Muévete Gestión Integral: «Llevamos a cabo una práctica deportiva saludable orientada a las necesidades del cliente final».

Muévete Gestión Integral es una empresa de servicios que oferta Ocio, Mantenimiento, Cultura, Eventos, Hostelería, Alquiler de Sillas, Deporte y Servicios en Internet que data del año 2008. A continuación entrevistamos a José Luis Rodrigo Buitrago, administrador de esta empresa.

Datos sobre Muévete Gestión Integral SL
Nombre empresa: MUÉVETE GESTION INTEGRAL S.L.
Año de fundación: 2008
Domicilio social: Ciudad Real
Volumen facturación: 2019/2020 911.213, 34 €
Sector actividad: Prestaciones / Concesiones / Privados / Formación / socorrismo
Número de centros propios / donde opera (aprox): 2
Presencia en localidades: 11
Número de empleados medio: 35

Pregunta: ¿Cómo te llamas y qué cargo ostentas?

Respuesta: José Luis Rodrigo. Administrador Único

P: Descríbenos por favor que es Muévete Gestión Integral SL

R: Empresa de servicios deportivos global; Formación y enseñanza reglada y no reglada ; Servicios de Escuelas Deportivas; Servicios de Salvamento y Socorrismo; Explotación de Centros Deportivos y Gimnasios

P: ¿Cómo surge la idea de crear Muévete Gestión Integral SL?

R: Para llenar el vacío existente de este tipo de empresas en Ciudad Real

P: ¿Por qué el sector deportivo?

R: Trayectoria socios fundadores en Asociaciones y Clubes Deportivos

 

P: ¿Cómo ha sido la evolución de Muévete Gestión Integral SL hasta ahora?

R: Altibajos; Crecimiento desmesurado en 2014; Malos clientes administraciones en CLM porque pagan muy mal; 2017 crisis de liquidez; Remontamos hasta el COVID previo al covid una facturación de casi 2 millones.

P: Como compañía/grupo empresarial, ¿Cuáles son vuestros valores?

R: Formación deportiva para una formación de líderes del mañana de calidad y servicios en Centros Deportivos orientados a la salud

P: ¿Cuáles son las principales fortalezas de Muévete Gestión Integral SL?

R: Trayectoria

P: ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado?

R: Liquidez impagos administraciones

P: ¿Cuáles son las principales amenazas actuales?

R: Igualmente liquidez impagos administraciones

P: ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones?

R: Eran buenas pero se han torcido con los reequilibrios económicos e indemnizaciones

P: ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cuál crees que es el principal reto al que se enfrenta?

R: Las restricciones, el retorno del servicio, las malas prácticas o dejadez o desidia de las administraciones públicas, la falta de conocimiento en licitaciones de éstas.

P: ¿Cómo contribuye Muévete Gestión Integral SL a la mejora de la sociedad?

R: Una práctica deportiva saludable orientada a las necesidades del cliente finalista

P: ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en qué os ha ayudado?

R: Por el gerente, muy empático, ya que ayuda en todo sobre todo recursos escritos etc

P: Tres deseos (no imposibles)

R: 1. Homologación de centros para la impartición de las enseñanzas regladas de Técnicos Deportivos

2. Equilibrio en contabilidad y crecimiento

3. Retorno a una medio normalidad

Equipo-Muevete-Gestion-Integral

RPM Racing SLU: «Nuestros eventos ofrecen experiencias únicas con las que conquistar a nuestros clientes»

juan porcar gerente rpg racing

Los comienzos de RPM Racing SLU se sitúan en el año 1975, momento en el que sus fundadores apostaron por crear una división de eventos deportivos en la editorial Alesport, que posteriormente se convirtió en una empresa. Integrada dentro del Grupo Dentsu, en la actualidad RPM Racing se dedica al mundo del deporte en todos sus aspectos.

Juan Porcar, presidente de RPM Racing SLU, analiza la trayectoria actual de la empresa y sus retos a medio y largo plazo.

Datos sobre RPM Racing SLU
Nombre empresa: RPM Racing SLU
Año de fundación: 1975
Domicilio social: Hospitalet de Llobregat
Sector actividad: Prestaciones / Concesiones / Privados / Formación / Material Deportivo
Presencia en localidades: España, Portugal, Marruecos, Arabia Saudí, México, Cuba
Número de empleados medio: 90

Pregunta: ¿Qué es RPM Racing SLU?
Respuesta: Somos una empresa del Grupo Dentsu dedicada al mundo del deporte en todos sus aspectos.

P: ¿Cómo surge la idea de crear RPM Racing SLU?
R: 
RPM Racing nace inicialmente en la editorial Alesport, editora de las revistas Solo Moto, Solo Auto, Solo Bici, etc., con la idea de desarrollar lo que primero fue una división de eventos deportivos y posteriormente se convirtió en una empresa.

P: ¿Por qué el sector deportivo?
R: 
Porque constituía la pasión de sus fundadores.

P: ¿Cómo ha sido la evolución de RPM Racing SLU hasta ahora?
R: RPM Racing tuvo un crecimiento constante durante 30 años que solo quedó frenado por la crisis que se inició en 2008.

P: Como compañía/grupo empresarial, ¿Cuáles son vuestros valores?
R: 
Nuestro fondo de comercio principal son las “emociones”. Todo lo que desarrollamos tiene una vinculación directa con las experiencias que pueden vivir nuestros clientes en los eventos que desarrollamos. Son experiencias de una gran dimensión.

P: ¿Cuáles son las principales fortalezas de RPM Racing SLU?
R: 
La imaginación para crear eventos y productos diferentes de los que habitualmente se ofrecen en el mercado y una gran capacidad organizativa.

P: ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado?
R: La organización de eventos en diferentes partes del mundo y especialmente el desarrollo de la 15 edición de la Titán Desert en el mes de noviembre 2020, en plena pandemia.

P: ¿Cuáles son las principales amenazas actuales?
R: 
La mayor parte de nuestros eventos reúnen a miles de personas de diferentes países; Maratón de Barcelona: 20.000 corredores (50% extranjeros), Medio Maratón de Barcelona: 23.000 corredores (40% extranjeros), Titán Desert: 1.200 personas (se celebra en Marruecos), etc.

La mayor dificultad en estos momentos en que la Covid todavía está presente es poder organizar actividades de este tipo con plena seguridad sanitaria.

P: ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones?
R:
Durante los últimos 40 años siempre hemos tenido una relación excelente.

P: ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cuál crees que es el principal reto al que se enfrenta?
R:
Creo que esta pregunta prácticamente la he respondido anteriormente, ya que tanto el sector del fútbol, del basket, como el nuestro y otros muchos, vamos a tener que tener paciencia y adaptarnos a los riesgos de una pandemia que nos limita en gran manera.

Cuando la alerta sanitaria pase, ya nos preocuparemos de la competencia en cada uno de los sectores y todos los aspectos que pueden afectar a nuestro negocio, pero por ahora el problema principal es la pandemia.

P: ¿Cómo contribuye RPM Racing SLU a la mejora de la sociedad?
R: 
Estamos convencidos de que el deporte está cambiando la sociedad en silencio. El gran cambio de los últimos 15/20 años lo ha aportado el deporte. La evolución que ha tenido el amante al deporte desde una actitud pasiva a otra activa lo ha revolucionado todo. Está mejorando la salud de la sociedad, está mejorando la actitud de las personas y su estado de ánimo, la sociedad está aprendiendo a mantener unos hábitos saludables, se está inculcando el valor del esfuerzo, el compañerismo y muchas otras cosas.

P: ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en que os ha ayudado?
R: 
El mundo del deporte en el ámbito de las empresas no ha tenido un espíritu asociacionista y ello nos ha impedido poder defender frente a las instituciones nuestros intereses de forma colectiva. AEESDAP está ocupando este espacio de manera muy efectiva y profesional.

P: Tres deseos (no imposibles).
R:
Mis tres deseos serían:

  • Que desaparezca la Covid.
  • Que el deporte sea considerado a nivel de Estado como un elemento de primera necesidad y se active un Ministerio del Deporte.
  • Que a través de AEESDAP todas las empresas dedicadas a este sector podamos tener la fuerza que necesitamos para hacernos oír delante de las administraciones.

AEESDAP solicita a las CCAA la incorporación de las excepciones a los requisitos de acceso a las ayudas de apoyo a la solvencia empresarial en el RD-ley 5/2021

Ayudas empresariales - AEESDAP

La Asociación Española de Empresarios de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (AEESDAP) insta a las Comunidades Autónomas a que hagan uso del mecanismo que el Gobierno ha habilitado a través del RD-ley 6/2021 para hacer llegar las ayudas establecidas en el RD-ley 5/2021 a empresas que, siendo solventes, han quedado fuera de su ámbito de aplicación.

Así lo ha manifestado su presidente, D. Javier Blanco Rubio, quien denuncia que la restricción de acceso a las ayudas establecida en el RD-ley 5/2021 relativa a no haber tenido un resultado negativo en base impositiva del impuesto de sociedades resulta restrictiva y deja fuera a empresas que eran perfectamente solventes en 2019 y que deberían poder acceder a dichas ayudas.

  • El RD-ley 6/2021 deja en manos de las Comunidades Autónomas la posibilidad de establecer excepcionalidades a los requisitos establecidos en el RD-ley 5/2021
  • El requisito de no haber tenido una base imponible negativa del impuesto de sociedades en 2019 es restrictivo para empresas que eran perfectamente solventes.

“Sabemos y compartimos el argumento del Gobierno de que dichas ayudas no deben usarse para inyectar recursos a empresas que ya estuvieran en crisis antes de la pandemia y si para ayudar a las empresas solventes que han sufrido gravemente las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria del COVID-19. No obstante, el requisito de acceso establecido no es representativo de la solvencia de una empresa y por tanto desvirtúa el propio objetivo de las ayudas”
El propio texto del RD-ley 5/2021 establece, en su preámbulo, “No se trata, por tanto, de medidas de rescate de empresas que no eran viables antes del estallido de la crisis de la COVID-19, sino de una forma de inversión en favor de la recuperación y crecimiento de aquellas empresas que, a pesar de atravesar dificultades financieras, resultan viables por disponer de un plan a medio plazo factible y un modelo de negocio idóneo.”

Tras la publicación de estas ayudas, diversas asociaciones y patronales incluida AEESDAP, pusieron de manifiesto su disconformidad con dicho requisito. A través del RD-ley 6/2021, el Gobierno deja en manos de las Comunidades Autónomas, que son las que van a tramitar las ayudas, la posibilidad de establecer excepciones a dicho requisito, acotándolas del siguiente modo:

“Dentro de la asignación establecida en el artículo 2, las Comunidades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla podrán establecer excepciones a los criterios recogidos en el párrafo c) del apartado 1 de este artículo atendiendo a circunstancias excepcionales acontecidas en 2019 debidamente justificadas en sus convocatorias.”

Es por ello que AEESDAP solicita a las comunidades que hagan uso de la potestad normativa que el Gobierno del Estado les confiere a la hora de establecer excepciones a dicho requisito, dentro de los limites que se establecen.

“Existen muchos motivos por los que una empresa perfectamente viable puede presentar una base imponible negativa del impuesto de sociedades en un ejercicio concreto sin que ello implique su inviabilidad.

Es muy normal que una empresa de nueva creación, o aquellas que han tenido que dotar provisiones por deterioro de créditos comerciales (deudas de clientes), deterioro de valor de bienes inmuebles (comprados durante la burbuja y tasados en 2019), deterioro del valor de inversiones financieras..; o casi cualquier empresa del sector de los servicios deportivos a las administraciones públicas, que tuvieron que absorber un incremento en los costes laborales provocados por la subida del SMI en 2019 cercano al 11% y que no pudieron repercutir en los precios de los contratos por negativa reiterada de las administraciones, presenten un resultado negativo en el impuesto de sociedades sin que ello signifique que no sean viables”, argumenta Javier Blanco.

En esta línea, AEESDAP considera imprescindible tener en cuenta estos aspectos a la hora de establecer excepciones, vinculándolas a su vez a indicadores que realmente garanticen la solvencia de las empresas receptoras de las ayudas, como por ejemplo la ratio de solvencia en 2019 (con el requisito de ser mayor que 1) o que el EBITDA de ese año fuera positivo.

“Solicitamos a las Comunidades Autónomas que hagan un esfuerzo en el desarrollo de las normativas que deben elaborar para la gestión de dichas ayudas en sus territorios y establezcan excepciones coherentes con el propio objetivo del RD-ley 5/2021. La gran mayoría de nuestras empresas eran viables en 2019 y el sector se ha visto muy dañado por la gestión de la pandemia y las suspensiones y limitaciones impuestas en nuestros servicios. Además de soportar el impacto negativo provocado por no poder repercutir las subidas del SMI en los contratos, ahora se nos excluye en muchos casos de estas ayudas. Como empresas colaboradoras de las administraciones públicas y responsables del deporte municipal y los servicios de salvamento y socorrismo en playas no nos merecemos este trato”, añade Javier Blanco.

AEESDAP participará en el 1er Congreso de Deporte y Actividad Física “Ciudad de Sevilla”

Congreso Deporte y Actividad Física en Sevilla

El 1er Congreso de Deporte y Actividad Física “Ciudad de Sevilla” (CODES), que tendrá lugar los días 10 y 11 de junio, contará con la participación de la Asociación Española de Empresarios de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (AEESDAP).

Así, Javier Blanco, presidente de AEESDAP junto al gerente de la asociación, Yago Monteoliva coordinarán la mesa “El sector de los servicios deportivos a las administraciones públicas en tiempos de pandemia”. Esta sesión pondrá de manifiesto la situación actual y los problemas que han ido afrontando las empresas de servicios deportivos y gestión de instalaciones desde el inicio de la pandemia, así como los principales retos a los que se enfrentan a partir de ahora.

“Nuestro sector he hecho grandes esfuerzos para adaptarse a la actual situación sanitaria, pero necesitamos apoyo institucional y que el gobierno y las administraciones regionales y locales entiendan que, pese a todo, el deporte es seguro y nuestras empresas son viables”, apunta el presidente de AEESDAP, Javier Blanco.

Igualmente, el gerente de AEESDAP, Yago Monteoliva, ha destacado el valor del CODES como un foro para debate y análisis, de donde “seguro compartiremos ideas y planteamientos que nos ayuden a reactivar el sector de servicios deportivos”.

Promovido por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, el 1º Congreso del Deporte y Actividad Física “Ciudad de Sevilla” se desarrollará en versión híbrida (online-presencial).

De esta forma, el congreso contempla un programa mixto con sesiones formativas y actividades lúdico/deportivas, que fomenten la importancia de la actividad física en la mejora de la calidad de vida de las personas y faciliten respuestas a la problemática actual.