto, Fitness Coach superó el millón de descargas en 2020 frente a las 41.000 descargas de febrero de 2020. 

Si bien el Covid-19 nos ha obligado a no hacer deporte al aire libre y en instalaciones deportivas, nos hemos visto forzados por salud y necesidad a hacer deporte dentro de nuestros hogares. Esto es una tendencia reproducida a nivel mundial. 

Asimismo, Map My Run (aplicación de ciclismo) se ha convertido en una alternativa al gimnasio. 

Con respecto a las aplicaciones de dietas, las 10 más descargadas superaron los 19 millones de dólares de gasto de usuarios en enero de 2021. Así, Planet Fitness se clasificó en el número 1 entre las aplicaciones más descargadas de fitness y dietética en enero de 2021 rondando el millón de instalaciones. 

Meditación y sueño 

En relación a las aplicaciones de meditación, Calm ha sido la que ha superado el millón de descargas en enero de 2021 seguido de Headspace. Calm se caracteriza por presentar historias, paisajes de la naturaleza y música relajante que invita a la calma, como su propio nombre indica y hace uso de términos de relajación genéricos mientras que Headspace hace uso de palabras clave como “atención plena” o “meditación” para atraer a sus usuarios. 

Igualmente las aplicaciones para dormir vieron incrementar sus ingresos en Estados Unidos y ganaron bastante terreno con respecto a años anteriores. Así, Calm y Headspace supusieron el 50% de las descargas para dormir en 2020. 

Por su parte, Youtube y Pinterest fueron las redes que ganaron más mercado en lo referido a meditación y sueño. 

Conclusiones 

El año 2020 supuso un antes y después con la irrupción del Covid-19. El deporte se vio gravemente afectado pero las aplicaciones móviles, tanto de Android como de iOS supieron dar respuesta a los consumidores. Así, se superaron los 400 millones de descargas en aplicaciones de salud y fitness en Estados Unidos; las aplicaciones para hacer deporte en casa debido al cierre de los gimnasios ganaron bastante popularidad así como las apps de sueño y meditación. 

.

Aspectos básicos de las ofertas y formalización de contratos (LCSP)

Formalizacion de los contratos

La mesa de contratación o el órgano de contratación clasificará por orden decreciente (art. 150) las proposiciones para elevar la propuesta al órgano de contratación atendiendo a los criterios de adjudicación que establecen los pliegos.

En caso de que el precio sea el único criterio para considerar, se escogerá aquella oferta con el precio más bajo.

Si la mesa de contratación encontrara prácticas colusorias, es decir, “acuerdo entre empresas, decisiones, recomendaciones colectivas o prácticas concertadas o conscientemente paralelas que tienen por objeto o por su naturaleza, pueden producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia en todo o parte del mercado nacional” (art. 1 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia), las trasladará a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para que a través de un procedimiento sumarísimo se pronuncie al respecto con carácter suspensivo en el procedimiento de adjudicación.

En el momento que es aceptada la propuesta, el licitador dispone de 10 días hábiles (desde que recibe el requerimiento) para presentar la documentación justificativa; los medios de que dispone, así como la garantía definitiva. Para ello, los certificados serán expedidos por medios electrónicos.

Si no se presenta dicha documentación, se entiende que el licitador ha retirado su oferta y tendrá que abonar el 3% del presupuesto base de licitación, IVA excluido, en concepto de penalidad contra la garantía provisional (es aquella que se le exige al licitador para hacer frente al mantenimiento de las ofertas presentadas por ellos mismos hasta que se adjudique o se formalice el contrato)

Una vez que se recepcione la documentación, el órgano de contratación adjudicará el contrato dentro de los 5 días hábiles siguientes. En el caso de los procedimientos negociados, de diálogo competitivo y de asociación para la innovación, la adjudicación concretará y fijará los términos definitivos del contrato.

La LCSP establece que no podrá quedarse desierta una licitación si la oferta es admisible en función de los criterios que establece el pliego. Asimismo, si el órgano de contratación decidiera adjudicar el contrato a otro licitador, éste tendrá un plazo de 10 días para cumplimentar los trámites.

¿Qué significa la formalización de los contratos?

La formalización no es otra cosa sino ejecutar el contrato. En caso contrario, es decir, que no se formalice el contrato o bien se impute al contratista acordando la resolución del mismo con incautación de la garantía provisional o bien la Administración (en el caso de las causas les fueran imputables) debe indemnizar al contratista por daños y perjuicios sin perjuicio del derecho a la resolución del contrato.

En este sentido, los contratos celebrados por las Administraciones Públicas deben formalizarse en documento administrativo (art. 153) con independencia de que el contratista pueda elevarlo a escritura corriendo los gastos de su cuenta. En dicho documento no podrán incluirse las cláusulas que supongan alteración de los términos de la adjudicación.

Por el contrario, no necesitan formalización del contrato aquellos contratos basados en un acuerdo marco o los que están dentro de un sistema dinámico de adquisición. Igualmente, para el caso de los contratos menores bastará con la acreditación de los documentos.

Asimismo, deberán pasar 15 días hábiles para que pueda formalizarse el contrato en el caso de contratos susceptibles de recurso especial. Este plazo puede ser ampliable por las Comunidades Autónomas, pero no deberá exceder de 1 mes.

En un plazo no superior a 5 días, el adjudicatario del contrato deberá formalizar el contrato desde que recibe el requerimiento.

En el resto de los casos, la formalización se hará sin que supere los 15 días hábiles siguientes a la notificación de la adjudicación a los licitadores.

Si no se realiza la formalización en dicho plazo, se volverá a exigir el 3% (como detallamos antes) del presupuesto base de licitación, IVA excluido, en concepto de penalidad contra la garantía definitiva (aquella que se encarga de garantizar el cumplimiento de la obligación final que adquiere el contratista. Para que ésta sobreviva es necesario que exista el contrato principal).

De nuevo se volverá a adjudicar el contrato al siguiente licitador siguiendo el orden decreciente.

Asimismo, tenemos una matización para los contratos basados en un acuerdo marco, y los específicos en el marco de un sistema dinámico de adquisición: no se podrán ejecutar con carácter previo a su formalización.

Cuando tu materia prima son las personas

Resulta difícil expresar el sentimiento que nos provoca una noticia como esta en el momento actual. AEESDAP, junto con otras muchas entidades representativas de sectores intensivos en mano de obra (limpieza, seguridad, ayuda a domicilio…), llevamos reivindicando desde hace casi 2 años la posibilidad de poder repercutir los incrementos del SMI en los precios de los contratos sin conseguir nada más que un compromiso público que nunca llegó a materializarse.
 
No cabe duda que en un sector como el de la construcción, el coste de las materias primas debe suponer una de las partidas más importantes en la cuenta de resultados ,si no la que más. Por tanto, es normal que cualquier tipo de incremento imprevisto en la cuantía dicha partida pueda romper el equilibrio del contrato y poner en peligro su ejecución. 
 
Pero, ¿qué pasa cuando tu materia prima son las personas? ¿Qué pasa cuando el 80% de tu costes son laborales? ¿Qué pasa cuando estamos hablando de contratos de servicios que conllevan prestaciones directas a favor de la ciudadanía, como son los deportivos? La respuesta, en base a lo que hemos vivido hasta ahora, es que esta sensibilidad no parece igual para todos los sectores, parece más bien proporcional.
 
Es complicado entender como el Gobierno demuestra ser insensible frente a los desequilibrios que se pueden originar en los contratos públicos ante incrementos de los costes laborales en sectores intensivos en mano de obra, pero no lo es cuando hablamos de materias primas en sectores intensivos en ellas.
 
Desde AEESDAP reivindicamos la posibilidad de repercutir los incrementos de SMI en los precios de los contratos del sector deportivo a las administraciones públicas, y por ende, de todos aquellos intensivos en mano de obra.
 
Reacción a publicación de CMD Sport