«El sector deportivo se enfrenta al reto de conseguir una competencia leal», Grupo Deporocio

Grupo Deporocio es un grupo de empresas dedicadas a la gestión de actividades deportivas de ocio, socioculturales, bienestar social. En AEESDAP nos hemos reunido con José María Aguilar-Amat, Director de Proyecto del grupo para conocer más de cerca esta compañía.

Datos sobre Deporocio Inversiones SL

Nombre: Grupo Deporocio

Año Inicio: 1995

Domicilio social: El Puerto de Santa María (Cádiz) y Sevilla

Volumen facturación 2019/2020: 15.000.000€ Aprox.

Sector actividad: Prestaciones / Concesiones / Privados / Formación / Material Deportivo

Número de centros propios / donde opera (aprox)

1.- Gimnasios de Proximidad: 8 Centros

2.- Centros concesionales: 7 Centros

4.- Centros Boutique: 5 Centros

5.- Centro Franquiciados: 6 Centros

6.- Prestaciones de Servicios: 30 Concursos.

7.- Centro de TESAF adscrito a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía: 1 Centro

Presencia en localidades: Andalucía, Madrid, Valencia, Cataluña. También estamos participados en un centro en Baja California en México.

Número de empleados medio: A lo largo del año estamos en unos 1.000 empleados.

 

Pregunta: ¿Cómo te llamas y qué cargo ostentas?
Respuesta: José María Aguilar-Amat Fernández. Director de Proyectos y Comité Ejecutivo

P: Descríbenos por favor qué es Deporocio Inversiones SL.
R: Es un grupo de empresas dedicadas a la gestión de actividades deportivas de ocio, socioculturales, bienestar social…

P: ¿Cómo surge la idea de crear Deporocio Inversiones SL?

R: Es un grupo de amigos vinculados a la gestión deportiva a través de clubes y asociaciones

P: ¿Cómo ha sido la evolución de Deporocio Inversiones SL hasta ahora?

R: Muy positiva

P: Como compañía/grupo empresarial, ¿Cuáles son vuestros valores?

R: Creemos en el crecimiento sostenible y vinculado a la innovación tecnológica

P: ¿Cuáles son las principales fortalezas de Deporocio Inversiones SL?

R: Sin lugar a dudas, su equipo humano y su profesionalización

P: ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado?

R: La crisis de 2008, la subida del IVA 2012 y la actual crisis.

P: ¿Cuáles son las principales amenazas actuales?

R: No saber como será la vuelta a la normalidad cuando todo esto pase

P: ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones?

R: Suelen ser excelentes y muy productivas.

P: ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cual crees que es el principal reto al que se enfrenta?

R: El conseguir una competencia leal, que actualmente no acaba de existir.

P: ¿Cómo contribuye Deporocio Inversiones SL a la mejora de la sociedad?

R: Consiguiendo crear nueva demanda en la práctica de hábitos de vida saludable

P: ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en que os ha ayudado?

R: Siempre hemos pensado que se llega más lejos caminando juntos.

P: Tres deseos.

R: Que las administraciones reconozcan los reequilibrios al que las empresas tenemos derecho por todo lo derivado del coronavirus; unas normas laborales previsibles y repercutibles a nuestras ofertas en las licitaciones públicas y la derogación de la desindexación de los precios públicos.

Repercusión del SMI en los contratos con las Administraciones

Salario Minimo Interprofesional-AEESDAP

Las subidas del salario mínimo interprofesional de 2019 y 2020 supusieron un auténtico avance en materia social y laboral. No obstante, la imposibilidad de repercutir dichos incrementos en los contratos con las administraciones rompió el equilibrio económico de una gran cantidad de contratos de servicios deportivos.

La resistencia/negativa del Gobierno a compensar de oficio a sus proveedores de servicios por los sobrecostes derivados de su decisión de subir el SMI, puesta de manifiesto a través de los informes administrativos de la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado (JC Exp 18/19 Efectos del incremento del salario mínimo interprofesional en los contratos públicos) y la Abogacía General del Estado (A.G. – ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD 1/2019 (R- 33/19) de 1 de febrero), convirtieron en un calvario para muchos lo que debía ser una celebración para todos, además de suponer, en nuestra opinión, un enriquecimiento ilícito por parte de las administraciones.

A la hora de realizar un análisis del porqué de esta la situación es importante tener en cuenta algunos aspectos. En primer lugar, los servicios deportivos (incluidos los servicios de salvamento y socorrismo y los auxiliares que se realizan en instalaciones deportivas) son servicios intensivos en mano de obra, es decir, el componente principal de nuestra cuenta de resultados son los costes laborales que, dependiendo del contrato, superan ampliamente el 75/80% de la facturación. Así mismo y salvo algunas excepciones, la rentabilidad de los contratos de servicios deportivos con las administraciones rara vez sobrepasa un 5%. No somos un sector con grandes márgenes.

En segundo lugar, la subida del SMI de 2019 supuso un incremento del SMI del 22,3% sobre 2018, rompiendo cualquier tipo de previsión posible teniendo en cuenta las subidas de años anteriores: 2018 (4%), 2017 (8%), 2016 (1%), 2015 (0,5%). La subida del SMI de 2020 supuso un incremento del 5,6%, lo que se traduce en incremento acumulado 2018-2020 del 29,1%. Los efectos sobre la negociación y los convenios colectivos y en concreto sobre el entonces vigente IV Convenio Estatal de Instalaciones Deportivas y Gimnasios fueron muy relevantes, provocando importantes incrementos en los salarios en las principales categorías profesionales que forman nuestras plantillas: monitores, socorristas y personal de servicios auxiliares, incrementando los costes salariales en los contratos en casi un 16%.

Dada la negativa por parte de casi la totalidad de las administraciones a modificar el precio de los contratos en virtud de los pronunciamientos de la JC y de la AG, la imposibilidad de realizar revisiones de precios relativas a modificación en los costes laborales de los contratos (art. 103 LCSP – los contratos privados si pueden revisarse por voluntad entre las partes y los negocios privados pueden modificar sus precios al público o dejar de prestar los servicios), el carácter obligatorio de las prórrogas de los contratos (art.29 LCSP) y la imposibilidad de poder resolver los contratos sin el riesgo de imposición de sanciones, las empresas de servicios deportivos han visto como la rentabilidad de muchos de sus contratos y de sus empresas se han hundido por causas totalmente ajenas a su voluntad, sin posibilidad de haberlo previsto (ni siquiera las administraciones locales lo hicieron a la hora de presupuestar los contratos) y sin opciones de compensación por ningún lado.

Uno de los efectos colaterales directos de esta situación ha sido la dificultad agregada con la que muchas de las empresas de nuestro sector han tenido que enfrentarse a la crisis derivada del COVID, en condiciones mucho peores de lo previsto y sin margen para poder absorber el retraso en los pagos de indemnizaciones y reequilibrios por parte de las propias administraciones, incluido el descenso de la rentabilidad aparejada (las indemnizaciones solo cubren costes, y no siempre el 100%).

Desde AEESDAP hemos denunciado en multitud de foros el daño desproporcionado que se ha provocado al sector de las empresas que ofrecen servicios deportivos a las administraciones públicas (y a otros sectores afectados), estando siempre de acuerdo en que los trabajadores deben cobrar un salario digno y adecuado con las exigencias lanzadas desde Europa. Es por eso que a través de CEOE y CEPYME hemos presionado a las administraciones para poder repercutir las subidas de SMI en nuestros contratos, fruto de lo cual se obtuvo el compromiso de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de poder hacerlo cuando se negociaba la subida del SMI de principios de 2020.

Desde entonces nada se ha hecho desde el Gobierno y las empresas de este sector reciben con mucha incertidumbre y temor las noticias que anuncian nuevas subidas del SMI que, sin la posibilidad de poder ser repercutidas en los contratos y puesto que la administración no esta obligada a incluirlas en dichos presupuestos, pueden suponer “la puntilla” a un sector que tanto aporta a la sociedad y a la economía, y tan duramente castigado por la gestión de la crisis del COVID.

AEESDAP reivindica el importante papel que nuestro sector representa en la sociedad y exige cambios normativos que permitan repercutir dichas subidas en los contratos que las empresas mantienen con las administraciones públicas.

Asóciate y apóyanos en estas reivindicaciones. Trabajamos por el sector.

AEESDAP y AGESPORT firman acuerdo de colaboración para la promoción del sector deportivo regional

Sector deportivo andaluz

Promover la colaboración activa en la organización y difusión de publicaciones y acciones formativas para una mayor promoción del sector deportivo andaluz. Este es el objetivo principal del acuerdo suscrito el pasado 15 de marzo entre la Asociación Española de Empresarios de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (AEESPAD), y la Asociación Andaluza de Gestores del Deporte (AGESPORT), por el que ambas organizaciones participarán de manera conjunta en proyectos de asesoramiento y formación relacionada con el sector deportivo, tanto de ámbito nacional como internacional.

Proyección del sector deportivo andaluz 

Tal y como destaca el coordinador general de AGESPORT, Alberto Casado, el acuerdo con AEESDAP supone un apoyo importante a la actividad de la organización: “Trabajar de la mano de entidades como AEESDAP sin duda optimiza nuestro desempeño y repercute positivamente en el sistema deportivo andaluz”.

En la actualidad, AGESPORT es punto de encuentro para el debate e intercambio de estudios y experiencias sobre la gestión del deporte en Andalucía. Por ello, la asociación trabaja en las siguientes áreas:

– Publicación de las innovaciones que suponen la eficacia, eficiencia y calidad del deporte en Andalucía.
– Acciones de perfeccionamiento, formación continua y capacitación profesional de sus asociados.
Asesoramiento laboral a gestores deportivos.
Fomento y desarrollo de actividades relacionadas con la gestión deportiva y promoción y defensa de la imagen pública de sus asociados y profesionales de la gestión deportiva de Andalucía.
– Promoción de la práctica deportiva en la ciudadanía.

Sobre el convenio de colaboración

Junto a la organización y difusión de publicaciones y acciones formativas, el convenio de colaboración entre AEESDAP y AGESPORT incide en dos áreas específicas de trabajo:

Asesoramiento mutuo en cuestiones relacionadas con las actividades desarrolladas por ambas entidades.
Promoción de proyectos de gestión deportiva que favorezcan la mejora del sistema deportivo andaluz, con una investigación activa sobre materias de interés común.

El acuerdo con AGESPORT se suma a otros convenios de colaboración suscritos por AEESDAP con organizaciones y agrupaciones profesionales deportivas nacionales y regionales, todos ellos, con un interés común: favorecer la promoción del sector deportivo y el asesoramiento y la cobertura a los profesionales que trabajan en él.

En palabras de Yago Monteoliva, gerente de AEESDAP, “Desde nuestra entidad apostamos firmemente por la interrelación y colaboración entre todas las entidades representativas del sector deportivo. La firma de este convenio con AGESPORT representa la formalización de una relación muy satisfactoria ya iniciada hace más de un año y de la que, sin lugar a dudas, saldrán proyectos beneficiosos para el sector deportivo.”

Radio Marca destaca la actividad del OESDAP

OESDAP

“La creación del OESDAP supone un paso más en nuestra estrategia de intentar apoyar y mejorar el sector del deporte”. Así presentaba el gerente del Observatorio Estatal de los Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (OESDAP), Yago Monteoliva, esta iniciativa en una reciente entrevista en el programa “Al Límite” de Radio Marca.

El OESDAP apuesta por aunar los esfuerzos de todos los agentes que participan en el sector del deporte. “Inicialmente, el Observatorio está formado por AEESDAP junto a los sindicatos CC.OO y UGT aunque queremos que poco a poco se sumen el mayor número de entidades sindicales y empresariales a nivel nacional”, señalaba Monteoliva.

Colaboración con las Administraciones Públicas

En la entrevista, el secretario del Observatorio ha insistido en la necesidad del trabajo conjunto y colaboración con las administraciones para mejorar el sector del deporte. “Trabajar con las Administraciones Públicas es complicado, pues vemos que con el actual marco jurídico, no les resulta fácil licitar servicios deportivos y concursos de calidad. Por ello, desde el Observatorio queremos colaborar con ellas y ayudarlas a que saquen buenos contratos pues, en definitiva, son servicios a la ciudadanía”.

Acuerdo OESDAP

El socorrismo no se subasta

El socorrismo no se subasta

Tal y como se puso de manifiesto la semana pasada, una de las novedades que vino aparejada con la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (en adelante LCSP) fue la configuración de una nueva categorización de los contratos en función de su objeto. De este modo surgen los denominados “servicios especiales” del Anexo IV, contratos que conllevan prestaciones directas a los ciudadanos (contratos a las personas).

Si se analizan la mayoría de las licitaciones de salvamento y socorrismo en playas, se puede comprobar que los códigos CPV más usados son:

63725000-7 Servicios de salvamento y puesta a flote
75241000-7 Servicios de seguridad pública
75252000-7 Servicios de rescate
85142000-6 Servicios paramédicos
92000000-1 Servicios de esparcimiento,  culturales y deportivos
92620000-3 Servicios relacionados con los   deportes
92332000-7 Servicios de playas

Si revisamos el listado de actividades que se incluyen dentro del Anexo IV, vemos como todos los códigos CPV listados, menos el primero, se encuentran dentro de los denominados “servicios especiales”. Asimismo, es importante apuntar que la nomenclatura CPV no es más que un sistema de identificación y categorización de todas las actividades económicas susceptibles de ser contratadas mediante licitación o concurso público en la Unión Europea. 

Los códigos CPV de un contrato deben ajustarse al objeto del contrato y, en caso de que no haya ningún concreto o específico o el contrato incluya actividades diversas que se correspondan con diversos códigos CPV, deberán incluirse todos los códigos que sea necesarios. 

“Se puede, desde luego, utilizar más de un código en los formularios normalizados destinados a la publicación de los anuncios de contratos públicos. Esto será necesario, por ejemplo, si no hay ningún código específico que resulte adecuado.” Resolución 145/2018, de 9 de mayo, del Tribunal Administrativo de Contratación Pública de la Comunidad de Madrid

Teniendo en cuenta que no existe un código CPV especifico de salvamento y socorrismo en playas y que estos contratos suelen incluir personal para los puestos de socorrista, enfermero, TES, patrón de embarcaciones... así como embarcaciones de salvamento, ambulancias, VIREstas licitaciones deberían contener cuanto menos 2 o 3 códigos CPV de los enunciados con anterioridad, por lo que todos los contratos de salvamento y socorrismo en playas deberían ser considerados contratos de servicios especiales.

Como ya se puso de manifiesto, dicha consideración tiene importante consecuencias a la hora de licitar estos servicios. La LCSP establece un régimen jurídico especial a través de los artículos 22.1.c), 29.4 y 6, 131.2 y 4, 134.6, 135.5, 145.3, DA 36 y DA 47. Las principales, a modo de resumen son:

  1. El umbral que determina la necesidad de licitar estos servicios por regulación armonizada se eleva: 750.000€ de valor estimado para los contratos de prestación de servicios (art. 22.1.c LCSP)
  2. Los contratos de concesión que tengan por objeto estos servicios deben llevarse a cabo por procedimiento restringido (art. 131 LCSP). La convocatoria de la licitación se realizará mediante el anuncio de información previa (art. 135.5 y Disp. Adic. 36 LCSP)
  3. Se exige que los criterios de adjudicación para estos servicios estén relacionados con la calidad al menos en un 51% (art. 145.4)
  4. Se impone al órgano de contratación el deber de velar en todas las fases del contrato por la calidad, continuidad, accesibilidad, asequibilidad, disponibilidad y exhaustividad de los servicios (Disp. Adic. 47 LCSP)

Por tanto, no son legales las licitaciones de servicios de salvamento y socorrismo en playas solo a precio (100% criterio precio), ni siquiera aquellos donde el precio supone un 50% de la puntuación. Es más, no solo se deben tener en cuenta la ponderación del criterio precio, sino todos aquellos criterios que sean cuantitativos

Es importante establecer que no estamos hablando de diferenciar entre criterios valorables en cifras o porcentajes (automáticos) y criterios valorables en base a un juicio de valor. Estamos hablando de criterios económicos y criterios cualitativos. Resulta por ello fundamental la definición y justificación de los criterios de valoración para determinar si estamos ante un criterio económico o de calidad. Se consideran criterios de calidad aquellos relatos al valor técnico, las características estéticas y funcionales, la accesibilidad, el diseño, las características sociales y medioambientales, la organización, cualificación y experiencia del personal adscrito, el servicio de posventa y asistencia técnica, las mejoras (ojo, se debe justificar que son mejoras que repercuten en la calidad del servicio)…

AEESDAP vigila que las licitaciones de salvamento y socorrismo se ajustan a norma y denuncia todas aquellas que no cumplen con estos preceptos. La seguridad de las playas no se subasta y AEESDAP trabaja para que esto se cumpla.

¿Nos ayudas?

 

Nace el Observatorio Estatal de los Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (OESDAP)

OESDAP

El Observatorio Estatal de los Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas, en adelante OESDAP, nace como respuesta a la necesidad de aunar esfuerzos para abordar los problemas actuales del sector deportivo y conseguir una mejor estructuración del mismo ante la sociedad y frente a terceros, valorando al tiempo su evolución y el cumplimiento de las normas por cada uno de los agentes participantes del mismo: administraciones, empresas y trabajadores/as.

Con los objetivos de llevar a cabo un análisis y seguimiento del sector deportivo en el ámbito público, impulsar cambios normativos, así como llevar a cabo todas aquellas acciones que puedan tener un impacto positivo en el mismo, la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO) representada por Cristina Bermejo Toro, Secretaria General del Sector de Medios de Comunicación, Artes, Cultural y Deporte y la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de Unión General de Trabajadores (FeSMC-UGT) con José María García González en representación, y la Asociación Española de Empresarios de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (AEESDAP) con su presidente, Javier Blanco Rubio, han alcanzado un acuerdo para crear el Observatorio Estatal de los Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas.

El cometido del proyecto, según las 3 entidades, es dotar a las Administraciones Públicas, las empresas de servicios deportivos y a sus trabajadores/as de un órgano común de apoyo que genere información, analice y evalúe temas que afecten al sector, desarrolle propuestas que mejoren el ecosistema de los servicios deportivos en el ámbito de las administraciones públicas, así como llevar a cabo las acciones pertinentes para la consecución de dicho proyecto.

En palabras de Javier Blanco, “La creación del OESDAP supone un paso más hacia delante en nuestra estrategia de intentar apoyar y mejorar el sector. Este proyecto debía ser común a las principales organizaciones sindicales y estamos muy satisfechos y contentos de formar parte junto con ellos de este proyecto. Además, el OESDAP se propone contar con el apoyo de otras entidades representativas del sector con la que ya nos unen lazos como Asociación para la realización de proyectos y actividades que repercutan en una mejora real del sector: FAGDE, COLEF, AEDD, SEED, COSITAL…”.

Acuerdo OESDAP

Diálogo social y concertación colectiva en pro del sector del deporte

En los próximos días, FSC-CCOO, FeSMC-UGT y AEESDAP, se reunirán para abordar las principales preocupaciones del sector, analizar la situación, así como acometer “acciones consensuadas que permitan su adaptación a las necesidades presentes y futuras, abordando los problemas actuales que acucian al sector como apuesta decidida por su adecuada estructuración, funcionamiento y viabilidad futura”, explican de manera conjunta los representantes de las 3 entidades.

Este Observatorio nace con la vocación de analizar, evaluar y elaborar propuestas a administraciones, empresas, trabajadores y trabajadoras a través de charlas y ponencias, informes, publicaciones y guías, propuestas para modificar las leyes vigentes y acuerdos, convenios con Administraciones Públicas y otras organizaciones empresariales o de cualquier índole.

Según Cristina Bermejo, de FSC-CCOO, “el OESDAP supone una oportunidad única para monitorizar la relaciones laborales en el ámbito del deporte dentro del sector público y poder mejorarlas en su interrelación con la empresa privada, llevando a cabo acciones más allá del marco de la negociación colectiva”.

Defensa digna del sector deportivo

Con objeto de poder defender el sector deportivo, OESDAP plantea los siguientes objetivos:

– Análisis y evaluación actual de la situación actual y post Covid-19
– Impulso de cambios normativos que afecten directamente al sector: Ley de desindexación, la LCSP (subrogaciones, revisión de precios en base a SMI, cálculo de presupuestos base, prórrogas, seguimiento de contratos desde las AAPP)
– Estatuto de los trabajadores, sucesión empresarial Vs subrogación, prevalencia de convenios
– Mejora en los procesos de licitación mediante la correcta aplicación de los convenios colectivos, apoyo a la Administración a través de guías interpretativas de convenios y de buenas prácticas
– Vigilancia de malas prácticas por parte de cualquiera de los agentes del sector

José María García, de FeSMC-UGT, estima que la OESDAP debe suponer el impulso definitivo a la correcta regulación del sector deportivo tanto en las relaciones entre empresas como las de los trabajadores con las mismas y ambos poder interactuar con la Administración.

El funcionamiento del Observatorio será gestionado a través un órgano de Secretaría y por su responsable, el Secretario, cargo que inicialmente será desarrollado por Yago Monteoliva, actual gerente de AEESDAP.