La licitación de obra deportiva en España en caída

Licitacion de obra deportiva publica

En el año 2009 la licitación deportiva cayó en picado de casi 1.600 millones de euros a 1.3000 millones en los dos años posteriores. Más tarde, en el periodo entre 2012 y 2016, la cifra siguió bajando (no superó los 255 millones de euros). Hace dos años, en el 2018, pudimos encontrar un repunte hasta los 655 millones de euros para volver a bajar en el 2019 y situarse por debajo de los 600 millones.

Y, ¿cuál es la situación en el año 2020? 

El panorama actual no es muy halagüeño ya que la irrupción del coronavirus y la crisis sanitarias han frenado la licitación de obras públicas en España. 

Durante los primeros 4 meses del año, la Administración Pública sacó a concursos diferentes proyectos de obra y remodelación de instalaciones deportivas por valor de 98,2 millones de euros. Mientras que enero comenzó con 52,5 millones, el mes de abril finalizó con 2,9 millones de euros en licitación de proyectos. Según la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (SEOPAN), estas cifras han sido las peores de toda la historia.

Conforme han pasado los meses, la situación no ha mejorado. Desde enero a septiembre, se licitaron proyectos por valor de 265 millones de euros (en torno a un 35,4% menos que en el año 2019). Hay que diferenciar que un 52,8% de licitaciones era destinado para obra de nueva edificación y un 47,2% para reestructuración y mantenimiento. Igualmente, los datos nefastos son para ambos. La obra nueva ha sufrido una caída interanual del 30,9% y la reestructuración de casi un 40%.

El único periodo en que la licitación de obra pública ha visto algo de luz fue durante los meses de verano (julio y agosto) con subidas del 143% y del 76,6% respectivamente, motivadas por la relajación de las medidas contra el corona virus que permitieron un ligero despegue de la economía española. A punto de finalizar el año 2020, la situación en octubre ha seguido presentando números bajos hasta caer un 17,9% en comparación con el año anterior, acumulado al descenso que ya venía de meses anteriores.  En octubre, se licitaron obras de construcción deportiva y reestructuración por valor de 34 millones de euros, muy por debajo de los 41,4 millones de euros del mismo periodo durante el año 2019.

Licitación de centros deportivos por comunidades en cifras

No cabe duda que la licitación de centros deportivos ha obtenido durante todo este 2020 cifras abrumados que apenas alcanzan a las originadas en el año 2008. Por comunidades, las cifras también se han visto alteradas ya que Cataluña era la comunidad que sacaba a concurso más proyectos de licitación de obra deportiva.

Sin embargo, durante los 3 primeros meses, Madrid adelantó a Cataluña según Seopan: la Comunidad de Madrid sacó a concurso proyectos de obra y remodelación de instalaciones deportivas por valor de los 15,6 millones de euros mientras que Cataluña solo representaba un 14,5%. En tercer lugar, se situaba la comunidad de Andalucía que no ha sido capaz de llegar a los 10 millones (10,4% del total). También ha alterado la hegemonía de Cataluña, que durante años ha sido la región en la que se sacaban a concurso más proyectos de inversión pública en infraestructuras. Sin embargo, en el primer trimestre fue la Comunidad de Madrid la que subió a lo más alto del podio, según los datos proporcionados por la patronal de la construcción Seopan. 

Comunidad Valenciana y País Vasco se sitúan por debajo de estas 3 comunidades que representan el 59,5% de la licitación de obra deportiva en todo el año 2020. 

Los datos de noviembre y diciembre están por ver y todavía quedar por ver cómo sigue afectando la pandemia a las licitaciones de obras deportivas. Entre edificación y obra civil, las licitaciones durante los diez primeros meses del 2020 han caído hasta los 10.473 millones de euros.

 

AEESDAP participa en el I Congreso Contratación Pública (PECOP)

Contratacion publica

AEESDAP y en su nombre, Yago Monteoliva (gerente de AEESDAP), ha participado recientemente en el 1º Congreso Virtual sobre Contratación Pública organizado por la plataforma del ecosistema de la contratación pública (PECOP) y liderado por Guillermo Yáñez.

Este primer encuentro de carácter online que se ha celebrado durante 3 días bajo el título «La evolución de la contratación pública» ha estado dirigido a todas aquellas personas con «responsabilidades en la dirección de organizaciones y de equipos de trabajo tanto en instituciones públicas como en privadas», explica el creador de PECOP, Guillermo Yáñez.

Durante estas jornadas se han abordado los principales problemas desde el punto de vista y técnico que cometen las personas responsables de la contratación pública (tanto a nivel privado como público) bajo una singular y atractiva agenda. Para ello, PECOP ha utilizado diferentes formatos (ponencias, debates e iniciativas como lean coffees), el congreso se desarrolló abordando cada día un aspecto concreto. El primer día se centró en la parte más jurídica de la contratación, la LCSP; el segundo día se puso el foco en las personas, como agentes responsables de la gestión de los contratos y la tecnología como su principal herramienta; el tercer día y último el congreso abordó el reto de la profesionalización en materia de contratación pública.

Este forum virtual ha tenido por objetivo abordar el reto al que se enfrenta diariamente la profesionalización en contratación pública. Para ello, la plataforma PECOP se configura como una herramienta que ofrece talento, bienes y servicios de contratación pública; conocimiento especializado en la materia y canales de intercambio de ideas.

Más de 60 personas se han dado cita en esta ocasión con ponentes de primer orden que han compartido sus conocimientos y experiencias sobre contratación pública.

A lo largo de las diferentes jornadas, AEESDAP puso de manifiesto la importancia y dificultad que supone el reto de la profesionalización en materia de contratación pública, tanto desde la parte empresarial como desde la pública, resaltando la importancia que el diálogo y la colaboración entre administración y sector privado pueden jugar a la hora de analizar y proponer soluciones a los principales problemas del sector de la contratación pública.

¿Qué es PECOP? 

 

Comunicado: AEESDAP toma contacto con representantes de diferentes grupos políticos en la Comisión

Comisión de Cultura y Deporte

Durante las últimas semanas hemos iniciado los primeros contactos con la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso de los Diputados. Estas reuniones, pospuestas durante meses por la situación derivada de la crisis sanitaria y lo complicado de cuadrar agendas, han supuesto un punto de partida en la relación entre nuestra Asociación y los principales grupos políticos para dar a conocer los intereses y preocupaciones de nuestro sector. 

El pasado día 27 de octubre tuvo lugar la primera de las reuniones, con la participación de los diputados Juan Luis Soto Burillo y Javier Antón Cacho, respectivamente portavoz y portavoz adjunto de la Comisión por parte del PSOE. Casi una semana después, el pasado día 5 de noviembre, se celebró una reunión con Javier Merino Martinezportavoz de la Comisión por parte del PP. En ambas reuniones pudimos contar también con la participación de Antonio Picó i Azanza en representación de CEOE (Relaciones con Las Cortes).

Durante ambos encuentros, siempre dentro de un clima de cordialidad y enfoque constructivo, nuestro presidente Javier Blanco, expuso las principales preocupaciones y reivindicaciones del sector. Se trataron temas tan importantes como la consideración del deporte como actividad “esencial” en estos tiempos a la hora de regular los diferentes escenarios o niveles de alerta, la importancia de una regulación flexible y no costosa a la hora de afrontar ERTE´s, así como su ampliación en el ámbito temporal, la falta de liquidez de nuestras empresas ante retrasos en el cobro de indemnizaciones y tramitación de reequilibrios por parte de las administraciones locales y la posible desgravación del gasto en deporte en la declaración de la renta de las personas. Así mismo se sentaron las bases para un próximo encuentro con la FEMP, interlocutor obvio de nuestra Asociación. 

Queda establecido desde ahora un nuevo canal de comunicación directo con la Administración y los distintos grupos políticos. En las próximas semanas seguiremos propiciando encuentros con el resto de partidos intentando conseguir el apoyo de los mismos a la hora de suscribir nuestras reivindicaciones. 

Comisión de Cultura y Deporte del Congreso

AEESDAP participará en el 1º encuentro virtual organizado por SEED

Encuentro virtual SEED

AEESDAP, como entidad colaboradora de la Sociedad Española de Economía del Deporte (SEED) y en nombre de su presidente, Javier Blanco, participará en la mesa redonda del 1º Encuentro Virtual que se celebrará el 13 de noviembre.

Nos encontramos ante una nueva edición (la onceava) que adquiere tintes más digitales con motivo de la irrupción de la pandemia a nivel mundial y con más fuerza desde el mes de marzo en nuestro país.

Esta 11ª edición del Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte (CIED) iba a celebrarse el junio pasado en A Coruña. No obstante, y en virtud de los acontecimientos actuales, la Junta Directiva de la SEED se ha visto obligada a cancelarlo y evitar las concentraciones masivas en pos de la seguridad de los participantes.

Sin embargo, SEED ha querido dar a sus socios y demás actores del sector deportivo la oportunidad de poder reunirse y tratar los temas que en estos momentos preocupan al ecosistema deportivo de manera online bajo el 1ª Encuentro Virtual, que probablemente sea el comienzo de muchos.

Esta iniciativa surgida de un profesor de la Universidad de Oviedo, y partir de la cual se constituyó SEED como sociedad científica para extender su radio de actuación, se ha ido configurando con el transcurso de las distintas ediciones en “un foro de discusión académica y plataforma de difusión de los avances teóricos y prácticos relacionados con la economía del deporte y la gestión deportiva”, Carles Murillo, presidente de SEED.

Una vez más y siguiendo la trayectoria de las distintos congresos, SEED expondrá la situación del panorama deportivo actual sobre la mesa y además se debatirá sobre los problemas actuales que viven los agentes, organizaciones, empresas de servicios deportivos, instalaciones deportivas, fabricantes de productos deportivos así como resto de personas involucradas en este sector. Para ello, SEED arrancará con la conferencia inaugural a cargo de Alfonso Jiménez, director del Observatorio de la Fundación Española España Activa y responsable del estudio de Evaluación del Impacto de la pandémica del Covid19 sobre el Ecosistema del Deporte en España.

Posteriormente, AEESDAP a cargo de su presidente, Javier Blanco, intervendrá en mesa redonda con un representante de la FNEID y Juan Porcar (Consejero Delegado de RPM).

Como viene siendo habitual en años anteriores, SEED destinará un espacio del encuentro a jóvenes investigadores a presentar sus actividades académicas. 

Encuentro Virtual SEED-AEESDAP

Sin éxitos en el deporte no existimos para el resto de la gente

Si bien es cierto que no nos encontramos en una crisis como la del 2008, en este año el sector del deporte (tan
heterogéneo) se ha visto muy tambaleado y nos encontramos que aunque muchos sectores se están viendo afectados no todos están tan olvidados como el nuestro.
“Cuando no hay éxitos en el calendario, la gente se olvida del deporte. El deporte es creíble cuando hay medallas y competiciones”, afirma Carles Murillo.

En este sentido, tanto SEED como AEESDAP pretenden dar visibilidad a la problemática existente hoy día y visibilizar la parte castigada del sector y olvidada y demostrar que “el deporte sí es seguro” y necesita de la intervención público-privada para su sostenimiento. Para muchas personas, el deporte sí es una necesidad y beneficia a nivel personal, familiar y socialmente. Así, desde el comienzo de la pandemia, se ha restringido la práctica deportiva a millones de españoles poniendo en riesgo en la salud derivada de la inactividad física y el gasto que ello conlleva  (facturación, problemas de supervivencia…).

En el siguiente enlace puedes encontrar más información sobre este encuentro: