El comercio electrónico en el sector deportivo

Comercio electrónico sector deportivo

El comercio electrónico en el sector deportivo ha sido uno de los sectores que más ha crecido desde que comenzó la pandemia. Es un área, sin duda alguna, a la que hay que dedicarle bastante esfuerzo y estrategia para asegurar buenos resultados.  

Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencias (CNMC) en los 2 últimos años el sector deportivo ha llegado a facturar un total de 418 millones de euros, lo que supone un 6% más con respecto al trimestre anterior. En concreto, el gasto medio por persona fue de 75,6 euros. 

La pandemia ha cambiado los hábitos de muchos usuarios y al mismo tiempo ha reafirmado la de otros muchos haciendo que los que ya compraban en ecommerce del sector deportivo compraran todavía más. Por ejemplo, mientras en el último trimestre han acudido 5,8 veces al meces, en el año anterior lo hacían 4,9 veces. Esto equivale a 54,5 veces de medial al mes. 

A diferencia de otros sectores, el ecommerce en el mundo deportivo está al alza. 

Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la categoría de juguetes y artículos de deporte en formato ecommerce generó los 202,7 millones de euros, es decir, 16 millones más que el año anterior. 

Si analizamos más las categorías y tomando como referencia la CNMC, los espectáculos artísticos, deportivos y recreativos fue la que más repuntó, con 337,6 millones de euros. 

Por el contrario, los servicios para actividades deportivas y recreativas podemos fueron los que menos repuntaron: 72,1 millones de euros. 

Con respecto a la venta de espectáculos deportivos, ésta también ha visto un aumento del 150,9% así como de servicios para actividades deportivas y recreativas, de un 65,6%. 

Tendencias del ecommerce en el sector deportivo

Analizados los datos anteriores podemos que el comercio electrónico en el sector deportivo va a seguir ganándole terreno al modelo tradicional. 

La pandemia ha cambiado los hábitos de consumo de todos nosotros y nos hemos visto obligados a realizar las compras en formato online, sobre todo, con la comida. En este sentido, todo lo ganado hasta ahora se mantendrá y tampoco esperamos que en el resto de categorías se produzca un cambio significativo. 

Así, esta aceleración ha ayudado a muchas plataformas a prever mejor sus recursos y a prepararse ante un posible “fuera de stock”. Ha sido una toma de temperatura en toda regla. Los que aún no se atrevían a comprar en formato online lo han hecho por primera vez y esto les ha permitido acostumbrarse poco a poco. De esta manera, nos encontramos con un aumento del público recurrente y, al mismo tiempo, un público nuevo al que hay que cuidar para que no se convierte en estacional o esporádico. 

Otra de las tendencias que observamos en el sector deportivo es la tendencias a crear flagships, es decir, una tienda o “buque insignia” (traducción al español) que refuerza la imagen de marca. Esto es algo que lo vemos mucho con marcas como Apple o Aliexpress. No se trata de vender más sino de reforzar la imagen de marca y transmitir los valores de la firma. Si bien es cierto que la tendencia apunta a digitalizarlo todo, las marcas apuestan por dejar un espacio reservado a la experiencia de cliente y emociones y eso se consigue más en persona. 

Por ello, los comercios electrónicos del sector deportivo deben cuidar y mimar al cliente si quieren mejorar el engagement. Esto se consigue con contenido de calidad que ayude al cliente a elegirte en vez de a la competencia. Lo bueno (y malo) que tiene el mundo online es que el usuario pasa tiempo comparando productos, observando reseñas, viendo si cumples los requisitos (el usuario más avispado)… De esta manera, hay que acudir al entretenimiento y otras formas para convencer al usuario. Lo más cómodo es recurrir a los descuentos pero también interesa mucho el servicio postventa, una devolución prolongada en el tiempo, un periodo de prueba… 

Por otra parte, hay que hacer frente a la crisis logística que estamos viviendo. Todo lo que hemos ganado con la pandemia se está viendo mermado debido a un aumento de los costes: fabricación, energía, materias primas, distribución… ¿Qué márgenes le quedan a las compañías para hacer frente a esta crisis? 

En este sentido, vemos que cada vez más retailers se están lanzando al mundo online y también hay otros que deciden por determinados productos en su plataforma on line mientras que otros los destinan a la tienda física. 

En suma, tanto el consumidor final como el minorista son los grandes perjudicados. 

Una vez más, las tendencias del ecommerce no solo en el sector deportivo sino en el resto de sectores apunta a crear experiencias que satisfagan al usuario. Menos tiendas físicas y las pocas que haya dedicadas completamente a la experiencia, emociones, sentimientos… 

Asimismo, el DTC (direct to consumer) jugará un papel fundamental. Este tipo de venta directa busca al consumidor de manera directa y elimina a los intermediarios. De esta manera, se maximizan los márgenes de beneficio, se construye una mejor relación con el cliente y se fomenta la lealtad. 

 

Webinar: ¿Cómo afecta la reforma laboral al mundo del deporte?

La nueva reforma laboral en el sector del deporte

Novedades en la aplicación del Real Decreto-Ley 32/2021 al sector

La nueva reforma laboral trae novedades para todos los sectores, especialmente, para aquellos que sufren las consecuencias de la estacionalidad y parcialidad. Los horarios, fechas y tiempos marcados por las Administraciones a las empresas generan una situación de incertidumbre para quienes trabajan en el mundo deportivo.

¿Cómo afecta la negociación colectiva a este sector? ¿Qué ocurre con los contratos fijos-discontinuos a tiempo parcial en el mundo del deporte? ¿Cómo afecta la reforma al convenio estatal y a los convenios autonómicos?

Nuestros expertos: 

  • Juan Chozas (Of Counsel de Auren Abogados)
  • Mario Rodríguez Lancho (Socio de Auren Personas)
  • Javier Blanco Ruiz (Presidente de AEESDAP) resolverán estas y otras cuestiones en nuestro próximo webinar.

Claves para entender la nueva Ley del Deporte

Anteproyecto Ley del Deporte

Igualdad, inclusión y más derechos y regulación para los deportistas. Estos son los ejes más importantes del anteproyecto de Ley del Deporte, recientemente aprobado por el Consejo de Ministros a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, quien ha destacado que esta ley busca “avanzar en valores” debido a que la actividad deportiva actual “ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas”.

Esta propuesta legislativa impulsada a través del Consejo Superior de Deportes (CSD), aún pendiente de aprobación por el Congreso de los Diputados pretende renovar la vigente ley de 1990 y ofrecer al ecosistema deportivo un marco jurídico más reforzado.

Uno de los objetivos de la nueva Ley del Deporte no es otro sino que la práctica deportiva siga creciendo. Y más aún lo hemos visto desde que irrumpió la pandemia: el deporte es clave para la salud y para implantar nuevos hábitos saludables entre la población.

El deporte es un derecho

La actual Constitución Española menciona en su texto (descargable aquí) hasta dos veces el deporte. En concreto, en el art. 43.3 “Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte” y en el art. 148.19 “Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio”.

Pues bien, en este anteproyecto se avanza todavía más y se contempla al deporte como un derecho donde los poderes públicos deben tutelarlo garantizando que las instalaciones deportivas, usuarios y deportistas tengan unas condiciones mínimas de seguridad. No solo se busca proteger las instalaciones físicas sino a los usuarios que pasan por éstas y, sobre todo, a la figura del deportista profesional, aún sin categoría profesional, así como la de deportista de alto nivel (calificación otorgada por el CSD) y de alto rendimiento (calificación otorgada por las Comunidades Autónomas).

¿Qué derechos quiere reconocer y garantizar la nueva Ley del Deporte? El anteproyecto menciona la representación y participación, la cobertura de la salud, los permisos en el ámbito educativo y laboral así como el acceso a estudios que faciliten convenios con empresas o centros educativos en pro de una carrera deportiva duradera. Asimismo, el texto tiene como objetivo “facilitar el acceso al deporte al mayor número de personas, atendiendo especialmente las necesidades de los colectivos con un mayor riesgo de exclusión”.

Por supuesto, no solo contempla derechos, sino también deberes que son más que necesarios hoy día: impulsar un juego limpio, luchar contra el fraude y ofrecer una imagen positiva del deporte.

Fin de la obligación de ser una Sociedad Anónima Deportiva (SAD)

El texto introduce una variante nueva: se elimina la obligación de ser una Sociedad Anónima Deportiva (SAD) para participar en competiciones profesionales dando para a un modelo libre. Además, también queda excluido el aval bancario que se imponía a aquellos que no pertenecieran a una SAD de hasta un 15%. En este sentido, los clubes podrán decidir libremente esta cuota.

Igualdad y equilibrio entre hombres y mujeres

El deporte es masculino y femenino. Así, el texto hace hincapié en el equilibrio entre hombres y mujeres: “Las entidades deportivas deberán equilibrar la presencia de hombres y mujeres en sus órganos directivos, dando cumplimiento así a lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres”. Igualmente, obliga a que las federaciones realicen un informe anual que recoja dichos aspectos. Dicho informe será elevado al Consejo Superior de Deportes y al Instituto de la Mujer y para la igualdad de Oportunidades.

El texto también busca visibilizar la imagen de la mujer en eventos deportivos garantizando su representación y alejada de la cosificación sexual y estereotipos sexistas.

Igualmente, el texto contempla los derechos de las personas LGTBIQ+ facilitando su acceso y reduciendo toda discriminación: “Las leyes tienen como objetivo establecer justicia y proteger a todos aquellos que sufren desamparo. Con la inclusión del colectivo LGTBIQ+ en el texto así lo hacemos. Una vez más, España elabora una de las leyes más modernas y progresistas de toda Europa en esta materia”, comentaba José Manuel Franco, presidentes del CSD el pasado verano.

Integración y deporte inclusivo

El reciente texto aprobado contempla también un deporte más inclusivo. Una de las medidades es integrar a las “personas deportistas con discapacidad en la misma federación y la remoción de obstáculos que segregan a aquellas de acuerdo a sus condiciones”.

Definiciones para deportista profesional, de alto nivel y de alto rendimiento

Por último, el texto define quiénes son “deportistas de alto nivel y de alto rendimiento” diferenciando entre las Administraciones Públicas y las Comunidades Autónomas “de tal forma que se clarifique que las personas deportistas de alto nivel son así calificadas por la Administración General del Estados, mientras que las de alto rendimiento serán calificadas por las Comunidades Autónomas, permitiendo distinguir los derechos y obligaciones que corresponden a cada grupo”.

Informe sobre Política Deportiva de la Unión Europea

Política deportiva de la Unión Europea

Recientemente, el Parlamento Europeo ha aprobado el informe sobre “Política Deportiva de la Unión Europea: evaluación y posibles caminos a seguir” contando con la colaboración de EuropeActive, organización sin ánimo de lucro que representa al sector de la salud y el fitness en Europa. 

Este documento profundiza en una serie de recomendaciones sobre el futuro del deporte y la política de la actividad física al tiempo que reivindica que se respeten los valores europeos en el deporte. 

El responsable del informe ha sido Tomasz Frankwski, eurodiputado que ha recalcado la importancia del deporte en distintos sectores (política, juventud, mercado interior, educación o salud, entre otros). 

Reforzar la visibilidad, la cooperación e integración del deporte en la política europea 

En este informe se instaba a la Unión Europea a adoptar un enfoque más holístico de la política deportiva con el fin de integrarlo en otras políticas de la UE. Para ello, es fundamental impulsar la cooperación y colaboración entre las diferentes instituciones europeas que apuestan por el deporte. 

Así, dicho informe pedía a la Comisión: 

  • Cooperar de manera estructurada con todos los agentes involucrados en el deporte con el fin de ofrecer resultados  responsables 
  • Pronunciarse sobre el futuro del deporte en relación a los objetivos estratégicos de la UE 
  • Reforzar la visibilidad del deporte a nivel de política europea
  • Promover la participación del Parlamento para generar debates sobre política deportiva 
  • Dar pasos hacia una política deportiva de la Unión Europea 
  • Desempeñar un papel más activo en la diplomacia deportiva 

Reforzar los principios de un modelo deportivo europeo

En este aspecto, el informe incide en la necesidad de mejorar la base común del deporte “europeo y protegido” (en concreto, el deporte de base y el deporte de élite). 

Asimismo, el documento hace hincapié en la búsqueda de un modelo deportivo europeo solidario, sostenible e inclusivo.  

Se reconoce el papel de las federaciones y de los clubes deportivos como elementos clave para fomentar el deporte local, sobre todo, entre los jóvenes, con independencia de su procedencia cultural o nivel socioeconómico.  

Igualmente, se insta a las federaciones deportivas a que desarrollen una iniciativa solidaria con el fin de que sostenga financieramente el deporte amateur y de base. 

Buena gobernanza e integridad del deporte

Es fundamental renovar el compromiso con los gobiernos para la existencia de un equilibrio social y económico del deporte donde, al mismo tiempo, se respeten los intereses comerciales a nivel profesional. 

En dicho informe se pide a los órganos rectores del deporte que lleven a cabo medidas diversas e inclusivas para aumentar el número de mujeres que se dedican al deporte así como los grupos reducidos o etnias y grupos de exclusión. 

Como requisito para poder participar en las decisiones, se pide a las organizaciones afines al deporte que se caractericen por tener niveles óptimos de representatividad y profesionalización. 

Para ello, las instituciones europeas deben defender y promover los derechos de los deportistas evitando la discriminación y favoreciendo tanto la salud mental como la física de los mismos. 

Promover un deporte seguro, igualitario e inclusivo

El documento pedía a la Comisión y Estados miembros que tomaran parte en la política europea para adoptar medidas que apoyaran la igualdad de género, luchando contra la violencia y el acoso y la diferencia salarial entre hombres y mujeres y pago de primas. 

Igualmente, dedica especial importancia a la comunidad LGBTQI + en el deporte sin olvidar a nadie. 

Por su parte, los medios de comunicación de los Estados miembros deben comprometerse a ar una mayor cobertura al deporte femenino y juvenil. 

Estilo de vida saludable a través de la educación física

Se debe promover la educación física como actividad diaria, no solo como parte del currículo escolar, sino como parte integrante de niños, adolescentes, jóvenes y adultos. 

Asimismo, las ciudades deben ayudar a establecer políticas que promuevan el deporte al aire libre y se fomente más el uso de transportes activos y sostenibles como la bicicleta o el caminar cuando sea posible. Para ello, se establecen distintas campañas de sensibilización como la “Semana Europea del Deporte”, #BeActive y #HealthyLifestyle4All dirigidas, sobre todo, a la población infantil. 

El deporte y la lucha contra el Covid-19

El Covid-19 ha perjudicado a nivel mundial todos los sectores. Especialmente, el deporte se ha visto gravemente afectado (gimnasios, instalaciones deportivas, competiciones, etc…). Este informe pide que se desarrollen nuevas vías de financiación para que el deporte vuelva a la normalidad y se reconozca la importancia de éste al mismo tiempo. Asimismo, valora de manera positiva el hecho de que algunos Estados miembros cuentan con el deporte en sus “planes de recuperación y resiliencia”. 

El próximo 2022, la Comisión deberá facilitar un informe de revisión sobre Mecanismo de Recuperación y Resiliencia al Parlamento y Consejo. 

Futuro sostenible e innovador

El futuro del deporte debe ir en línea con los objetivos y principios del Pacto Verde Europeo. Por ello, los clubes y federaciones deben seguir esforzándose en realizar acciones en beneficio del medio ambiente de la mano de eventos deportivos sostenibles. 

Por su parte, la innovación pasa por una mejora de las infraestructuras deportivas que mejoren y respete el medio ambiente y promuevan un deporte sostenible. De esta manera, las personas que trabajan en la construcción de espacios e instalaciones deportivas deben contar con condiciones laborales óptimas. 

Por último, el informe hace referencia al uso de las herramientas digitales como instrumentos para impulsar la participación de los jóvenes y adolescentes en el deporte. Así, los e-sports cobran una especial relevancia. 

El informe completo lo tienes en el siguiente enlace. 

Informe: mejores apps de estado de salud y ejercicio físico

Apps salud y ejercicio fisico

Recientemente, Sensor Tower ha presentado su análisis sobre salud y estado físico en Estados Unidos sobre aplicaciones de deporte tanto de Apple como de Google Play desde enero de 2017 a enero de 2021.

Dicho informe recoge datos detallados sobre apps de dieta; nutrición y contador de calorías; apps de fitnessseguimiento de salud; apps de meditación guiada; apps para correr o andar en bicicleta; apps para el estado de salud de la mujer durante el periodo de menstruación y embarazo y apps de entrenamiento personal y en grupo con información sobre orientación nutricional. 

Visión general del mercado 

Se deduce del estudio que hubo cerca de 400 millones de instalaciones de apps sobre salud y fitness en Estados Unidos debido al cierre de gimnasios y centros deportivos como consecuencia de la pandemia y restricciones. Seguidamente, en el segundo trimestre de 2020 se registraron 120 millones de descargas. En este sentido la App Store ayudó a aumentar la salud y adoptar medidas fitness cuando menos se podía hacer deporte mientras que Google Play creció un 52% en el mismo trimestre. Ejemplos de aplicaciones más descargadas: Calm, Fitness Coach y Flo. 

Por su parte, las apps médicas y relacionadas con el Covid-19 representaron el 9% de la cuota de mercado a principios de 2021. Por ejemplo, la aplicación Healow superó los 3 millones de descargas en 2020. 

El deporte se vio gravemente afectado pero las aplicaciones móviles, tanto de Android como de iOS supieron dar respuesta a los consumidores

Las aplicaciones de telemedicina hicieron posible el contacto de los pacientes con los médicos a través de las mismas y permitieron que los consumidores pudieran tener controlada su salud desde casa al tiempo que podían estar seguros. Asimismo, volvieron a ganar la batalla las apps dietéticas. 

En lo que se refiere al 2º trimestre de 2020, el informe destaca que el gasto en salud y fitness superó los 200 millones de ingresos brutos en comparación con años anteriores. En este caso, la App Store fue la principal benefactora de los ingresos en apps sobre salud y fitness ya que se desprende del informe que el “84% de los usuarios provenían de usuarios de iOS en 2020”. Así, WW de Weight Watchers se ha clasificado como la mejor app de salud y fitness en App Store. 

Mejores apps sobre salud y ejercicio fisico

Como conclusiones de esta primera parte podemos destacar las siguientes: los ingresos en descargas sobre salud y fitness en Estados Unidos superaron los 400 millones. Tras la pandemia y la reapertura de los gimnasios, el precio de las descargas volvió a ser el mismo que antes de la pandemia. Asimismo, el impacto de la pandemia ha provocado que los consumidores gasten más en aplicaciones de salud y fitness. 

Fitness y dieta

Podemos comprobar que en el primer mes de 2021 las descargas se paralizaron con respecto al periodo de  enero de 2020. No obstante, distintas aplicaciones de fitness han visto crecer sus ingresos debido a que los gimnasios se vieron obligados a cerrar no solo en Estados Unidos sino a nivel mundial con el fin de controlar el Covid-19. Paulatinamente se han ido recuperando las actividades al aire libre como correr o andar en bicicleta aunque no de manera vertiginosa debido a las condiciones climatológicas del mes de enero. De esta manera, se descargaron 1 millón de apps sobre fitness y dieta suponiendo un 22% interanual en enero de 2021. 

En concreto, Fitness Coach superó el millón de descargas en 2020 frente a las 41.000 descargas de febrero de 2020. 

Si bien el Covid-19 nos ha obligado a no hacer deporte al aire libre y en instalaciones deportivas, nos hemos visto forzados por salud y necesidad a hacer deporte dentro de nuestros hogares. Esto es una tendencia reproducida a nivel mundial. 

Asimismo, Map My Run (aplicación de ciclismo) se ha convertido en una alternativa al gimnasio. 

Con respecto a las aplicaciones de dietas, las 10 más descargadas superaron los 19 millones de dólares de gasto de usuarios en enero de 2021. Así, Planet Fitness se clasificó en el número 1 entre las aplicaciones más descargadas de fitness y dietética en enero de 2021 rondando el millón de instalaciones. 

Meditación y sueño 

En relación a las aplicaciones de meditación, Calm ha sido la que ha superado el millón de descargas en enero de 2021 seguido de Headspace. Calm se caracteriza por presentar historias, paisajes de la naturaleza y música relajante que invita a la calma, como su propio nombre indica y hace uso de términos de relajación genéricos mientras que Headspace hace uso de palabras clave como “atención plena” o “meditación” para atraer a sus usuarios. 

Igualmente las aplicaciones para dormir vieron incrementar sus ingresos en Estados Unidos y ganaron bastante terreno con respecto a años anteriores. Así, Calm y Headspace supusieron el 50% de las descargas para dormir en 2020. 

Por su parte, Youtube y Pinterest fueron las redes que ganaron más mercado en lo referido a meditación y sueño. 

Conclusiones 

El año 2020 supuso un antes y después con la irrupción del Covid-19. El deporte se vio gravemente afectado pero las aplicaciones móviles, tanto de Android como de iOS supieron dar respuesta a los consumidores. Así, se superaron los 400 millones de descargas en aplicaciones de salud y fitness en Estados Unidos; las aplicaciones para hacer deporte en casa debido al cierre de los gimnasios ganaron bastante popularidad así como las apps de sueño y meditación. 

.

Holandeses, los que más practican deporte. Brasileños, los que menos

Practicar deporte

El reciente estudio de Ipsos sobre ejercicio y deporte en equipo, tercera empresa de Insights y Analítica a nivel mundo, junto con el Foro Económico Mundial ha analizado los comportamientos globales de los usuarios hacia el deporte determinando que a un 58% de la mayoría le gustaría realizar más mientras que a un 37% le falta tiempo.

Este estudio ha analizado las actitudes deportivas de 29 países. De estos, Holanda se sitúa en el número 1. En promedio, pasan 12,8 horas semanales realizando ejercicio físico o actividades deportivas en grupo. Después de Holanda vendrían Alemania y Rumanía con un promedio de 11,1 horas el primero y 11 horas semanales el segundo.

En el extremo contrario nos encontramos a los brasileños que realizan 3 horas de ejercicio a la semana, lo que equivale a 26 minutos al día aproximadamente. No obstante, países como Francia, Chile, Italia o Japón realizan todavía menos ejercicio que Brasil. Es más, un tercio de los japoneses no realiza ningún tipo de ejercicio a la semana.

El fitness es el deporte más practicado

El fitness es el deporte más practicado (20%), a éste le sigue el running (19%), ciclismo (13%), fútbol (10%) y en último lugar, la natación (9%). Aún así, un 38% no practica nada de deporte en grupo.

Los que menos practican deportes en equipos son los estadounidenses (61%) y británicos (59%). Asimismo, tenemos otros países con cifras parecidas: Canadá (56%), Australia (55%) y Japón (55%).

En el caso de Suecia, por ejemplo, son los menos propensos a decir que realizan deportes en equipo en el transcurso de una semana habitual: solo el 15% manifiesta encontrarse dentro de este caso.

Obstáculos para practicar deporte

6 de cada 10 ciudadanos de estos 29 países analizados afirman que les gustaría realizar más deporte de lo habitual (58%).

Asimismo, en Perú (81%), Chile (79%) y Colombia (78%) también afirman que les gustaría hacer más deporte. En cambio, los estadounidenses no son tan propensos a manifestar que les gustaría practicar más deporte de lo que realizan habitualmente (35%) mientras que 6 de cada 10 expresan su simpatía con la cantidad de deporte que realizan (62%).

Falta de tiempo para practicar deporte

El gran impedimento a la hora de realizar deporte, según manifiestan los usuarios entrevistados de estos países, es la falta de tiempo. En concreto, un 37%. Al tiempo se le suma el dinero (18%) y el clima, tanto si caluroso como demasiado frío (17%). En cuanto a los británicos, solo el 7% afirma encontrarse en la misma situación.

En Arabia Saudita encontramos el mismo problema (51%) además del clima demasiado caluroso. A este país le sigue Perú (48%) y Rusia (47%).

En países como Turquía (33%) y Argentina (30%) mencionan el dinero como barrera a la hora de hacer deporte así como sudafricanos y rusos (25%).

En cambio, para los japoneses no hay barreras: 4 de cada 10 manifiestan que no hay barreras para ellos a la hora de practicar deporte y un 40% prefieren no participar. Detrás de los japoneses vienen los estadounidenses (37%), por último británicos (33%) y por último canadienses (32%).

En el siguiente enlace tienes el informe completo:

Marketing deportivo: definición y estrategias

Marketing deportivo

El marketing deportivo o sport marketing utiliza las técnicas del marketing para vender sus productos o servicios de carácter deportivo una determinada empresa a un cliente final.

Es importe precisar que no solo hablamos de “deporte profesional” puesto que también podemos incluir el deporte municipal dentro del marketing deportivo.

No obstante, es probable que pensemos en “marketing deportivo” y pensemos en fútbol. Sin embargo, el marketing deportivo va mucho más allá del fútbol y se sirve de distintos canales: redes sociales, televisión, radio, prensa y diferentes espacios publicitarios.

Esta subcategoría del marketing permite conectar atletas o jugadores con la afición de un determinado público. Es así como este tipo de marketing hace branding a partir de la devoción de sus aficionados por sus equipos. En suma, sirve para conectar valores deportivos a determinadas marcas.

No cabe duda de que el objetivo principal del marketing deportivo radica en el sector del deporte, un área llena de aficionados que buscan ser saciados de deporte a través de sus ídolos. Por ello, es fundamental desarrollar un plan estratégico de marketing.

Asimismo, el marketing de los deportes también ayuda a darle más voz y fuerza a los eventos deportivos a través de la comunicación comercial.

Just Do It

No hace falta que te diga a qué marca pertenece. Sin duda alguna ha sido un slogan escogido por una marca que nunca se ha separado de éste. Y a través de célebres deportistas como Nadal o Michael Jordan “nos han vendido” sus valores de esfuerzo, superación y constancia. Y de esto hace ya más de 30 años y el slogan sigue funcionando. El responsable de hacer que los valores de Nike hayan perdurado a lo largo de todos estos años es Philip H. Knight, considerado además uno de los pioneros de introducir las técnicas de marketing al sector del deporte.

Estrategias de marketing deportivo

En la mayoría de los eventos deportivos, el éxito depende, en gran parte, de las estrategias a llevar cabo. Y, por supuesto, será nuestra audiencia quienes nos valoren. Por ello, la cercanía, la transparencia y personalización deben ser los pilares clave de nuestra estrategia de marketing.

En otros sectores del marketing es fundamental poner el foco de atención en nuestra competencia. Cuando llevamos a cabo el marketing deportivo, nuestro foco de atención debe ser el cliente, es espectador, nuestro público.

1. Determinar la audiencia. Antes de ejecutar cualquier campaña de marketing deportivo debemos tener claro a qué público objetivo nos dirigimos para que el mensaje impacte mejor.

2. Marca. ¿Eres capaz de ver logotipos y asociarlos a sus marcas? Los mejores logotipos deportivos son aquellos que han sabido llegar a la mente del consumidor a través de las emociones. Nike es un buen ejemplo de ello y seguro que tendrás en tu cabeza el logotipo de esta marca. El logotipo debe también recoger los principios y razón de ser de la marca.

3. Asociaciones y personas de referencia. En el deporte lo vemos a menudo. Para llegar más lejos e impactar con más fuerza con nuestro mensaje hay que acudir a los grandes que antes mencionábamos: Nadal, Michael Jordan, Mireia Belmonte.

4. Mensaje. Definir un buen mensaje, claro y convincente es básico para impactar a nuestro público objetivo.

5. Canales. Una vez que tenemos el mensaje y el público seleccionados llega la hora de decidir los canales adecuados. No siempre sirven los mimos canales ni para todas las empresas ni para todas las audiencias. Podemos optar por las Redes Sociales, televisión, radio, prensa, blogs, correo electrónico…Al principio es conveniente probar y rectificar con el fin de dar con la tecla y observar qué pide nuestro público e interactuar con éste.

6. Promociones y eventos especiales. Cuando queremos llegar a nuevas audiencias, los días especiales o de promoción son fundamentales para captarlos. Podemos ofrecer descuentos, asesorías gratuitas, ofrecer e-book…Esto hará que esa nueva audiencia se interese por nuestro producto.

Elijas la estrategia de marketing deportivo que decidas llevar a cabo no te olvides al final de medir y evaluar para poder o seguir con la misma estrategia o rediseñarla.

OESDAP abre canal de comunicación con CNMC

El Observatorio Estatal de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (OESDAP) acuerda abrir un canal de comunicación con la CNMC en materia de detección de posibles malas prácticas relacionadas con la prestación de servicios deportivos/salvamento y socorrismo a las Administraciones.

Mediante esta nueva vía de actuación, las organizaciones integrantes del Observatorio se comprometen a trabajar conjuntamente para poner en conocimiento de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia aquellas posibles prácticas detectadas, tanto empresariales como de las propias administraciones, que puedan suponer alteraciones irregulares del mercado y la competencia.

Dentro de la labor que realiza cada una de las entidades integrantes del OESDAP relativas a la defensa y representación de trabajadores y empresas del sector deportivo y de salvamento y socorrismo a las administraciones públicas, incluida la presentación de alegaciones y recursos en procesos de licitación, algunas veces se detectan indicios de posibles malas prácticas por parte de empresas y administraciones que exceden el ámbito de la contratación pública, dando lugar a alteraciones de la competencia y que incluso podrían ser constitutivas de delito.

Ante la importancia y la gravedad de las posibles implicaciones y siempre con la prudencia que con la que deben ser abordados estos asuntos, FeSCM-UGT, FSC-CCOO y AEESDAP acordaron el pasado día 1 de julio poner en marcha esta iniciativa con la que apoyar a la administración en pro de un mejor sector.

El acuerdo vino precedido de una reunión de contacto con varios representantes de la CNMC donde el OESDAP, representado por su secretario Yago Monteoliva, manifestó su preocupación por determinados aspectos que son a veces detectados y cuyo posible abordaje excede los límites actuales de actuación de las organizaciones integrantes del Observatorio. 

“A tenor de algunas noticias publicadas recientemente en relación a actuaciones y denuncias de la CNMC en otros sectores, decidimos contactar con ellos para explicarles algunos casos detectados en los últimos meses y en los que hemos actuado dentro del ámbito de la contratación pública, pero en los que vemos indicios de aspectos de otra índole y relevancia, más complejos y difíciles de demostrar con nuestros medios y alcance, pero que creemos están afectando a la competencia en el sector”, declara Y. Monteoliva.

Mediante esta nueva vía de actuación y haciendo uso de los cauces legales existentes, el OESDAP se abre a colaborar con la CMNC para poner en su conocimiento las posibles malas prácticas detectadas, aportando documentos e información que pueda servir de ayuda a la Comisión a la hora de estudiar y valorar dichos casos, por si realmente existieran motivos suficientes para que ésta actúe. 

Cómo planificar una instalación deportiva

Planificar una instalación deportiva, desde el punto de vista de la construcción, es algo que va más allá del propio evento y debe tenerse en consideración por la envergadura del mismo.  

Esto es importante porque nos encontramos con determinadas instalaciones deportivas, hablamos de iniciativas públicas, que no han sido deliberadas y responden más a actos impulsivos. Por ello, es importante pararse en la planificación de una instalación deportiva y en todos los aspectos que la rodean para después no encontrarnos con carencias o limitaciones. 

Toda planificación deportiva cuenta con una fase previa de estudio de viabilidad que nos indica si es posible o no acometer el proyecto. Dicho estudio irá acompañado, a su vez, de un plan de gestión capaz de garantizar la sostenibilidad de dichas instalaciones deportivas en el tiempo conforme son usadas por sus beneficiarios. Por supuesto, será fundamental seleccionar la ubicación idónea acorde al planteamiento municipal. 

Es fundamental conocer las necesidades de nuestra población, si éstas se adaptan a la oferta de las instalaciones deportivas; saber qué espacios deportivos necesita la ciudad; adaptarse a las tendencias actuales; estar preparados ante el aumento de población y envejecimiento activo; revisar las instalaciones en cuestiones de seguridad e higiene, entre otras cuestiones. 

Analizar la oferta de la instalación deportiva

El Consejo Superior de Deportes recomienda conocer perfectamente las características de la instalación deportiva. Para ello, nos servimos de herramientas como el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas donde podremos ver las carencias de dichas instalaciones. 

Conocidas las carencias debemos saber el radio de influencia de la instalación deportiva, es decir, ¿Cuánto tiempo está dispuesto una persona a invertir en desplazarse a una instalación? Hay determinados deportes, según sus características, que llevan a que una persona se desplace más, como es el caso del rugby. 

De esta manera, el CSD establece la siguiente clasificación: 

  • Espacios que acercan el deporte a todos: piscinas cubiertas y al aire libre 
  • Espacios que facilitan la práctica de deportes específicos: deportes federados 
  • Espacios que favorecen el ejercicio libre del deporte: zonas verdes y espacios al aire libre que proporciona la Administración al ciudadano para que no tenga que desplazarse más de 10 minutos andando 
Analizar la demanda de los habitantes

La mejor forma de analizar la demanda de los habitantes es a través de la encuesta nacional de los hábitos deportivos del CSD. No obstante, no siempre obtendremos la información suficiente de municipios pequeños o medianos. 

Mediante esta encuesta podemos obtener una radiografía más certera de los hábitos deportivos de los españoles, comportamientos, actitudes, opiniones… 

Analizar la calidad de las instalaciones deportivas

¿En qué estado se encuentran las instalaciones deportivas donde vamos a prestar el servicio deportivo? Además, debemos tener en cuenta que un espacio puede ser usado para distintas actividades debido a que el deporte y sus usuarios evolucionan con el paso del tiempo.  

 

En este sentido, el Consejo Superior de Deportes establece 3 criterios para analizar la calidad de las instalaciones deportivas: 

  • Seguridad y Certificación de calidad en las instalaciones 
  • Accesibilidad a los recintos y en los recintos
  • Eficiencia de las instalaciones y empleo de energías renovables 
Plan Director de instalaciones deportivas

Una vez que hemos llevado a cabo los anteriores puntos nos detenemos en el Plan Director. Éste debe contemplar acciones a largo plazo de un municipio o Comunidad Autónoma y responder a los siguientes objetivos: 

  • Garantizar el máximo de personas a las instalaciones 
  • Optimizar la inversión pública
  • Establecer la tendencia de hábitos deportivos de la ciudad en torno a dicha instalación deportiva 

La planificación de las instalaciones deportivas es un aspecto fundamental que debe conocer el gestor deportivo para poder desarrollar bien su trabajo. De la planificación y posterior gestión de la instalación dependerá la viabilidad del proyecto y éxito futuros.  

Clases de natación en instalación deportiva

La participación deportiva mundial crecerá hasta los 3.500 millones de personas en 2025

“La participación deportiva mundial alcanzará los 3.500 millones de personas para 2025 y pone el mercado mundial de deportes en 1,1 billones de dólares”. Estas son las cifras recientes que recogen BERLIN & Boston – SIGNA Sports United (SSU), plataforma de tecnología y comercio electrónico deportivo y Boston Consulting Group (BCG).

En los próximos años veremos un aumento considerable del consumo de deporte digital que impacta directamente al consumidor y superará a comercio minorista deportivo.

 

El nuevo informe de estas entidades revela cómo el aumento del deporte on line conlleva un aumento del comercio electrónico deportivo a su vez así como la adopción de nuevas prácticas digitales “wearables”.

Los “wearables” combinan tecnología y deporte al permitirnos monitorizar cualquier tipo de actividad física y permite que el deportista puede personalizar sus propios planes deportivos con avisos y recomendaciones a la hora de entrenar.

Este aumento del deporte digital y comercio electrónico se debe también, sobre todo, a la irrupción de la pandemia del Covid-19. Dicho informe muestra resultados de una encuesta elaborada a 19.000 consumidores de 4 países desde los meses de enero a marzo de 2021: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania. A continuación, recogemos las conclusiones:

  • La participación deportiva crece de manera vertiginosa. Para el 2025 se estima que más de 3.5 mil millones de personas practiquen deportes. De esta manera, el deporte se convierte en la segunda actividad de ocio más recurrente después de los viajes.
  • Deporte digital. Es más común ver prácticas deportivas on line tipo wearable. El pasado año, más de 800 millones de personas a nivel mundial usaron wearable o distintas aplicaciones del mercado fitness. Empezamos a ver cada vez más un tipo de entrenamiento más saludable que mide el rendimiento del deportista en todo momento.
  • El mercado mundial del deporte alcanza los 1,1 billones de dólares y sigue aumenta. Para el 2025 se estima que el mercado deportivo alcance un 7% anual del PIB (670 mil millones de dólares)
  • Comercio electrónico deportivo en aumento. Se espera que el comercio electrónico deportivo crezca 3 veces más rápido los próximos 5 años que el comercio minorista.
  • Especialización de verticales y minoristas: las estrategias deportivas on line se especializan o bien en el consumidor a través de grandes marcas o bien a través del minorista al que buscan engrandecer. Los minoristas que se especializan on line en un determinado deporte tienen hasta 2 y 3 posibilidades más de que sean encontrados por su público objetivo. Además, este público gasta mucho más en digital

El objetivo de este informe es arrojar luz sobre la industria deportiva digital y ayudar a los minoristas a especializarse más para ver el futuro que le depara. “Es imperativo que los minoristas deportivos comprendan la mentalidad del consumidor y las oportunidades únicas de crecimiento al tomar decisiones comerciales críticas”, explica Volker Haermmerle, director general y socio de BCG.