Recientemente, la Asociación Española de Empresarios de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (AEESDAP) ha participado en el 1º Congreso de Deporte y Actividad Física (CODES) en modalidad online.
Durante la mañana del jueves 10 de junio, AEESDAP, y en su nombre Yago Monteoliva, gerente de AEESDAP, intervino en CODES Sevilla con la ponencia “La gestión del deporte andaluz en tiempos de pandemia desde la Administración Pública” y su participación en una mesa redonda titulada “La gestión del Covid-19 desde los servicios deportivos públicos y el turismo deportivo como herramienta de dinamización”.
Durante la ponencia, y, como asociación que se encarga de representar y defender al sector deportivo a las administraciones públicas, se abordó la evolución del sector desde una perspectiva temporal desde los momentos previos al primer estado de alarma hasta la actualidad, poniendo de manifiesto además los principales retos presentes.
Escenario del sector deportivo antes del Covid-19
El sector deportivo a las administraciones públicas afrontó la primera declaración del estado de alarma con algunas heridas sufridas durante 2019, pero con una generalizada solvencia y volumen de actividad.
La imposibilidad de repercusión en los precios de los contratos de la subidas del SMI de 2019 y 2020 hizo mucho daño en las cuentas de resultados de muchas empresas, que vieron como muchos de los contratos que tenían con las administraciones pasaban de dar beneficios a perdidas sin poder hacer absolutamente nada al respecto, lo cual supuso una merma en su capacidad económico-financiera.
Por otro lado, la propia deriva en la licitación de los servicios deportivos afectaba negativamente al sector: licitaciones a 100% precio o 100% criterios objetivos “cuantitativos”, presupuestos sin margen o incluso insuficientes, ofertas por debajo de costes… Sumado todo esto a los problemas que tenían (y tienen) muchas administraciones a la hora de poder realizar una adecuada supervisión de los contratos, nos encontramos con una situación donde los contratos se licitan y adjudican por precios totalmente por debajo de mercado (o incluso de costes) en un entorno donde el 75-80% de la cuenta de resultados son costes salariales, por lo que la inseguridad y en algunos casos, la precariedad laboral, afectaban a muchos trabajadores. Evidentemente, todos estos factores han provocado también en muchos casos, empeoramiento en la calidad de los propios servicios deportivos.
Escenario del sector deportivo durante del Covid-19
Arranca la pandemia y el escenario se vuelve aún más preocupante. La difícil gestión de una situación nunca antes vista y probablemente difícil de prever, dio lugar a un marco jurídico inestable, evolutivo casi a diario, con un sinfín de medidas que emanaban tanto del Estado como de las propias Comunidades Autónomas y que en muchos casos eran interpretables.
A nivel de gestión de los contratos los retos fueron importantes. Si bien muchas administraciones no tuvieron dudas en aplicar suspensiones, reconocer indemnizaciones y solicitudes de reequilibrio, muchas otras no lo vieron así y provocaron un auténtico calvario a empresas y trabajadores. Las primeras se veían abocadas a presentar reclamaciones, alegaciones o incluso denuncias a las entidades contratantes, y los segundos se enfrentaban al escenario de mayor incertidumbre que probablemente hayan vivido. La evolución de las restricciones sanitarias y la existencia de medidas diferentes en cada comunidad también supusieron una complicación añadida para muchas empresas.
Si antes de la irrupción del Covid-19 la gestión laboral de nuestras plantillas ya era complicada dada la enorme parcialidad en la contratación que hay en nuestro sector, la gestión de los fijos discontinuos y las subrogaciones, después de más de un año viviendo esta situación podemos afirmar que las empresas han tenido que convertirse en verdaderas expertas en la materia. La gestión de los ERTE´s – sin duda una de las herramientas que más nos ha ayudado en esta crisis – así como de las exoneraciones, los fijos discontinuos y el compromiso de mantenimiento del empleo no han resultado nada fáciles teniendo cuenta que, a la ya comentada evolución de las normas durante la crisis, debíamos sumar los criterios interpretativos que los propios organismos de la seguridad social adoptaban en cada comunidad.
Estado actual. Retos a afrontar en el sector deportivo
El panorama deportivo se enfrenta a una situación cuanto menos delicada que afrontar: numerosos litigios por reclamación de indemnizaciones o reequilibrios que no se verán resueltos hasta dentro de muchos meses/años; la consecuente crisis de liquidez/solvencia; una reactivación del sector progresiva pero con contratos que han reducido su volumen (las empresas se ven obligadas a absorber el volumen de horas sobrantes sin contratos donde poder aplicarlos – despidos); ayudas insuficientes desde las administraciones, limitadas en su aplicación y en muchos casos inaccesibles.
Dentro este marco y desde AEESDAP pensamos que la colaboración público-privada debe ser, si cabe, aún mas profunda, real y leal no solo con el objetivo de recuperar el nivel pre-pandemia de los servicios deportivos municipales, sino de aprovechar el ruido generado durante la misma en lo relativo a la importancia de la activación física y los hábitos de vida saludables para impulsar los mismos a un nivel superior.
AEESDAP de la mano de las empresas de servicios deportivos
Como asociación que representa y defiende los intereses de las empresas de servicios deportivos ante las administraciones públicas nuestra misión se centró en facilitar nuestro apoyo a los asociados y no asociados a través de:
- Asesoramiento en materia laboral y contratación pública
- Difusión de normativas y noticias de actualidad relevantes para los asociados
- Organización de seminarios y foros con expertos tanto de la Administración Pública como de la empresa privada en materia normativa (laboral y de contratación pública)
Así mismo, desde CEOE y CEPYME y a través de sus comisiones y consejos, llevamos a cabo una labor de defensa de los intereses del sector proponiendo enmiendas a los distintos reales decretos y poniendo de manifiesto los problemas que nos estaban afectando y posibles vías de solución.
Por último, mantuvimos contactos con distintos grupos políticos en lo relativo a la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso de los Diputados, con el fin de hacerles llegar nuestras preocupaciones, demandas y nuestra oferta para colaborar en lo que estuviese en nuestra mano.
Observatorio Estatal de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas
Con el deseo de mejorar el sector deportivo y aunar esfuerzos entre los principales agentes empresariales y sindicales representativos del sector de los servicios deportivos a las Administraciones Públicas hemos desarrollado el Observatorio Estatal de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (OESDAP) con un triple objetivo:
- Analizar el sector y realizar un seguimiento del mismo mediante un estudio tras la situación del Covid-19
- Impulsar cambios normativos (Ley de desindexación / LCSP / Estatuto de los Trabajadores)
- Mejorar los procesos de licitación (aplicación de convenios, presupuestos, criterios de valoración, supervisión…)
Como proyectos a corto plazo, hemos puesto en marcha un proyecto de guías interpretativas de convenios colectivos, con el objetivo de facilitar el trabajo a las administraciones a la hora de calcular costes laborales en las licitaciones y detectar irregularidades, y estamos estudiando elaborar, en coordinación con otras entidades, una guía de buenas prácticas en materia de salvamento y socorrismo en playas así como la tramitación de denuncias de malas prácticas por parte de entidades locales y empresas.
La gestión del Covid 19 a debate
Para terminar la mañana, se celebró una mesa debate con la participación, aparte de AEESDAP, de representantes de otros distintos agentes del sector deportivo: D. Víctor Cárdenas (Deportes Diputación de Sevilla); D. Antonio Fernández (Vicerrector de Campus Saludable y Deporte de la Universidad Pablo de Olavide); D. Fabián Quesada (Director de la Asociación del Deporte Español); y D. Gabriel Sáez (Fundador y Presidente de Ingesport Health & Spa Consulting)
La celebración de la mesa supuso una oportunidad para poner en común las impresiones, deseos y propuestas de cada uno de los agentes, y donde quedó de manifiesto el consenso en la reivindicación común de que el deporte sea reconocido con la importancia que se merece y ocupe un lugar esencial dentro de las políticas del Gobierno.
