Informe sobre Política Deportiva de la Unión Europea

Política deportiva de la Unión Europea

Recientemente, el Parlamento Europeo ha aprobado el informe sobre “Política Deportiva de la Unión Europea: evaluación y posibles caminos a seguir” contando con la colaboración de EuropeActive, organización sin ánimo de lucro que representa al sector de la salud y el fitness en Europa. 

Este documento profundiza en una serie de recomendaciones sobre el futuro del deporte y la política de la actividad física al tiempo que reivindica que se respeten los valores europeos en el deporte. 

El responsable del informe ha sido Tomasz Frankwski, eurodiputado que ha recalcado la importancia del deporte en distintos sectores (política, juventud, mercado interior, educación o salud, entre otros). 

Reforzar la visibilidad, la cooperación e integración del deporte en la política europea 

En este informe se instaba a la Unión Europea a adoptar un enfoque más holístico de la política deportiva con el fin de integrarlo en otras políticas de la UE. Para ello, es fundamental impulsar la cooperación y colaboración entre las diferentes instituciones europeas que apuestan por el deporte. 

Así, dicho informe pedía a la Comisión: 

  • Cooperar de manera estructurada con todos los agentes involucrados en el deporte con el fin de ofrecer resultados  responsables 
  • Pronunciarse sobre el futuro del deporte en relación a los objetivos estratégicos de la UE 
  • Reforzar la visibilidad del deporte a nivel de política europea
  • Promover la participación del Parlamento para generar debates sobre política deportiva 
  • Dar pasos hacia una política deportiva de la Unión Europea 
  • Desempeñar un papel más activo en la diplomacia deportiva 

Reforzar los principios de un modelo deportivo europeo

En este aspecto, el informe incide en la necesidad de mejorar la base común del deporte “europeo y protegido” (en concreto, el deporte de base y el deporte de élite). 

Asimismo, el documento hace hincapié en la búsqueda de un modelo deportivo europeo solidario, sostenible e inclusivo.  

Se reconoce el papel de las federaciones y de los clubes deportivos como elementos clave para fomentar el deporte local, sobre todo, entre los jóvenes, con independencia de su procedencia cultural o nivel socioeconómico.  

Igualmente, se insta a las federaciones deportivas a que desarrollen una iniciativa solidaria con el fin de que sostenga financieramente el deporte amateur y de base. 

Buena gobernanza e integridad del deporte

Es fundamental renovar el compromiso con los gobiernos para la existencia de un equilibrio social y económico del deporte donde, al mismo tiempo, se respeten los intereses comerciales a nivel profesional. 

En dicho informe se pide a los órganos rectores del deporte que lleven a cabo medidas diversas e inclusivas para aumentar el número de mujeres que se dedican al deporte así como los grupos reducidos o etnias y grupos de exclusión. 

Como requisito para poder participar en las decisiones, se pide a las organizaciones afines al deporte que se caractericen por tener niveles óptimos de representatividad y profesionalización. 

Para ello, las instituciones europeas deben defender y promover los derechos de los deportistas evitando la discriminación y favoreciendo tanto la salud mental como la física de los mismos. 

Promover un deporte seguro, igualitario e inclusivo

El documento pedía a la Comisión y Estados miembros que tomaran parte en la política europea para adoptar medidas que apoyaran la igualdad de género, luchando contra la violencia y el acoso y la diferencia salarial entre hombres y mujeres y pago de primas. 

Igualmente, dedica especial importancia a la comunidad LGBTQI + en el deporte sin olvidar a nadie. 

Por su parte, los medios de comunicación de los Estados miembros deben comprometerse a ar una mayor cobertura al deporte femenino y juvenil. 

Estilo de vida saludable a través de la educación física

Se debe promover la educación física como actividad diaria, no solo como parte del currículo escolar, sino como parte integrante de niños, adolescentes, jóvenes y adultos. 

Asimismo, las ciudades deben ayudar a establecer políticas que promuevan el deporte al aire libre y se fomente más el uso de transportes activos y sostenibles como la bicicleta o el caminar cuando sea posible. Para ello, se establecen distintas campañas de sensibilización como la “Semana Europea del Deporte”, #BeActive y #HealthyLifestyle4All dirigidas, sobre todo, a la población infantil. 

El deporte y la lucha contra el Covid-19

El Covid-19 ha perjudicado a nivel mundial todos los sectores. Especialmente, el deporte se ha visto gravemente afectado (gimnasios, instalaciones deportivas, competiciones, etc…). Este informe pide que se desarrollen nuevas vías de financiación para que el deporte vuelva a la normalidad y se reconozca la importancia de éste al mismo tiempo. Asimismo, valora de manera positiva el hecho de que algunos Estados miembros cuentan con el deporte en sus “planes de recuperación y resiliencia”. 

El próximo 2022, la Comisión deberá facilitar un informe de revisión sobre Mecanismo de Recuperación y Resiliencia al Parlamento y Consejo. 

Futuro sostenible e innovador

El futuro del deporte debe ir en línea con los objetivos y principios del Pacto Verde Europeo. Por ello, los clubes y federaciones deben seguir esforzándose en realizar acciones en beneficio del medio ambiente de la mano de eventos deportivos sostenibles. 

Por su parte, la innovación pasa por una mejora de las infraestructuras deportivas que mejoren y respete el medio ambiente y promuevan un deporte sostenible. De esta manera, las personas que trabajan en la construcción de espacios e instalaciones deportivas deben contar con condiciones laborales óptimas. 

Por último, el informe hace referencia al uso de las herramientas digitales como instrumentos para impulsar la participación de los jóvenes y adolescentes en el deporte. Así, los e-sports cobran una especial relevancia. 

El informe completo lo tienes en el siguiente enlace. 

AEESDAP participa en el I Congreso Contratación Pública (PECOP)

Contratacion publica

AEESDAP y en su nombre, Yago Monteoliva (gerente de AEESDAP), ha participado recientemente en el 1º Congreso Virtual sobre Contratación Pública organizado por la plataforma del ecosistema de la contratación pública (PECOP) y liderado por Guillermo Yáñez.

Este primer encuentro de carácter online que se ha celebrado durante 3 días bajo el título «La evolución de la contratación pública» ha estado dirigido a todas aquellas personas con «responsabilidades en la dirección de organizaciones y de equipos de trabajo tanto en instituciones públicas como en privadas», explica el creador de PECOP, Guillermo Yáñez.

Durante estas jornadas se han abordado los principales problemas desde el punto de vista y técnico que cometen las personas responsables de la contratación pública (tanto a nivel privado como público) bajo una singular y atractiva agenda. Para ello, PECOP ha utilizado diferentes formatos (ponencias, debates e iniciativas como lean coffees), el congreso se desarrolló abordando cada día un aspecto concreto. El primer día se centró en la parte más jurídica de la contratación, la LCSP; el segundo día se puso el foco en las personas, como agentes responsables de la gestión de los contratos y la tecnología como su principal herramienta; el tercer día y último el congreso abordó el reto de la profesionalización en materia de contratación pública.

Este forum virtual ha tenido por objetivo abordar el reto al que se enfrenta diariamente la profesionalización en contratación pública. Para ello, la plataforma PECOP se configura como una herramienta que ofrece talento, bienes y servicios de contratación pública; conocimiento especializado en la materia y canales de intercambio de ideas.

Más de 60 personas se han dado cita en esta ocasión con ponentes de primer orden que han compartido sus conocimientos y experiencias sobre contratación pública.

A lo largo de las diferentes jornadas, AEESDAP puso de manifiesto la importancia y dificultad que supone el reto de la profesionalización en materia de contratación pública, tanto desde la parte empresarial como desde la pública, resaltando la importancia que el diálogo y la colaboración entre administración y sector privado pueden jugar a la hora de analizar y proponer soluciones a los principales problemas del sector de la contratación pública.

¿Qué es PECOP? 

 

AEESDAP participará en el 1º encuentro virtual organizado por SEED

Encuentro virtual SEED

AEESDAP, como entidad colaboradora de la Sociedad Española de Economía del Deporte (SEED) y en nombre de su presidente, Javier Blanco, participará en la mesa redonda del 1º Encuentro Virtual que se celebrará el 13 de noviembre.

Nos encontramos ante una nueva edición (la onceava) que adquiere tintes más digitales con motivo de la irrupción de la pandemia a nivel mundial y con más fuerza desde el mes de marzo en nuestro país.

Esta 11ª edición del Congreso Iberoamericano de Economía del Deporte (CIED) iba a celebrarse el junio pasado en A Coruña. No obstante, y en virtud de los acontecimientos actuales, la Junta Directiva de la SEED se ha visto obligada a cancelarlo y evitar las concentraciones masivas en pos de la seguridad de los participantes.

Sin embargo, SEED ha querido dar a sus socios y demás actores del sector deportivo la oportunidad de poder reunirse y tratar los temas que en estos momentos preocupan al ecosistema deportivo de manera online bajo el 1ª Encuentro Virtual, que probablemente sea el comienzo de muchos.

Esta iniciativa surgida de un profesor de la Universidad de Oviedo, y partir de la cual se constituyó SEED como sociedad científica para extender su radio de actuación, se ha ido configurando con el transcurso de las distintas ediciones en “un foro de discusión académica y plataforma de difusión de los avances teóricos y prácticos relacionados con la economía del deporte y la gestión deportiva”, Carles Murillo, presidente de SEED.

Una vez más y siguiendo la trayectoria de las distintos congresos, SEED expondrá la situación del panorama deportivo actual sobre la mesa y además se debatirá sobre los problemas actuales que viven los agentes, organizaciones, empresas de servicios deportivos, instalaciones deportivas, fabricantes de productos deportivos así como resto de personas involucradas en este sector. Para ello, SEED arrancará con la conferencia inaugural a cargo de Alfonso Jiménez, director del Observatorio de la Fundación Española España Activa y responsable del estudio de Evaluación del Impacto de la pandémica del Covid19 sobre el Ecosistema del Deporte en España.

Posteriormente, AEESDAP a cargo de su presidente, Javier Blanco, intervendrá en mesa redonda con un representante de la FNEID y Juan Porcar (Consejero Delegado de RPM).

Como viene siendo habitual en años anteriores, SEED destinará un espacio del encuentro a jóvenes investigadores a presentar sus actividades académicas. 

Encuentro Virtual SEED-AEESDAP

Sin éxitos en el deporte no existimos para el resto de la gente

Si bien es cierto que no nos encontramos en una crisis como la del 2008, en este año el sector del deporte (tan
heterogéneo) se ha visto muy tambaleado y nos encontramos que aunque muchos sectores se están viendo afectados no todos están tan olvidados como el nuestro.
“Cuando no hay éxitos en el calendario, la gente se olvida del deporte. El deporte es creíble cuando hay medallas y competiciones”, afirma Carles Murillo.

En este sentido, tanto SEED como AEESDAP pretenden dar visibilidad a la problemática existente hoy día y visibilizar la parte castigada del sector y olvidada y demostrar que “el deporte sí es seguro” y necesita de la intervención público-privada para su sostenimiento. Para muchas personas, el deporte sí es una necesidad y beneficia a nivel personal, familiar y socialmente. Así, desde el comienzo de la pandemia, se ha restringido la práctica deportiva a millones de españoles poniendo en riesgo en la salud derivada de la inactividad física y el gasto que ello conlleva  (facturación, problemas de supervivencia…).

En el siguiente enlace puedes encontrar más información sobre este encuentro:

 

AEESDAP firma convenio de colaboración con SEED

Convenio colaboración AEESDAP - SEED

Con el objetivo social de promover el estudio de los problemas relacionados con toda la actividad deportiva desde la perspectiva económica y de gestión, así como la divulgación de los resultados obtenidos y la transferencia de conocimiento, informamos a nuestros asociados de la firma del convenio entre SEED y AEESDAP.

¿Qué es la Sociedad Española de Economía del Deporte?

La Sociedad Española de Economía del Deporte (SEED), en palabras de su presidente, Carles Murillo, «surge de la voluntad del conjunto de participantes en las distintas ediciones del Congreso Iberoamericana de Economía del Deporte (CIED) que viene celebrándose de forma ininterrumpida desde el año 2010».

SEED tiene como propósito divulgar la actividad académica e investigadora desde el punto de vista económico y la gestión de las entidades y empresas deportivas, tanto de carácter privado como público. En este sentido, desde AEESDAP venimos reclamando este estrecha colaboración.

La razón de ser de SEED reside en mejorar en el sector del deporte, a través de la definición de políticas públicas, análisis económico y de gestión de actividades en el seno de entidades deportivas (clubes, asociaciones, federaciones, ligas profesionales…), empresas del sector así como resto de agentes que participan en el panorama deportivo.

Para ello, ambas entidades aúnan esfuerzos para promover la investigación científica y técnica y la difusión de la Economía y la Gestión Deportiva a través de la organización de eventos, programas formativos, difusión de noticias, publicaciones así como cualquier otra actividad estrechamente relacionada con el desarrollo de las funciones de ambas entidades. 

Colaboración entre AEESDAP y SEED

Tanto AEESDAP como SEED se comprometen a colaborar conjuntamente, en beneficio del sector deportivo y todo lo que ello conlleva, en los siguientes puntos:

  • Participación en proyectos de formación conjuntos tanto de ámbito nacional como internacional
  • Asesoramiento mutuo en cuestiones relacionadas con las actividades desarrolladas por ambas entidades
  • Promoción de proyectos y líneas de investigación en materias de interés común

Desde AEESDAP queremos agradecer a Carles Murillo, Presidente de SEED, su interés y total predisposición a la hora de abordar el planteamiento de este acuerdo del cual estamos seguros que van a salir proyectos muy provechosos para el sector.

Os animamos a seguir de cerca la actividad de SEED.