AEESDAP y AGESPORT firman acuerdo de colaboración para la promoción del sector deportivo regional

Sector deportivo andaluz

Promover la colaboración activa en la organización y difusión de publicaciones y acciones formativas para una mayor promoción del sector deportivo andaluz. Este es el objetivo principal del acuerdo suscrito el pasado 15 de marzo entre la Asociación Española de Empresarios de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (AEESPAD), y la Asociación Andaluza de Gestores del Deporte (AGESPORT), por el que ambas organizaciones participarán de manera conjunta en proyectos de asesoramiento y formación relacionada con el sector deportivo, tanto de ámbito nacional como internacional.

Proyección del sector deportivo andaluz 

Tal y como destaca el coordinador general de AGESPORT, Alberto Casado, el acuerdo con AEESDAP supone un apoyo importante a la actividad de la organización: “Trabajar de la mano de entidades como AEESDAP sin duda optimiza nuestro desempeño y repercute positivamente en el sistema deportivo andaluz”.

En la actualidad, AGESPORT es punto de encuentro para el debate e intercambio de estudios y experiencias sobre la gestión del deporte en Andalucía. Por ello, la asociación trabaja en las siguientes áreas:

– Publicación de las innovaciones que suponen la eficacia, eficiencia y calidad del deporte en Andalucía.
– Acciones de perfeccionamiento, formación continua y capacitación profesional de sus asociados.
Asesoramiento laboral a gestores deportivos.
Fomento y desarrollo de actividades relacionadas con la gestión deportiva y promoción y defensa de la imagen pública de sus asociados y profesionales de la gestión deportiva de Andalucía.
– Promoción de la práctica deportiva en la ciudadanía.

Sobre el convenio de colaboración

Junto a la organización y difusión de publicaciones y acciones formativas, el convenio de colaboración entre AEESDAP y AGESPORT incide en dos áreas específicas de trabajo:

Asesoramiento mutuo en cuestiones relacionadas con las actividades desarrolladas por ambas entidades.
Promoción de proyectos de gestión deportiva que favorezcan la mejora del sistema deportivo andaluz, con una investigación activa sobre materias de interés común.

El acuerdo con AGESPORT se suma a otros convenios de colaboración suscritos por AEESDAP con organizaciones y agrupaciones profesionales deportivas nacionales y regionales, todos ellos, con un interés común: favorecer la promoción del sector deportivo y el asesoramiento y la cobertura a los profesionales que trabajan en él.

En palabras de Yago Monteoliva, gerente de AEESDAP, “Desde nuestra entidad apostamos firmemente por la interrelación y colaboración entre todas las entidades representativas del sector deportivo. La firma de este convenio con AGESPORT representa la formalización de una relación muy satisfactoria ya iniciada hace más de un año y de la que, sin lugar a dudas, saldrán proyectos beneficiosos para el sector deportivo.”

Radio Marca destaca la actividad del OESDAP

OESDAP

“La creación del OESDAP supone un paso más en nuestra estrategia de intentar apoyar y mejorar el sector del deporte”. Así presentaba el gerente del Observatorio Estatal de los Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (OESDAP), Yago Monteoliva, esta iniciativa en una reciente entrevista en el programa “Al Límite” de Radio Marca.

El OESDAP apuesta por aunar los esfuerzos de todos los agentes que participan en el sector del deporte. “Inicialmente, el Observatorio está formado por AEESDAP junto a los sindicatos CC.OO y UGT aunque queremos que poco a poco se sumen el mayor número de entidades sindicales y empresariales a nivel nacional”, señalaba Monteoliva.

Colaboración con las Administraciones Públicas

En la entrevista, el secretario del Observatorio ha insistido en la necesidad del trabajo conjunto y colaboración con las administraciones para mejorar el sector del deporte. “Trabajar con las Administraciones Públicas es complicado, pues vemos que con el actual marco jurídico, no les resulta fácil licitar servicios deportivos y concursos de calidad. Por ello, desde el Observatorio queremos colaborar con ellas y ayudarlas a que saquen buenos contratos pues, en definitiva, son servicios a la ciudadanía”.

Acuerdo OESDAP

El socorrismo no se subasta

El socorrismo no se subasta

Tal y como se puso de manifiesto la semana pasada, una de las novedades que vino aparejada con la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (en adelante LCSP) fue la configuración de una nueva categorización de los contratos en función de su objeto. De este modo surgen los denominados “servicios especiales” del Anexo IV, contratos que conllevan prestaciones directas a los ciudadanos (contratos a las personas).

Si se analizan la mayoría de las licitaciones de salvamento y socorrismo en playas, se puede comprobar que los códigos CPV más usados son:

63725000-7 Servicios de salvamento y puesta a flote
75241000-7 Servicios de seguridad pública
75252000-7 Servicios de rescate
85142000-6 Servicios paramédicos
92000000-1 Servicios de esparcimiento,  culturales y deportivos
92620000-3 Servicios relacionados con los   deportes
92332000-7 Servicios de playas

Si revisamos el listado de actividades que se incluyen dentro del Anexo IV, vemos como todos los códigos CPV listados, menos el primero, se encuentran dentro de los denominados “servicios especiales”. Asimismo, es importante apuntar que la nomenclatura CPV no es más que un sistema de identificación y categorización de todas las actividades económicas susceptibles de ser contratadas mediante licitación o concurso público en la Unión Europea. 

Los códigos CPV de un contrato deben ajustarse al objeto del contrato y, en caso de que no haya ningún concreto o específico o el contrato incluya actividades diversas que se correspondan con diversos códigos CPV, deberán incluirse todos los códigos que sea necesarios. 

“Se puede, desde luego, utilizar más de un código en los formularios normalizados destinados a la publicación de los anuncios de contratos públicos. Esto será necesario, por ejemplo, si no hay ningún código específico que resulte adecuado.” Resolución 145/2018, de 9 de mayo, del Tribunal Administrativo de Contratación Pública de la Comunidad de Madrid

Teniendo en cuenta que no existe un código CPV especifico de salvamento y socorrismo en playas y que estos contratos suelen incluir personal para los puestos de socorrista, enfermero, TES, patrón de embarcaciones... así como embarcaciones de salvamento, ambulancias, VIREstas licitaciones deberían contener cuanto menos 2 o 3 códigos CPV de los enunciados con anterioridad, por lo que todos los contratos de salvamento y socorrismo en playas deberían ser considerados contratos de servicios especiales.

Como ya se puso de manifiesto, dicha consideración tiene importante consecuencias a la hora de licitar estos servicios. La LCSP establece un régimen jurídico especial a través de los artículos 22.1.c), 29.4 y 6, 131.2 y 4, 134.6, 135.5, 145.3, DA 36 y DA 47. Las principales, a modo de resumen son:

  1. El umbral que determina la necesidad de licitar estos servicios por regulación armonizada se eleva: 750.000€ de valor estimado para los contratos de prestación de servicios (art. 22.1.c LCSP)
  2. Los contratos de concesión que tengan por objeto estos servicios deben llevarse a cabo por procedimiento restringido (art. 131 LCSP). La convocatoria de la licitación se realizará mediante el anuncio de información previa (art. 135.5 y Disp. Adic. 36 LCSP)
  3. Se exige que los criterios de adjudicación para estos servicios estén relacionados con la calidad al menos en un 51% (art. 145.4)
  4. Se impone al órgano de contratación el deber de velar en todas las fases del contrato por la calidad, continuidad, accesibilidad, asequibilidad, disponibilidad y exhaustividad de los servicios (Disp. Adic. 47 LCSP)

Por tanto, no son legales las licitaciones de servicios de salvamento y socorrismo en playas solo a precio (100% criterio precio), ni siquiera aquellos donde el precio supone un 50% de la puntuación. Es más, no solo se deben tener en cuenta la ponderación del criterio precio, sino todos aquellos criterios que sean cuantitativos

Es importante establecer que no estamos hablando de diferenciar entre criterios valorables en cifras o porcentajes (automáticos) y criterios valorables en base a un juicio de valor. Estamos hablando de criterios económicos y criterios cualitativos. Resulta por ello fundamental la definición y justificación de los criterios de valoración para determinar si estamos ante un criterio económico o de calidad. Se consideran criterios de calidad aquellos relatos al valor técnico, las características estéticas y funcionales, la accesibilidad, el diseño, las características sociales y medioambientales, la organización, cualificación y experiencia del personal adscrito, el servicio de posventa y asistencia técnica, las mejoras (ojo, se debe justificar que son mejoras que repercuten en la calidad del servicio)…

AEESDAP vigila que las licitaciones de salvamento y socorrismo se ajustan a norma y denuncia todas aquellas que no cumplen con estos preceptos. La seguridad de las playas no se subasta y AEESDAP trabaja para que esto se cumpla.

¿Nos ayudas?

 

SIMA Deporte y Ocio: «Debemos potenciar la creación y sostenimiento de empleo generando servicios de la mayor calidad posible»

Gestion instalaciones SIMA deporte y ocio

SIMA Deporte y Ocio SL., comienza su actividad en el año 2016, especializada en la gestión y mantenimiento de instalaciones y servicios deportivos para el sector público y privado.

Iván Nieto López, gerente de SIMA Deporte y Ocio, repasa la actividad desarrollada por el grupo en estos cinco años y los retos a los que se enfrenta a medio y largo plazo.

Datos sobre SIMA Deporte y Ocio S.L.
Nombre empresa: Sima Deporte y Ocio S.L.
Año de fundación: 2016
Domicilio social (solo ciudad): Segovia
Volumen facturación 2019/2020: 6.148.000 €
Sector actividad: Prestaciones, Concesiones y Privados
Número de centros propios / donde opera (aprox): 20-25
Presencia en localidades: 30-35
Número de empleados medio: 350

Pregunta: Pregunta: ¿Qué es SIMA Deporte y Ocio?
Respuesta:
SIMA es una entidad dedicada a la gestión y mantenimiento de instalaciones y servicios deportivos para el sector público y privado.

P: ¿Cómo surge la idea de crear SIMA Deporte y Ocio SL?
R:
Este proyecto fue iniciativa de un licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, con el objetivo de vincular su desarrollo profesional a la gestión deportiva.

P: ¿Por qué el sector deportivo?
R:
Por formación y vocación.

P: ¿Cómo ha sido la evolución de SIMA Deporte y Ocio SL hasta ahora?
R:
Muy positiva, en la que puedo destacar su crecimiento lineal constante.

P: ¿Cuáles son los valores por los que destaca la empresa?
R: Cercanía
con el trabajador, rigurosidad en el cumplimiento de la legislación, honradez y transparencia en el trato con la administración pública, máxima profesionalidad en el cumplimiento de nuestros compromisos.

P: ¿Y si hablamos de fortalezas?
R:
Sin lugar a dudas, la formación y la unidad de su equipo directivo.

P: ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado?
R:
Pues han sido dos, el primero de ellos, las dificultades de cobro por parte de la administración; el segundo, la actual pandemia.

P: ¿Cuáles son las principales amenazas actuales del sector?
R: Podemos hablar de dos amenazadas: la falta de coherencia de las decisiones políticas que influyen directamente en los servicios deportivos que gestionamos, y las subidas salariales no repercutidas en los contratos de servicio.

P: ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones?
R: Diversa y variada. Por ello, no podría generalizar un calificativo, pues cada administración tiene su propia personalidad.

P: ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cuál crees que es el principal reto al que se enfrenta?
R: Considero que es un sector en auge pero en el que sus profesionales están totalmente infravalorados; el cliente no paga el coste real de los servicios que recibe.

P: ¿Cómo contribuye SIMA Deporte y Ocio SL a la mejora de la sociedad?
R: Fundamentalmente desde la creación y sostenimiento de empleo y generando servicios de la mayor calidad posible.

P: ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en qué os ha ayudado?
R: Pues porque en la actualidad, necesitamos aunar esfuerzos para conseguir objetivos comunes que por separado sería imposible lograr.

P: Por último, ¿qué 3 deseos (no imposibles) pides al 2021?
R: No pediría 3, sino 4:

  1. Repercusión de las subidas salariales (SMI…), en los contratos firmados.
  2. Convenio sectorial ajustado a las particularidades de nuestra actividad.
  3. Obligación de pago real por parte de las administraciones públicas en plazos no superiores a 30 días.
  4. Bajada del IVA al sector deportivo.

El deporte no se subasta

Deporte no subasta licitacion

Una de las novedades que vino aparejada con la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (en adelante LCSP) fue la configuración de una nueva categorización de los contratos en función de su objeto. De este modo surgen los denominados “servicios especiales” del Anexo IV, contratos que conllevan prestaciones directas a los ciudadanos (contratos a las personas). Esta especialidad deriva del Derecho de la Unión Europea. La Directiva 2014/24/UE de contratación pública, prevé que exista un régimen especial de servicios dirigidos a los ciudadanos y habilita un tratamiento especial.

El Anexo IV de la LCSP es un documento que incluye una relación de actividades ordenadas en base a códigos CPV. El concepto CPV (del inglés, Common Procurement Vocabulary, Vocabulario Común de Contratación Pública) es un término que sirve para identificar y clasificar las diferentes actividades económicas susceptibles “de ser contratadas mediante licitación o concurso público en la Unión Europea”.

Códigos CPV para servicios deportivos

Los servicios relacionados con los deportes se corresponden normalmente con los siguientes códigos CPV:

92600000-7 Servicios deportivos
92610000-0 Servicios de explotación de instalaciones deportivas
92620000-3 Servicios relacionados con los deportes
92621000-0 Servicios de promoción de espectáculos deportivos
92622000-7 Servicios de organización de espectáculos deportivos

Si revisamos el listado de actividades que se incluyen dentro del Anexo IV, vemos cómo dentro del apartado de “Servicios administrativos, sociales, educativos, sanitarios y culturales” se incluyen los códigos de 92360000-2 al 9270000-8, es decir, todos los CPV relativos a actividades deportivas. No hay lugar a dudas, el deporte es un “servicio especial”.

Dicha consideración tiene importante consecuencias a la hora de licitar estos servicios. La LCSP establece un régimen jurídico especial a través de los artículos 22.1.c), 29.4 y 6, 131.2 y 4, 134.6, 135.5, 145.3, DA 36 y DA 47. Las principales, a modo de resumen son:

    1. El umbral que determina la necesidad de licitar estos servicios por regulación armonizada se eleva: 750.000€ de valor estimado para los contratos de prestación de servicios (art. 22.1.c LCSP)
    2. Los contratos de concesión que tengan por objeto estos servicios deben llevarse a cabo por procedimiento restringido (art. 131 LCSP). La convocatoria de la licitación se realizará mediante el anuncio de información previa (art. 135.5 y Disp. Adic. 36 LCSP)
    3. Se exige que los criterios de adjudicación para estos servicios estén relacionados con la calidad al menos en un 51% (art. 145.4)
    4. Se impone al órgano de contratación el deber de velar en todas las fases del contrato por la calidad, continuidad, accesibilidad, asequibilidad, disponibilidad y exhaustividad de los servicios (Disp. Adic. 47 LCSP)

Por tanto, no son legales las licitaciones de servicios deportivos solo a precio (100% criterio precio), ni siquiera aquellos donde el precio supone un 50% de la puntuación.

Es más, no solo se deben tener en cuenta la ponderación del criterio precio, sino también todos aquellos criterios que sean cuantitativos. Es importante establecer que no estamos hablando de diferenciar entre criterios valorables en cifras o porcentajes (automáticos) y criterios valorables en base a un juicio de valor. Estamos hablando de criterios económicos (cuantitativos) y criterios cualitativos. Resulta por ello fundamental la definición y justificación de los criterios de valoración en los pliegos para determinar si estamos ante un criterio económico o de calidad.

Criterios de adjudicación cualitativos

Se consideran criterios de calidad aquellos relativos al valor técnico, las características estéticas y funcionales, la accesibilidad, el diseño, las características sociales y medioambientales, la organización, cualificación y experiencia del personal adscrito, el servicio de posventa y asistencia técnica, las mejoras (ojo, se debe justificar que son mejoras que repercuten en la calidad del servicio)…

En suma, los servicios deportivos son especiales según la LSCP. Por ello, AEESDAP vigila que las licitaciones se ajusten a norma y denuncia todas aquellas que no cumplen con estos preceptos. El deporte no se subasta y AEESDAP trabaja para que esto se cumpla.

ALÚA Innova: «Si el deporte es vital para la salud resulta contradictorio que con la actual situación no se pueda practicar o se cierren instalaciones»

El equipo de trabajo de Alua innova

Alua.es nació en el año 2005 en Zuheros, fruto de la ilusión de tres amigos apasionados por la naturaleza, con deseos de transmitir y hacer llegar sus experiencias a todos los que estuviesen dispuestos a disfrutarlas.

Lo que comenzó siendo una empresa basada en el Turismo Activo, se ha transformado con el paso de los años, en una de las empresas de referencia en el sector, diversificando su ámbito de actuación a la Formación Reglada en el ámbito deportivo y natural, Gestión Deportiva y Gestión de instalaciones de Ocio y entretenimiento.

Su director gerente, José Carlos Romero Vaz, ha compartido con AEESDAP los principales hitos de ALÚA y sus proyectos a corto y medio plazo. 

Datos sobre ALÚA Innova S.L.
Nombre empresa: ALÚA Innova S.L.
Año de fundación: 2014
Domicilio social (solo cuidad): Sevilla
Volumen facturación 2019/2020: 1.600.000 €
Sector actividad: Prestaciones / Concesiones / Privados / Formación / Material Deportivo:

  • Gestión de Instalaciones Deportivas-Prestación de Servicios (Monitoraje, limpieza y mantenimiento de instalaciones deportivas)
  • Formación (CEP de grado medio y superior en rama actividades física deportivas. CEP de técnicos deportivos)
  • Turismo activo (Actividades en el medio natural)
  • Gestión de instalaciones de ocio por concesión (Centro de Visitantes de Parque Natural, Camping, Escuela Náutica, Albergue)

Número de centros propios / donde opera (aprox): 7 centros deportivos
Presencia en localidades: Córdoba, Benamejí, Lucena,  Antequera, Sevilla, Iznájar y Cabra.

Número de empleados medio: 43

Pregunta: ¿Cómo surge la idea de crear Alúa Innova SL?
Respuesta: ALÚA.es surge la práctica deportiva, inquietudes profesionales y ganas de emprender un negocio de una pasión como era la naturaleza.

P: ¿Por qué el sector deportivo?
R: Porque la práctica del deporte, la superación, y el poder compartir experiencias con otras personas es nuestra principal motivación para desarrollar una empresa en el ámbito deportivo.

P: ¿Cómo ha sido la evolución de ALÚA Innova S.L. hasta ahora?
R: Hemos tenido un crecimiento constante hasta evidentemente el último año, debido a la crisis que hemos sufrido.

P: Como compañía/grupo empresarial, ¿Cuáles son vuestros valores?
R: Nacimos y crecimos creando equipo y una filosofía de identificación de unos valores comunes, como eran la práctica deportiva, la naturaleza, vivir experiencias y conocer lugares de una manera activa.

El cuidado de la naturaleza junto a nuestro afán por mejorar nos llevó a ser pioneros en tener marcas de calidad como ISO-9001, ISO-14001, Q-CALIDAD, Marca Parque Natural, Carta Europea de Turismo Sostenible. Todo ello, con responsabilidad social e intentando siempre hacer economía local y el bien común entre todos los que trabajamos, incluidos clientes y proveedores, de ahí que intentemos comprar siempre en las localidades y trabajar con personal de nuestro entorno cercano. Creemos que con pequeñas acciones como estas aportamos la economía de las comarcas.

P: ¿Cuáles son las principales fortalezas de ALÚA Innova S.L.?
R: Las personas que componen ALÚA, el equipo de trabajo, mejora constante y ganas de superarnos y algo de sentido común.

P: ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado?
R: El abrir nuevas líneas de trabajo como el Centro de Formación Privado y gestionar un gran numero de personas en momentos puntuales, manteniendo un buen ambiente de trabajo en todo momento.

P: ¿Cuáles son las principales amenazas actuales?
R: La no reactivación de la economía y el seguir manteniendo el equipo de trabajo son las principales amenazas actualmente; una prolongación excesiva de la situación y la nula colaboración hacia las empresas de la administración pueden ser un duro lastre que remontar.

P: ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones?
R: Pues la definiría en dos vertientes: A nivel local/comarcal, cercana y muy buena, donde los proyectos podrán o no salir pero tienes un contacto y feedback directo.

Sin embargo, a nivel supra comarcal o de entes públicos generales la relación es burocrática e impersonal, es decir, se pierde el entender y hay tal amasijo de normas, reglamentos, ordenes, instrucciones…, que cualquier funcionario puede paralizar, retrasar un proyecto y nadie se responsabiliza. Es bastante frustrante y desmotivador a la hora de querer emprender.

                 Solo compartiendo experiencias de empresas que realizan lo mismo que tú puedes mejorar y ayudar a otros a mejorar. 

P: ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cuál crees que es el principal reto al que se enfrenta?
R: El reto está claro, la supervivencia del mayor número de empresas posibles y que no sea un oligopolio de 4 grandes. Si no estuviéramos en la situación que estamos, el reto es concienciar a la sociedad, o mejor dicho a esa administración abstracta, sin cara ni responsables, de que el deporte es vital para la salud, que en la situación actual no se pueda practicar deporte o se cierren instalaciones deportivas por el bien de la salud, resulta contradictorio.

P: ¿Cómo contribuye ALÚA Innova S.L. a la mejora de la sociedad?
R: En su día a día, cuidando a las personas que trabajan en ALÚA, a nuestros proveedores, a nuestros clientes y nuestro entorno, colaborando con asociaciones diversas, protectoras de animales, clubes deportivos, asociaciones como AECC, Autismo, Cruz Roja, Fundación PROMI, entre otras.

P: ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en qué os ha ayudado?
R: Porque creemos en la colaboración del sector, y solo compartiendo experiencias de empresas que realizan lo mismo que tú puedes mejorar y ayudar a otros a mejorar.

P: Por último, ¿qué tres deseos pedirías (no imposibles)?
R: Pediría 3: Para tod@s, para el sector y para ALÚA.
Salud para el máximo de personas posible, entendiendo deporte como Salud también.
Reducción del IVA 10%
Mantener todo el equipo de trabajo de la empresa en este 2021.