Asistencia sanitaria en eventos deportivos

Asistencia sanitaria en eventos deportivos

Los eventos deportivos son grandes acontecimientos donde transcurre gran cantidad de personas y están expuestas a situaciones de riesgo. Por ello, la seguridad y la protección se hacen más que indispensables.

A través de la asistencia sanitaria individual y cobertura de la salud pública y emergencias cubrimos la protección en los eventos deportivos además de otras medidas que exigen a los organizadores y que son de obligado cumplimiento como especifica las Leyes 2/85, de Protección Civil y 14/86 de Sanidad y el RD 2816/82 de Espectáculos Públicos.

Para dar amplia cobertura sanitaria debemos contar, por supuesto, con autorizaciones y permisos tanto si desarrollamos eventos en la vía pública o en interior. Por ejemplo, en la vía pública debemos fijarnos en la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. Además no debemos olvidarnos de pedir los pertinentes permisos a Jefatura Central de Tráfico, Gobierno Autonómico y para las pruebas urbanas acudiremos al Ayuntamiento local.

Igualmente, hay factores que nos condicionan más que otros en un evento deportivo: recinto abierto o cerrado; tipo de localidades (sentadas, de pie…); duración del acontecimiento; forma de financiación del evento; localización; número de asistentes y tipología de estos; infraestructuras del evento; accesos; medios de transportes; telecomunicaciones…

30 días antes de que se realice el evento deportivo presentaremos la documentación referida a seguridad deportiva. A continuación, vamos a poner un ejemplo de la documentación que necesitamos para un evento deportivo como puede ser una carrera municipal:

  • Solicitud de autorización
  • Tasas a abonar por parte del organizador
  • Permisos de la federación deportiva
  • Memoria que indica los aspectos del evento: responsables, recorrido si es una carrera incluyendo mapa para facilitar la tarea a la autoridad
  • Rutómetro: especificación de las calles por las que transcurrirá el evento
  • Señalética: será necesario indicarlo al principio de la carrera y quitarlo cuando ésta finalice para reanudar el tráfico

Requisitos necesarios para garantizar la asistencia necesaria en eventos deportivos

Lo primero que debes contar para garantizar la asistencia sanitaria de tu público de manera correcta es 1 ambulancia y 1 médico si tenemos hasta 750 personas. Cuando hablamos de competiciones más grandes debemos contar con 2 médicos, 2 socorristas y 2 ambulancias. Este número se aumentará por cada 1000 competidores.

Es importante que la empresa de ambulancias y médico que trabajen contigo ese día reciban toda la documentación necesaria referida al plan de seguridad del evento deportivo. Asimismo, debes contar con un seguro para no encontrarte con sorpresas indeseadas.

Objetivos de la cobertura sanitaria en eventos deportivos

Todo evento deportivo precisa de una cobertura sanitaria amplia cuyo objetivo pasa por ofrecer cuidados de urgencia en el momento del evento a deportistas, organizadores, jueces, delegados, voluntarios, asistentes, etc. En función del deporte y el escenario donde nos encontremos prestaremos atención a determinados aspectos: vigilancia epidemiológica, sanidad e higiene alimentaria y agua potable, control de la salubridad medioambiental así como un control del dopaje con su correspondiente plan de emergencia para evitar situaciones de riesgo. Así, podemos destacar los siguientes objetivos:

  • Cubrir la asistencia sanitaria en el evento deportivo
  • Atender posibles emergencias de manera colectiva
  • Acceder rápidamente a los cuidados y triage
  • Resolver situaciones en el escenario del evento con eficacia
  • Estabilización de enfermos y asistencia en transporte

Fases a tener en cuenta

Los primeros responsables que deben estar al corriente de la cobertura sanitaria son los miembros del Comité Organizador. Estos deben coordinarse con las autoridades sanitarias competentes que prestarán los servicios. En este sentido se realizará, en primer lugar, un diseño que contará con un ensayo para corregir posibles errores inesperados. Tras éste, se llevará a cabo un plan de comunicación y marketing para difundir estas actuaciones y se transmitirá a todos los implicados en el evento deportivo (organizadores, voluntarios, staff, técnicos, deportistas, espectadores…).

Acto seguido pasamos a la ejecución y puesta en acción del evento que deberá realizarse un día antes del evento para ir trasladando todo lo necesario al recinto. Una vez llegado el acto se pondrá todo en acción hasta su desactivación, una vez finalizado el evento.

Ah, no te olvides de finalizar evaluando y midiendo todo el evento de cara a futuras acciones.

Fases clave en la organización de un evento deportivo

Fases de un evento deportivo

Los eventos deportivos generan un alto impacto en la población. Por ello, para garantizar el éxito de los mismos debemos tener en cuenta una serie de fases fundamentales. 

No hablamos de una tarea sencilla. De hecho, puede resultar complejo. Por eso, es importante que en cualquier carrera, jornada o competición que gestionemos indiquemos de manera detallada las fases a seguir.  

En este sentido, para organizar las distintas fases de un evento deportivo es importante que contemos con conocimientos de gestión de proyectos, protocolo, marketing, recursos humanos y finanzas. 

Para que te resulte más sencillo, vamos a dividir un evento en 3 fases principales: antes, durante y después del evento deportivo. 

Antes del evento

En esta primera fase llamada “antes del evento” o “fase previa” nos encargamos de planificar los objetivos y la tipología de nuestro evento teniendo de fondo aspectos tan importantes como los siguientes: finalidad que persigue el evento deportivo; disciplina deportiva; público objetivo; nombre y/o slogan del evento; presupuesto y recursos materiales y humanos; fechas y horas; apoyo en externos (fundaciones, asociaciones, Administración Pública, empresas de servicios deportivos…); normas; medios de comunicación y riesgos que puedan surgir. 

Antes del evento debemos definir muy bien lo que vamos a hacer y cómo lo vamos a llevar. No será lo mismo hacer un campeonato que una carrera benéfica porque en función de cada actividad fijaremos una estrategia u otra así como el público al que nos vamos a dirigir. 

Durante el evento

Ha llegado el momento crucial. En esta fase debemos poner en acción nuestra estrategia pensada en el paso anterior y es donde más nos vamos a jugar. Si previamente hemos trabajado la etapa anterior, es muy probable que tengamos un evento deportivo de éxito garantizado.  

Para ello, no debes olvidarte de supervisar, validar, y reaccionar ante cualquier imprevisto que pueda surgir en directo.  

Durante el evento es fundamental que no te olvides de tu público: VIP y público general. Es frecuente que los miembros del comité organizador inviten a «personas VIP» así que deberás tener un trato más especial con este tipo de personalidades que hacen, al mismo tiempo, que el evento sea más querido por el resto del público y espectadores.  

Si acuden autoridades importantes, ten a mano el Real Decreto 2099/1983  de 4 de agosto, por el que se aprueba el Ordenamiento General de Precedencias en el Estado.

Facilita a tu público sistemas de gestión de entrada electrónicas para aquellos que quieran comprar la entrada con antelación y quieran ahorrarse colas. 

Y, sobre todo, cuenta con un protocolo de evacuación y establece las entradas y salidas así como imparte instrucciones a tu público en caso de incendio o cualquier altercado que ponga en peligro la integridad de tus asistentes. 

No te olvides de contar con un servicio de restauración para comer y beber en aquellas zonas habilitadas para ello.  

Después del evento

Una vez concluido el evento deportivo, llegamos al post evento. No debes cantar victoria porque aún no hemos acabado el evento. Medir, evaluar y agradecer es fundamental en esta fase para ver con objetividad cómo ha funcionado el evento, qué debemos mejorar y qué debemos potenciar. De esta evaluación saldrán nuevas ideas, sugerencias y, por supuesto, nuevos eventos. Tendrás que agradecer a tu público la asistencia y preguntarle por el evento. Asimismo, deberás calcular ingresos, costes y comunicarte con los medios de comunicación. 

Es importante que cuentes con una agencia de limpieza para que todo esté como lo encontraste. 

Por último te puedes hacer la siguiente pregunta: ¿Ha cumplido el evento tus expectativas? 

Plantearnos todo este tipo de cuestiones nos ayudará realizar más eventos deportivos en el futuro.  

Asamblea General de AEESDAP y mesa redonda con las administraciones

Asamblea General AEESDAP

AEESDAP celebra su Asamblea General abordando importantes asuntos como la reactivación de la negociación del V Convenio Estatal de Instalaciones, propuestas de modificación de la LCSP y Desindexación, la vigilancia de los procesos de licitación.

Recientemente ha tenido lugar, en las instalaciones de Auren en Madrid, el acto de Asamblea General Ordinaria de la Asociación Española de Empresarios de Servicios Deportivos a las Administraciones Púbicas (AEESDAP).
El acto, desarrollado en formato mixto (presencial y online), contó con la participación de representantes de la gran mayoría de empresas y marcas asociadas, casi el 95% de las mismas de un total de 43 afiliados.

Propuestas y acuerdos abordados

Durante el desarrollo de la Asamblea fueron abordados importantes asuntos de interés, tanto internos como generales del sector.

El primero de los aspectos abordados fue la incorporación de Elena Collar Soteres (EULEN SA) a la Junta Directiva en calidad de vicepresidenta, completando así las 5 vicepresidencias con que AEESDAP cuenta en la actualidad. A continuación, se ratificaron las nuevas solicitudes de adhesión y se aprobaron las cuentas anuales de 2020 y el presupuesto para 2021.

Dentro del ámbito estratégico, los principales temas abordados fueron:

Reactivación de las negociaciones del V Convenio Estatal de Instalaciones Deportivas y Gimnasios y representatividad en el ámbito negociador de otros convenios deportivos.
Colaboración y propuestas presentadas en el seno de la Comisión de Servicios Especializados Intensivos en Personas de CEOE al respecto de la posible modificación de la LCSP y Ley de Desindexación: revisiones de precios en los contratos públicos, repercusión de SMI, reconocimiento de porcentajes en lo relativo a gastos generales y beneficio industrial en los presupuestos de los contratos, …
Colaboración y propuestas presentadas en el seno de la Comisión de Diálogo Social y Empleo de CEOE al respecto de las negociaciones relativas al SMI y su afectación en los contratos que las empresas tienen con las administraciones.
Colaboración y propuestas presentadas en el seno de la Comisión de Cultura y Deporte de CEOE al respecto del desarrollo de la Ley del Deporte y las reivindicaciones del deporte como actividad esencial, reducción del IVA, desgravación fiscal del deporte en el IRPF de las personas, ayudas e incentivos para el sector empresarial deportivo, …
Colaboración, a través del OESDAP, con la CNMC y ORIESCON en materia de detección de posibles prácticas irregularidades en el ámbito de la licitación de servicios deportivos.
Ampliación de los servicios ofrecidos a los asociados, incluida la formación en materia de contratación pública y detección de irregularidades en licitaciones y acceso a condiciones especiales de contratación de servicios: servicios legales en diferentes materias, corredurías de seguros, consultoras y suministradoras en materia energética…

Mesa redonda sobre el futuro inminente de los servicios deportivos municipales

Como punto final a la jornada, AEESDAP celebró una mesa redonda con destacados representantes de los distintos agentes del sector deportivo, en la que participaron Milagros Díaz Díaz, Presidenta del Círculo de Gestores Deportivos de Madrid; Alberto Álvarez Filgueira, Director de Deportes del Ayuntamiento de Parla; Aurelio Zapatas Simón, Director de Deportes del Ayuntamiento de Guadalajara; y Javier Blanco Rubio, Presidente de AEESDAP y quien hizo las tareas de moderador.

Durante más de una hora ponentes y asistentes debatieron al respecto de temas tan relevantes como el futuro inmediato de los servicios deportivos en la que posiblemente sea la era post-COVID, la posible evolución de la oferta deportiva municipal ante el nuevo escenario, el actual marco de colaboración público-privada en el ámbito deportivo y su posible evolución, la contratación pública en el ámbito de la licitación de los servicios deportivos municipales o el tercer sector, entre otros.