Gestión de la Contratación Pública y de las Subvenciones de deportes en la Administración Local

Claves prácticas en la gestión de la Contratación Pública

El próximo miércoles 27 de abril, de 11:00 a 18:00 horas, el Círculo de Gestores Deportivos de Madrid en colaboración con la Universidad Europea de Madrid y la Asociación de Empresarios Españoles de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas organiza la Jornada Formativa 5 + 5 = 10 «Claves prácticas en la gestión de la Contratación Pública y de las Subvenciones de deportes en la Administración Local».

La jornada se celebrará en el Campus de Villaviciosa de Odón (Edificio B, Salón de Grados) de la Universidad Europea de Madrid.

¿Por qué se organiza esta jornada?

En el deporte local, las relaciones entre las Administraciones Públicas se manejan a través de dos instrumentos jurídicos: los contratos públicos y las subvenciones. Pero ¿realmente conocemos qué es un contrato público y qué es una subvención? ¿Sabemos cuáles son sus claves para gestionarlas bien? ¿Los gestores públicos deportivos poseen las suficientes armas para actuar ante interventores y secretarios? ¿Las empresas disponen de herramientas para adecuar contratos públicos ante hechos sobrevenidos como la subida del SMI?

Dada la trascendencia de estas herramientas para la gestión deportiva local, esta actividad formativa pretende dar respuesta, de manera participativa, a estas cuestiones. Buscaremos cinco claves en la contratación que nos ayudarán a gestionar mejor estas herramientas. Y también analizaremos la redacción de los pliegos de condiciones para que se ajusten de modo correcto a la legalidad y las circunstancias del sector.

Luego, tras el almuerzo incluido en la Jornada, ya por la tarde, buscaremos otras cinco claves en materia de subvenciones.

Destinatarios: Personal vinculado a los contratos públicos y subvenciones en el ámbito del deporte local. Gestores de administraciones públicas, empresas del sector deportivo, clubes y federaciones.

Objetivos:

  • Ubicar, jurídica y fácticamente, los diferentes tipos de contratos públicos y de subvenciones. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
  • Conocer cinco claves prácticas para la gestión eficiente de la contratación pública y de las subvenciones. ¿Somos capaces de sobrevivir sabiendo solo con una pequeña parte de las 200.000 palabras que los regulan?
  • Determinar errores actuales en la redacción y ejecución de pliegos de condiciones en los servicios deportivos.
  • Dotarnos de material didáctico suficiente para la ejecución futura del plan de mejora elaborado.

Contenido y Horario:

  • 11:00. Presentación general.
  • 11:15-11.30. La contratación pública. Conceptos básicos.
  • 11:30-12:45. La contratación pública. Cinco claves prácticas.
  • 12:45-14.00. La redacción y ejecución de los pliegos de condiciones. El punto de vista de la empresa deportiva.
  • 14:00-14:30. Preguntas y experiencias de los asistentes.

14:30-15.30: Almuerzo (Edificio B).

  • 15:45-16:15. Las subvenciones. Conceptos básicos.
  • 16:15-17:15. Las subvenciones. Cinco claves prácticas.
  • 17:15-17:45. Autodiagnóstico de necesidades en materia de contratación pública y subvenciones. Elaboración de un plan de mejora personal para el desarrollo de esas competencias. ¿De verdad, quieres mejorar?
  • Preguntas finales.

PRESENTACIÓN DE LA JORNADA:

  • Milagros Díaz, Presidenta del Círculo de Gestores Deportivas de Madrid.
  • Simone Sato, Decana Facultad CC. de la Actividad Física y el Deporte y Fisioterapia, Universidad Europea de Madrid.

PONENTES:

  • José María Cabrera Domínguez. Director General de Función Pública y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Gran Canaria.
  • Yago Monteoliva Rodríguez. Gerente Asociación Española de Empresarios de Servicios Deportivos a las AA.PP.
  • Modera: Dr. Nicolás de la Plata Caballero. Profesor titular de Derecho y Política Deportiva, Universidad Europea de Madrid.

Fechas, metodología, lugar de celebración:

La actividad formativa tiene carácter presencial, si bien podrá participar previa invitación de modo síncrono virtualmente, mediante enlace que se le enviará al efecto.

  • Fecha: 27 de abril de 2022, de 11:00 a 18:00 horas.
  • Lugar de celebración: Campus de Villaviciosa de Odón (Edificio B, Salón de Grados) de la Universidad Europea de Madrid.

Informe contratación pública estratégica Oirescon

Informe Contratación Pública Estratégica

La Estrategia Europa 2020 está marcada por las Directivas 2014/23/UE, 2014/24/UE y 2014/25/UE. En esta estrategia la contratación pública tiene un papel fundamental, siendo ésta una herramienta clave en la operativa del mercado interior garantizando una “mayor racionalidad económica de los fondos públicos”. Esta racionalidad económica se configura desde dos aspectos fundamentales: perspectiva social y medioambiental. 

De esta manera, las 3 Directivas que indicábamos al principio promueven la “contratación pública estratégica” que tiene como objetivo hacer uso de la compra pública para la promoción de objetivos que favorecen las políticas públicas: aspectos sociales, laborales, medioambientales, apoyo a las PYMEs, innovación, desarrollo de la competencia, entre otros. 

Es así cómo la contratación pública estratégica se define como una nueva forma de ejecutar la compra pública, dando importancia no solo a las necesidades de bienes y servicios del sector público sino también a otras políticas estratégicas. 

Consideraciones a tener en cuenta en los criterios de adjudicación

La OIRESCON señala la dificultad de interpretar la expresión “vinculación con el objeto del contrato”. En concreto, en un 90,36% no se opta por tener en cuenta criterios sociales, medioambientales y de innovación como condición de admisión. En cambio, no podemos decir lo mismo de las entidades de Derecho Público que cerca de un 20,15% de sus contrataciones han tenido en cuenta estos criterios. Sobre todo, los criterios de carácter social: un 17,16% de contratos tienen en cuenta este aspecto. 

Con respecto al ámbito autonómico tampoco podemos ver la presencia de dichos criterios. 

Criterios relación calidad-precio. Cuando se tiene en cuenta la mejor relación calidad-precio, el análisis destaca que los órganos de contratación no tienen en cuenta criterios sociales, medioambientales o de innovación en un 82,34%.  

No debemos olvidarnos que la Ley de Contratos del Sector Público obliga a través del art. 202 a incluir criterios de ejecución de carácter social, medioambiental o de otro tipo en los procedimientos. En este sentido, en el año 2020 se detectó un incumplimiento de esta obligación en un 26,58% del análisis llevado a cabo. Sin embargo, lo analizado en 2021 detecta una mejoría, encontrándonos con un 13,79% de procedimientos que no tienen en cuenta esta consideración. 

Es necesario también considerar los aspectos éticos. La OIRESCON ha analizado 1878 contratos y de estos solo 188 han tenido en cuenta aspectos éticos en sus condiciones especiales de ejecución. 

Dado lo analizado en el Informe, se desprende una falta de visión estratégica en contratación pública en España. Es por ello que la OIRESCON insta a desarrollar “una nueva cultura en la gestión pública que promueva una interpretación funcional que debe alinearse con los objetivos estratégicos”.   

La contratación pública estratégica no debe contemplarse como una opción “sino que debe alinearse con la finalidad de consolidar una compra pública responsable” de acuerdo con los Objetivo de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. 

Como resumen, el informe de la OIRESCON hace hincapié en que es necesario establecer como regla general en las cláusulas de los contratos públicos determinados requisitos que tengan en cuenta aspectos sociales y medioambientales “superando una estricta vinculación directa al objeto del contrato para combatir la precarización, deslocalización o falseamiento de la competencia, sin incurrir en discriminación”. Asimismo, es necesario facilitar ayudas a las PYMEs en materia de contratación pública desde la transparencia, competencia y sostenibilidad teniendo de fondo los ODS. 

Los aspectos relacionados con el medio ambiente no deben ser tenidos en cuenta desde el punto de vista estético sino como una “herramienta generadora de valor”. 

En el siguiente enlace puedes ver el informe completo sobre contratación pública estratégica:

 

Webinar: ¿Cómo afecta la reforma laboral al mundo del deporte?

La nueva reforma laboral en el sector del deporte

Novedades en la aplicación del Real Decreto-Ley 32/2021 al sector

La nueva reforma laboral trae novedades para todos los sectores, especialmente, para aquellos que sufren las consecuencias de la estacionalidad y parcialidad. Los horarios, fechas y tiempos marcados por las Administraciones a las empresas generan una situación de incertidumbre para quienes trabajan en el mundo deportivo.

¿Cómo afecta la negociación colectiva a este sector? ¿Qué ocurre con los contratos fijos-discontinuos a tiempo parcial en el mundo del deporte? ¿Cómo afecta la reforma al convenio estatal y a los convenios autonómicos?

Nuestros expertos: 

  • Juan Chozas (Of Counsel de Auren Abogados)
  • Mario Rodríguez Lancho (Socio de Auren Personas)
  • Javier Blanco Ruiz (Presidente de AEESDAP) resolverán estas y otras cuestiones en nuestro próximo webinar.

Deporte y mujer

Deporte y mujer

Cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha en la que seguimos reivindicando el papel de la mujer en diferentes sectores de la sociedad para alcanzar esa igualdad tan deseada.

En el sector deportivo seguimos viendo esta acuciada desigualdad. Por poner algunos ejemplos, Playfem.es (Deporte femenino e igualdad) destaca algunos casos de desigualdad en el deporte:

  • Las mujeres tienen la sensación o eso se les ha hecho creer de que son menos competentes para el deporte
  • Las mujeres afirman que tienen menos apoyo por parte de la sociedad, familia o amistades a la hora de practicar deporte. Esto se acentúa conforme son mayores
  • En nuestro país, apenas un 25% de los cargos directivos están ocupados por mujeres en relación con el conjunto de las federaciones deportivas
  • Los medios de comunicación favorecen el sensacionalismo y los estereotipos de género así como usan la imagen de la mujer de manera sexista
  • En nuestro país, un 6% de las noticias relacionadas con el deporte en medios de comunicación se refieren a las mujeres. No obstante, cada vez hay mayor cobertura mediática en eventos deportivos llevada a cabo por mujeres
  • Se estima que un 10% de las noticias son redactadas por mujeres
  • En los deportes de élite hay menos mujeres entrenadoras que hombres. Más aún, si la categoría es mayor, la cifra disminuye. Y llegado el caso, estas mujeres solo formarían a mujeres, niños y niñas y jóvenes.

No obstante, a pesar de los datos negativos que volvemos a recordar cada año sí podemos apreciar que el número de deportistas mujeres aumenta cada año ayudando a reducir la brecha existente entre hombres y mujeres en los últimos 50 años. Según el último informe The Rise of Women´s Sport (2016), deportistas como Yelena Isinbayeva, Serena Williams o Laure Manadou son mujeres que representan al sector femenino.

Si dejamos a un lado las deportistas de élite, también encontramos que cada vez más mujeres realizan deporte. ¿Cuál es el motivo? El mismo motivo que tiene el hombre: salud y bienestar emocional. El deporte aporta los mismos beneficios tanto al hombre como la mujer (sobra decirlo): reduce el estrés, disminuye la grasa corporal, ayuda a conectar con uno mismo y reporta beneficios emocionales a la persona. Lo único (no por ello pequeño) que habría que cambiar es la mentalidad y entender que el deporte dejó de ser hace mucho “una cosa de hombres”.

Esto es aplicable tanto al sector deportivo como a cualquier otro sector.  Para ello, tomamos como referencia el art. 14 de nuestra Carta Magna: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

Logros en el deporte femenino

Hasta hace un año, las futbolistas en nuestro país no podían decir que pertenecían a un colectivo que les defendiera sus derechos como profesionales. Desde el 2021, las futbolistas tienen regulada sus condiciones, salario mínimo establecido y derecho a baja por maternidad.

Carolina Marín, Lydia Valentín, Mireia Belmonte o Ruth Beitia son algunas de las deportistas españolas que han ocupado los grandes titulares de la prensa deportiva en nuestro país traspasando fronteras.

Todos estos avances no son otra muestra sino del interés a nivel general en el deporte profesional llevado a cabo por mujeres. Aún así, esto no es posible sin inversión por parte de las grandes instituciones, más repercusión mediática y concienciación en igualdad de género y oportunidades tanto en la audiencia como en la escuela, empresas y resto de colectivos. En este sentido, tanto clubes como distintos equipos han llevado a cabo campañas de concienciación en pro de la igualdad entre hombres y mujeres.

Asimismo, el Consejo Superior de Deportes (CSD) realza también el papel de la mujer y el deporte femenino llevando a cabo campañas impactantes como la que está teniendo lugar en estos momentos “Semana de la Mujer”.

Desde AEESDAP queremos homenajear a todas las mujeres deportistas, niñas, directivas a cargos de empresas de servicios deportivos, periodistas al frente de grandes medios especializados del sector y todas esas mujeres que practican deporte a diario a pesar de las barreras y obstáculos en el camino.

Principales conclusiones del III webinar: Irregularidades en licitaciones deportivas

III Webinar Deteccion Irregularidades en Licitaciones Deportivas

El pasado viernes 25 de febrero tuvo lugar la tercera cita del ciclo divulgativo sobre detección de irregularidades en licitaciones que la Asociación de Empresarios de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (AEESDAP) ha organizado con el objetivo de ayudar a las empresas del sector a identificar aspectos contrarios a norma o que pueden suponer un riesgo a la hora de licitar.

Como ya pusimos de manifiesto con anterioridad, el incumplimiento o inobservancia de las distintas normas que rigen nuestras relaciones con las administraciones: Ley de Contratos Sector Publico (LCSP), Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP), entre otras, supone en la mayoría de los casos un riesgo tanto para empresas como para administraciones.

Los aspectos mas destacados que fueron abordados en dicho webinar fueron:

  • Requisitos de solvencia económica y técnica
  • Adscripción de medios al contrato
  • Certificaciones de calidad
  • Otras cláusulas de obligado cumplimiento improcedentes

En el siguiente vídeo puedes accede al webinar completo:

Vídeo: Openclass La Nueva Reforma Laboral

Openclass la nueva reforma laboral - sector deportivo

Recientemente, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) nos ha invitado a participar en la Openclass «La nueva Reforma Laboral en el sector deportivo desde una perspectiva pública y privada» para aportar nuestra visión al respecto como patronal de las empresas prestatarias de los servicios deportivos a las Administraciones Públicas.

Hemos abordado aspectos relacionados con importantes cambios que afectan al sector deportivo en la contratación, la prestación de servicios y el diseño de licitaciones.

Por parte de la asociación ha acudido el gerente, Yago Monteoliva. Además, la Openclass ha contado con la presencia  de José María Astolfi Pérez de Guzmán, abogado laboralista en ejercicio vinculado al Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla.

El evento ha sido moderado por Rosario Teva Guillén, coordinadora del Máster en Dirección y Gestión del Deporte de la UNIR.

Principales conclusiones II Webinar Irregularidades en Licitaciones Deportivas

2 Webinar Detección de Irregularidades en Licitaciones Deportivas
El pasado viernes 11 de febrero tuvo lugar la segunda cita del ciclo divulgativo sobre detección de irregularidades en licitaciones que la Asociación de Empresarios de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (AEESDAP) ha organizado con el objetivo de ayudar a las empresas del sector a identificar aspectos contrarios a norma o que pueden suponer un riesgo a la hora de licitar.
 
Como ya pusimos de manifiesto con anterioridad, el incumplimiento o inobservancia de las distintas normas que rigen nuestras relaciones con las administraciones: Ley de Contratos Sector Publico (LCSP), Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP), entre otras, supone en la mayoría de los casos un riesgo tanto para empresas como para administraciones.
 
Los aspectos mas destacados que fueron abordados en dicho webinar fueron:
  • Presentación de un ejemplo práctico real donde se conjugan algunos de los aspectos puestos de manifiesto en el primer webinar: incorrecta determinación de CPVerror en el desglose de presupuesto y falta de consideración de los servicios objeto del contrato como servicios especiales (error en la determinación de los criterios de adjudicación)
  • Aproximación al art. 63 de la LCSP. Documentación de obligada publicación en el perfil del contratante.
  • Aproximación al art. 116 de la LCSP. Justificación en el expediente de determinados aspectos esenciales de la licitación. Obligatoriedad y doctrina sobre su aplicación real. 
  • Justificación de la no división en lotes. Una obligación algo más que formal y aplicabilidad en los contratos.

En el siguiente vídeo puedes accede al webinar completo:

AEESDAP: finalizamos el año revisando y actuando en más de 100 expedientes de contratación del sector deportivo por un valor de 144 millones de €

Licitaciones deportivas. Instalación piscina olímpica

En AEESDAP, la patronal representativa del sector de los servicios deportivos y de salvamento y socorrismo a las Administraciones Públicas, hemos hecho balance de las actuaciones llevadas a cabo a durante el año 2021 en materia de detección y actuación frente a irregularidades en procedimientos de licitación del sector.

A lo largo de 2021 AEESDAP hemos recibido un total de 105 consultas de empresas asociadas relacionadas con supuestas irregularidades cometidas en la configuración de licitaciones del sector, tanto en contratos de prestación de servicios como de concesión, por un valor total de 144.421.962,95€, lo que supone un notable incremento sobre los datos del año 2020 donde llegaron a revisar un total de 70 expedientes por un valor estimado aproximado de 86,3M€.

“La verdad es que viendo los números globales que hemos alcanzado este año nos sentimos muy orgullosos del trabajo realizado. Estamos hablando de una media de dos licitaciones a la semana, lo cual supone una carga de trabajo importante. No se trata solo de analizar pliegos y recurrir. De hecho, llegamos al recurso en muy pocos casos. Invertimos mucho tiempo y esfuerzo en contactar con los órganos de contratación y exponerles las incidencias detectadas, así como en dialogar con ellos y tratar de resolver la cuestión de la mejor manera para todos, administraciones y empresas licitadoras. El recurso es siempre la última de las opciones”, expone Yago Monteoliva, gerente de AEESDAP.

Balance positivo

Desde la Asociación nos mostramos satisfechos con los resultados obtenidos, no solo por el incremento en la capacidad de detección y análisis, sino por el alto porcentaje de éxito en sus actuaciones – superior al 85% a lo largo de 2021 – y por el bajo número de casos en los que tuvieron que recurrir a los Tribunales (15 recursos).

“En la gran mayoría de los casos somos capaces de exponer argumentos legales suficientes acompañados de resoluciones de tribunales – cuando es posible – que consiguen convencer a los órganos de contratación de lo apuntado, subsanando cuando es posible y desistiendo cuando no lo es. Evidentemente hay casos donde no hay acuerdo y acabamos en los tribunales. No hay que darle más importancia de la que tiene. De manera casi general y pese al contratiempo que supone tener que desistir de una licitación y retrotraer el procedimiento, tanto los órganos de contratación como los departamentos técnicos agradecen la información que les remitimos. Son los primeros interesados en que las licitaciones salgan bien y den lugar a contratos satisfactorios. Es bueno para ellos, para nosotros y para la ciudadanía. Tratamos de colaborar en pro de un mejor marco de colaboración público-privado”, argumenta Yago Monteoliva.

Otro aspecto que vemos desde la Asociación es que en determinados casos y pese a la irregularidad de las incidencias detectadas, es muy difícil poder reclamar.

Intentamos hacer todo lo que está en nuestra mano dentro de lo que la Ley nos permite para las licitaciones sean seguras

“Existen cuestiones muy difíciles de reclamar o casi imposibles. Llegar al recurso cuando existen problemas en los cálculos de los presupuestos, sobre todo en los costes laborales, no es tarea fácil. Los tribunales no entienden ni quieren entender de interpretaciones de convenios, lo cual en cierta manera tiene sentido. Aun exponiendo los cálculos de la manera más clara posible, el órgano de contratación es siempre el último en contestar por lo que al final el Tribunal no suele entrar a valorar quién de los dos tiene razón y solo en pocas ocasiones el recurso prospera”.

Otros asuntos importantes

En la misma línea, hay otras cuestiones que son de vital importancia para mejorar las licitaciones y los contratos que requieren actuaciones por otras vías, la de la modificación de las normas. Aspectos como la posibilidad de repercutir los incrementos del SMI en los precios de los contratos, la responsabilidad de la empresa entrante sobre las deudas de la saliente, el abuso en la obligatoriedad de las prórrogas del art. 29 de la LCSP, el reconocimiento de porcentajes obligatorios de GG y BI en los contratos… Son cuestiones que desde la Asociación reclamamos para que lo modifiquen.

“No son cuestiones baladís, alguna incluso por sí sola puede quebrarte. Desde la Asociación no solo presentamos propuestas de modificación de la LCSP a través de CEOE, también nos aseguramos que las licitaciones publicadas contienen la información necesaria para que las empresas puedan hacer una correcta valoración del riesgo que asumen al licitar. Los presupuestos deben estar bien hechos y dejar claros aspectos tan importantes como posibles reducciones de horas entre contratos, los licitadores deben saber si las empresas salientes tienen deudas o liquidaciones pendientes con las plantillas, las tablas de subrogación deben ser claras… Intentamos hacer todo lo que está en nuestra mano dentro de lo que la Ley nos permite para las licitaciones sean seguras”, justifica Monteoliva.

Por último, anunciamos que en breve vamos a poner en marcha un proceso de información y divulgación en lo relativo a detección de irregularidades con el objetivo de que las empresas tengan un mayor conocimiento en la aplicación de la LSCP y poder detectar con mayor facilidad irregularidades en la configuración de los pliegos.

Seguros para eventos deportivos

Seguros para eventos deportivos

Si bien el deporte ha sufrido un descenso desde que irrumpió la pandemia, la tasa anual se situaba durante el 2020 en el 59,6%, siendo la diferencia entre hombres y mujeres de 11,6 puntos porcentuales según la “Encuesta de Hábitos Deportivos en España” del Consejo Superior de Deportes.  

Durante el confinamiento que vivió la población española, los datos bajaron al 41%.  

Estar en forma, conservar la salud y hacer deporte por diversión son las principales razones de los ciudadanos para practicar deporte. 

Tras el confinamiento, el deporte se ha convertido en un auténtico negocio al alza y nos hemos visto obligados a modificar nuestros hábitos según la consultora de mercados Ipsos que expone que la práctica deportiva comenzó a estar más presente, todavía más, tras el confinamiento: 3 de cada 5 personas ha seguido practicando deporte durante la desescalada. 

Caminar, correr o montar en bicicleta han sido las preferencias de los españoles. De esta manera, nos encontramos ante un nuevo tipo de deportista que ha movido cerca de 15.000 millones de euros anuales. No cabe duda de que el deporte es un negocio y saludable. 

Ante esta realidad, tanto a nivel de salud como a nivel económico, el sector deportivo debe estar asegurado. Este seguro es aplicable a deportistas profesionales, clubes y asociaciones y eventos deportivos. 

¿Qué seguros debe tener un evento deportivo?

Detrás de un evento deportivo debe haber, obligatoriamente, un seguro de responsabilidad civil y accidentes para los que participen en dicho evento, así como para voluntarios y asistentes. La cobertura incluye a todos los que acudan a la celebración.  

De esta manera lo recoge el artículo 59.2 de la Ley 10/1990 del Deporte “todos los deportistas federados que participen en competiciones oficiales de ámbito estatal deberán estar en posesión de un seguro obligatorio que cubra los riesgos para la salud derivados de la práctica de la modalidad deportiva correspondiente”. 

Si bien este artículo hace mención al seguro del deportista federado, en el Real Decreto 2816/1982 que aprueba el Reglamento General de Policía en Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas podemos ver lo siguiente en el artículo 51.c: “las empresas vendrán obligadas a responder por los daños que, en relación con la organización o como consecuencia de la celebración del espectáculo o la realización de la actividad, se produzcan a los que en él participen o lo presencien, o a otras personas, siempre que los mismos les sean imputables por imprevisión, negligencia o incumplimiento de las obligaciones establecidas en este Reglamento, y sin que el aseguramiento obligatorio de los mismos pueda excluir el carácter principal y solidario de su responsabilidad.” 

Por su parte, el Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, deja constancia de la obligatoriedad de los seguros en los eventos deportivos: Justificante de la contratación de los seguros de responsabilidad civil y de accidentes a los que se refiere el artículo 14 de este anexo”, art. 2, apartado 3, punto 7º. 

Seguros específicos para eventos deportivos

Ley es clara y especifica que los eventos deportivos, ya sean carreras populares u otros eventos de cualquier otra índole que tengan lugar en la vía pública deben contar con un seguro de Responsabilidad Civil (RC). Este seguro cubre a los participantes del evento frente a posibles daños a terceros así como los organizadores de posibles siniestros acontecidos durante el evento. 

Además del seguro de Responsabilidad Civil, los eventos deportivos deben contar con un seguro de accidentes de eventos deportivos. Esto es necesario para poder indemnizar a los participantes en caso de accidente leve o grave. 

Podemos contratar este tipo de seguros puntualmente, ya sea por horas, días o meses y está destinado a las empresas que organizan los eventos deportivos y las personas u organizaciones implicadas en el mismo. En cuanto a la cobertura podemos hablar de 3 tipos: defunción del participante, invalidez y prestación sanitaria en caso de siniestro. 

También, otra modalidad que se incluyen en los seguros es una determinada póliza o contingencia en caso de que el evento no se pudiera celebrar. No sería la primera vez que se cancela una carrera popular y así lo hemos podido comprobar desde el confinamiento. Así, esta póliza cubriría el precio de la entrada ante la falta del deportista profesional al evento, condiciones climatológicas adversas o determinados premios como “Hole In One” en el deporte del Golf. 

En este sentido, los trámites que lleven a cabo las empresas de servicios deportivos a las Administraciones Públicas, deben contar con un certificado que indique estar en posesión de dichos seguros expuestos con anterioridad. 

Según el tipo de evento deportivo a celebrar, la organización deberá contemplar los permisos necesarios para poder llevarlo a cabo. 

En AEESDAP contamos con la colaboración de J&M Insurance Sports (Seguros Deportivos), una correduría de seguros especializada en el seguro de deportes y de ocio, derivada de esta especialización trabajan con fluidez con entidades públicas. 

Insurance Sport ofrece a los asociados de AEESDAP asesoramiento en coberturas completas y ajustadas en precio para las empresas a través de los seguros de responsabilidad civil, multirriesgo empresariales y caución, como el seguro de accidentes para los eventos organizados. 

Fases clave en la organización de un evento deportivo

Fases de un evento deportivo

Los eventos deportivos generan un alto impacto en la población. Por ello, para garantizar el éxito de los mismos debemos tener en cuenta una serie de fases fundamentales. 

No hablamos de una tarea sencilla. De hecho, puede resultar complejo. Por eso, es importante que en cualquier carrera, jornada o competición que gestionemos indiquemos de manera detallada las fases a seguir.  

En este sentido, para organizar las distintas fases de un evento deportivo es importante que contemos con conocimientos de gestión de proyectos, protocolo, marketing, recursos humanos y finanzas. 

Para que te resulte más sencillo, vamos a dividir un evento en 3 fases principales: antes, durante y después del evento deportivo. 

Antes del evento

En esta primera fase llamada “antes del evento” o “fase previa” nos encargamos de planificar los objetivos y la tipología de nuestro evento teniendo de fondo aspectos tan importantes como los siguientes: finalidad que persigue el evento deportivo; disciplina deportiva; público objetivo; nombre y/o slogan del evento; presupuesto y recursos materiales y humanos; fechas y horas; apoyo en externos (fundaciones, asociaciones, Administración Pública, empresas de servicios deportivos…); normas; medios de comunicación y riesgos que puedan surgir. 

Antes del evento debemos definir muy bien lo que vamos a hacer y cómo lo vamos a llevar. No será lo mismo hacer un campeonato que una carrera benéfica porque en función de cada actividad fijaremos una estrategia u otra así como el público al que nos vamos a dirigir. 

Durante el evento

Ha llegado el momento crucial. En esta fase debemos poner en acción nuestra estrategia pensada en el paso anterior y es donde más nos vamos a jugar. Si previamente hemos trabajado la etapa anterior, es muy probable que tengamos un evento deportivo de éxito garantizado.  

Para ello, no debes olvidarte de supervisar, validar, y reaccionar ante cualquier imprevisto que pueda surgir en directo.  

Durante el evento es fundamental que no te olvides de tu público: VIP y público general. Es frecuente que los miembros del comité organizador inviten a «personas VIP» así que deberás tener un trato más especial con este tipo de personalidades que hacen, al mismo tiempo, que el evento sea más querido por el resto del público y espectadores.  

Si acuden autoridades importantes, ten a mano el Real Decreto 2099/1983  de 4 de agosto, por el que se aprueba el Ordenamiento General de Precedencias en el Estado.

Facilita a tu público sistemas de gestión de entrada electrónicas para aquellos que quieran comprar la entrada con antelación y quieran ahorrarse colas. 

Y, sobre todo, cuenta con un protocolo de evacuación y establece las entradas y salidas así como imparte instrucciones a tu público en caso de incendio o cualquier altercado que ponga en peligro la integridad de tus asistentes. 

No te olvides de contar con un servicio de restauración para comer y beber en aquellas zonas habilitadas para ello.  

Después del evento

Una vez concluido el evento deportivo, llegamos al post evento. No debes cantar victoria porque aún no hemos acabado el evento. Medir, evaluar y agradecer es fundamental en esta fase para ver con objetividad cómo ha funcionado el evento, qué debemos mejorar y qué debemos potenciar. De esta evaluación saldrán nuevas ideas, sugerencias y, por supuesto, nuevos eventos. Tendrás que agradecer a tu público la asistencia y preguntarle por el evento. Asimismo, deberás calcular ingresos, costes y comunicarte con los medios de comunicación. 

Es importante que cuentes con una agencia de limpieza para que todo esté como lo encontraste. 

Por último te puedes hacer la siguiente pregunta: ¿Ha cumplido el evento tus expectativas? 

Plantearnos todo este tipo de cuestiones nos ayudará realizar más eventos deportivos en el futuro.