Ciclo divulgativo en materia de detección de irregularidades en licitaciones

Ciclo irregularidades licitaciones

Tras dos años de funcionamiento, el servicio de consultas/denuncias de licitaciones se consolida como una herramienta eficaz para la mejora de las licitaciones del sector deportivo y por tanto, del propio sector. Licitar con garantías, seguridad y en igualdad de oportunidades es un derecho que tenemos todas las empresas que prestamos servicios deportivos y de socorrismo a las Administraciones.

La compleja aplicación de la LCSP y la evolución de la doctrina de los Tribunales en determinados aspectos provoca que muchas veces estemos participando de licitaciones que no se ajustan a norma, donde no se incluye toda la información necesaria para poder hacer cálculos de manera segura o con presupuestos  viables, donde no se licita en igualdad de condiciones o se incluyen requisitos restrictivos de la competencia, o donde se valoran aspectos irregulares o de manera irregular.

Con el objetivo de conseguir llegar a más licitaciones no solo es importante crecer en número de asociados, también podemos mejorar nuestra capacidad de detección. Por ello ponemos en marcha un ciclo de webinars donde queremos explicaros algunos de los aspectos que más detectamos y sus problemas asociados, y donde podéis plantearnos vuestras dudas y consultas.

Las fechas inicialmente previstas son 28 de enero, 11 y 25 de febrero y 11 de marzo, en horario de 12:00 a 13:00 y a través de zoom. Os enviaremos recordatorios con algunos días de antelación para informaros de los temas que serán abordados y os registréis. Así tenéis tiempo además para preparar y enviarnos consultas con carácter previo.

AEESDAP participa en 1º Congreso de Deporte y Actividad Física (CODES)

Congreso Deporte y Actividad Física en Sevilla

Recientemente, la Asociación Española de Empresarios de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (AEESDAP) ha participado en el 1º Congreso de Deporte y Actividad Física (CODES) en modalidad online.

Durante la mañana del jueves 10 de junio, AEESDAP, y en su nombre Yago Monteoliva, gerente de AEESDAP, intervino en CODES Sevilla con la ponencia “La gestión del deporte andaluz en tiempos de pandemia desde la Administración Pública” y su participación en una mesa redonda titulada “La gestión del Covid-19 desde los servicios deportivos públicos y el turismo deportivo como herramienta de dinamización”.

 

Durante la ponencia, y, como asociación que se encarga de representar y defender al sector deportivo a las administraciones públicas, se abordó la evolución del sector desde una perspectiva temporal desde los momentos previos al primer estado de alarma hasta la actualidad, poniendo de manifiesto además los principales retos presentes.

Escenario del sector deportivo antes del Covid-19

El sector deportivo a las administraciones públicas afrontó la primera declaración del estado de alarma con algunas heridas sufridas durante 2019, pero con una generalizada solvencia y volumen de actividad.

La imposibilidad de repercusión en los precios de los contratos de la subidas del SMI de 2019 y 2020 hizo mucho daño en las cuentas de resultados de muchas empresas, que vieron como muchos de los contratos que tenían con las administraciones pasaban de dar beneficios a perdidas sin poder hacer absolutamente nada al respecto, lo cual supuso una merma en su capacidad económico-financiera.

Por otro lado, la propia deriva en la licitación de los servicios deportivos afectaba negativamente al sector: licitaciones a 100% precio o 100% criterios objetivos “cuantitativos”, presupuestos sin margen o incluso insuficientes, ofertas por debajo de costes… Sumado todo esto a los problemas que tenían (y tienen) muchas administraciones a la hora de poder realizar una adecuada supervisión de los contratos, nos encontramos con una situación donde los contratos se licitan y adjudican por precios totalmente por debajo de mercado (o incluso de costes) en un entorno donde el 75-80% de la cuenta de resultados son costes salariales, por lo que la inseguridad y en algunos casos, la precariedad laboral, afectaban a muchos trabajadores. Evidentemente, todos estos factores han provocado también en muchos casos, empeoramiento en la calidad de los propios servicios deportivos.

Escenario del sector deportivo durante del Covid-19

Arranca la pandemia y el escenario se vuelve aún más preocupante. La difícil gestión de una situación nunca antes vista y probablemente difícil de prever, dio lugar a un marco jurídico inestable, evolutivo casi a diario, con un sinfín de medidas que emanaban tanto del Estado como de las propias Comunidades Autónomas y que en muchos casos eran interpretables.

A nivel de gestión de los contratos los retos fueron importantes. Si bien muchas administraciones no tuvieron dudas en aplicar suspensiones, reconocer indemnizaciones y solicitudes de reequilibrio, muchas otras no lo vieron así y provocaron un auténtico calvario a empresas y trabajadores. Las primeras se veían abocadas a presentar reclamaciones, alegaciones o incluso denuncias a las entidades contratantes, y los segundos se enfrentaban al escenario de mayor incertidumbre que probablemente hayan vivido. La evolución de las restricciones sanitarias y la existencia de medidas diferentes en cada comunidad también supusieron una complicación añadida para muchas empresas.

Si antes de la irrupción del Covid-19 la gestión laboral de nuestras plantillas ya era complicada dada la enorme parcialidad en la contratación que hay en nuestro sector, la gestión de los fijos discontinuos y las subrogaciones, después de más de un año viviendo esta situación podemos afirmar que las empresas han tenido que convertirse en verdaderas expertas en la materia. La gestión de los ERTE´s – sin duda una de las herramientas que más nos ha ayudado en esta crisis – así como de las exoneraciones, los fijos discontinuos y el compromiso de mantenimiento del empleo no han resultado nada fáciles teniendo cuenta que, a la ya comentada evolución de las normas durante la crisis, debíamos sumar los criterios interpretativos que los propios organismos de la seguridad social adoptaban en cada comunidad.

Estado actual. Retos a afrontar en el sector deportivo

El panorama deportivo se enfrenta a una situación cuanto menos delicada que afrontar: numerosos litigios por reclamación de indemnizaciones o reequilibrios que no se verán resueltos hasta dentro de muchos meses/años; la consecuente crisis de liquidez/solvencia; una reactivación del sector progresiva pero con contratos que han reducido su volumen (las empresas se ven obligadas a absorber el volumen de horas sobrantes sin contratos donde poder aplicarlos – despidos); ayudas insuficientes desde las administraciones, limitadas en su aplicación y en muchos casos inaccesibles.

Dentro este marco y desde AEESDAP pensamos que la colaboración público-privada debe ser, si cabe, aún mas profunda, real y leal no solo con el objetivo de recuperar el nivel pre-pandemia de los servicios deportivos municipales, sino de aprovechar el ruido generado durante la misma en lo relativo a la importancia de la activación física y los hábitos de vida saludables para impulsar los mismos a un nivel superior.

AEESDAP de la mano de las empresas de servicios deportivos

Como asociación que representa y defiende los intereses de las empresas de servicios deportivos ante las administraciones públicas nuestra misión se centró en facilitar nuestro apoyo a los asociados y no asociados a través de:

  • Asesoramiento en materia laboral y contratación pública
  • Difusión de normativas y noticias de actualidad relevantes para los asociados
  • Organización de seminarios y foros con expertos tanto de la Administración Pública como de la empresa privada en materia normativa (laboral y de contratación pública)

Así mismo, desde CEOE y  CEPYME y a través de sus comisiones y consejos, llevamos a cabo una labor de defensa de los intereses del sector proponiendo enmiendas a los distintos reales decretos y poniendo de manifiesto los problemas que nos estaban afectando y posibles vías de solución.

Por último, mantuvimos contactos con distintos grupos políticos en lo relativo a la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso de los Diputados, con el fin de hacerles llegar nuestras preocupaciones, demandas y nuestra oferta para colaborar en lo que estuviese en nuestra mano.

Observatorio Estatal de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas

Con el deseo de mejorar el sector deportivo y aunar esfuerzos entre los principales agentes empresariales y sindicales representativos del sector de los servicios deportivos a las Administraciones Públicas hemos desarrollado el Observatorio Estatal de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (OESDAP) con un triple objetivo:

  • Analizar el sector y realizar un seguimiento del mismo mediante un estudio tras la situación del Covid-19
  • Impulsar cambios normativos (Ley de desindexación / LCSP / Estatuto de los Trabajadores)
  • Mejorar los procesos de licitación (aplicación de convenios, presupuestos, criterios de valoración, supervisión…)

Como proyectos a corto plazo, hemos puesto en marcha un proyecto de guías interpretativas de convenios colectivos, con el objetivo de facilitar el trabajo a las administraciones a la hora de calcular costes laborales en las licitaciones y detectar irregularidades, y estamos estudiando elaborar, en coordinación con otras entidades, una guía de buenas prácticas en materia de salvamento y socorrismo en playas así como la tramitación de denuncias de malas prácticas por parte de entidades locales y empresas.

La gestión del Covid 19 a debate

Para terminar la mañana, se celebró una mesa debate con la participación, aparte de AEESDAP, de representantes de otros distintos agentes del sector deportivo: D. Víctor Cárdenas (Deportes Diputación de Sevilla); D. Antonio Fernández (Vicerrector de Campus Saludable y Deporte de la Universidad Pablo de Olavide); D. Fabián Quesada (Director de la Asociación del Deporte Español); y D. Gabriel Sáez (Fundador y Presidente de Ingesport Health & Spa Consulting)

La celebración de la mesa supuso una oportunidad para poner en común las impresiones, deseos y propuestas de cada uno de los agentes, y donde quedó de manifiesto el consenso en la reivindicación común de que el deporte sea reconocido con la importancia que se merece y ocupe un lugar esencial dentro de las políticas del Gobierno.

Congreso Deporte y Actividad Física en Sevilla

«La principal amenaza del sector deportivo es la deriva actual en la precariedad de las licitaciones», Grupo C.S.

Salvador Escarti C.S es una empresa de gestión deportiva joven y dinámica que presta servicios deportivos tanto a nivel privado como público.  En AEESDAP hemos hablado con el director técnico de Salvador Escarti C.S, Marco a. Larrañaga.

Grupo CS Concesiones Administrativas

Datos sobre Salvador Escarti CS. S.L.

Nombre empresa: Salvador Escarti C.S. S.L. Nombre comercial: Grupo C.S. Año de fundación: 2005 Domicilio social (solo cuidad): Algemesi Volumen facturación 2019/2020:  850.000 € Sector actividad: prestación de servicios deportivos en los sectores público y privado Presencia en localidades: Algemesi, Elda, Petrer, Sax, Ontinyent, Quart de Poblet, Godella, Castellón, Muro de Alcoi, San Vicente del Raspeig Número de empleados medio: 48

P. ¿Cómo te llamas y qué cargo ostentas? R. Marco A. Larrañaga y soy Director Técnico de Salvador Escarti CS SL

P. Descríbenos por favor que es Salvador Escarti CS SL R. Es una empresa de gestión deportiva joven y dinámica, capaz de afrontar los más altos retos a nivel de gestión deportiva.

P. ¿Cómo surge la idea de crear Salvador Escarti CS SL? R. Surge ante la necesidad de desarrollar un proyecto propio de gestión deportiva, cercano y ágil, capaz de cumplir las necesidades de nuestros clientes.

P. ¿Por qué el sector deportivo? R. Es un sector que forma parte de nuestra historia profesional desde los inicios y en el que creemos como empresa de presente y futuro.

P. ¿Cómo ha sido la evolución de Salvador Escarti CS SL hasta ahora? R. Desarrollamos un plan de crecimiento progresivo en constante evolución, basado en una serie de adjudicaciones sólidas que nos permiten aceptar nuevos retos adaptados al tamaño de nuestra empresa.

P. Como compañía/grupo empresarial, ¿Cuáles son vuestros valores? R. Anteponemos la ética profesional en todas nuestras decisiones empresariales, con la única finalidad de cumplir con las expectativas de nuestros clientes.

P. ¿Cuáles son las principales fortalezas de Salvador Escarti CS SL? R: Haber consolidado una estructura, formada por técnicos polivalentes con experiencia en el sector, que demuestran en su día a día una implicación y un enfoque a la satisfacción del cliente, que supone nuestra mejor tarjeta de presentación.

P. ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado? R. Conseguir un volumen de contratos que nos aporte una estabilidad empresarial y una estructura suficiente como para estar en disposición de mantener el crecimiento progresivo de nuestra organización.

P. ¿Cuáles son las principales amenazas actuales? R. Además de la situación actual de pandemia, la principal amenaza, es la deriva actual, en la precariedad de las licitaciones a nivel económico y de duración de las mismas, que dificulta en gran medida desarrollar un servicio de calidad a medio plazo.

P. ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones? R. Una relación de colaboración y de aprendizaje mutua, donde la confianza entre las partes forma la base del crecimiento y la mejora de cualquier servicio.

P. ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cual crees que es el principal reto al que se enfrenta? R. El sector deportivo en general, sigue un ritmo de crecimiento constante, de forma paralela a la incorporación progresiva del deporte en la cultura de los españoles. Por desgracia la regulación legal del sector va muy por detrás del mismo, y queda mucho camino por recorrer. No ayuda mucho al sector el planteamiento cortoplacista de las licitaciones de gestión de instalaciones y servicios deportivos, donde se valora primordialmente el factor económico, suponiendo una precarización del sector en todos los sentidos.

El reto es, sin duda, adaptarnos a una sociedad en constante evolución, que plantea retos de futuro en lo que a ocio y salud se refiere, guiados de la mano de una tecnología ya fundamental en nuestras vidas.

P. ¿Cómo contribuye Salvador Escarti CS SL a la mejora de la sociedad? R. Trabajar en el sector del deporte, la salud y el ocio contribuye a desarrollar uno de los pilares fundamentales de una sociedad equilibrada y capaz de afrontar un futuro donde se nos platean importantes retos.

P. ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en que os ha ayudado? R. Fundamentalmente, para contribuir al asociacionismo de un sector pequeño, con las esperanzas de crear un futuro mejor, donde nuestras empresas sean capaces de aportar su experiencia y saber hacer a una sociedad que debe entender que la actividad física además de un derecho, es una necesidad vital.

P. Tres deseos (no imposibles) R. Salud; Oportunidades y Crecimiento

Anuario de Estadísticas Deportivas 2021

Recientemente, la División de Estadística y Estudios de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Cultura y Deporte, ha presentado los resultados más significativo del terreno deportivo obtenidos desde distintas fuentes de datos. A través de este anuario, el Ministerio pretende dar a conocer la situación actual del sector deportivo en España y cómo éste ha evolucionado. Dicho informe se presenta distribuido en tres bloques: empleo y deporte; deporte federado, hábitos e instalaciones deportivas, y, por último, comercio exterior y deporte. 

1. Empleo y deporte
A través de la Encuesta de Población Activa (EPA), podemos ver en dicho anuario algunos datos relativos a las empresas de servicios deportivos, gestión de instalaciones deportivas, clubes o gimnasio. En este sentido, el empleo vinculado al ecosistema deportivo durante el año 2020 “se situó en 200,8 mil personas, un 1% del empleo total en España en el mismo periodo”. En comparación con el año 2019, este dato es nefasto para el deporte pues supone un descenso del 8,6%. Igualmente, de nuevo vemos desigualdad de género ya que la tasa de empleo vinculado a la mujer era de un 39,6%, muy por debajo del conjunto nacional que se sitúa en torno al 45,7%.
Si seguimos con las desigualdades también encontramos que no existe una estructuración equitativa en relación a las edades. Al igual que en otros sectores, los jóvenes menores de 35 años son los más afectados a pesar de estar más formados académicamente con respecto al conjunto nacional, 54,2% frente al 45,5%.

2. Empresas que prestan servicios deportivos
Para obtener datos de aquellas empresas que tienen vinculación con el deporte, el informe recaba la información del Directorio Central de Empresas a través de las estadísticas que realiza el INE. De esta manera, a principios de 2020, existían 41.034 empresas cuya actividad económica era meramente deportiva. En comparación con el empleo vemos que se trata de un dato positivo y ascendente en los últimos años.
La gestión de instalaciones deportivas, clubes deportivos o gimnasios presentan un 78,6%. Estas empresas cuyas actividad es deportiva se concentran en Andalucía en primer lugar (14,7%); en segundo lugar Cataluña (16,5%); en tercer lugar Comunidad Valenciana (10,6%); y por último en Madrid (14,7%).

Empleo y deporte

3. Gasto de los hogares españoles en deporte
En este apartado, los datos proceden de la Encuesta de Presupuestos Familiares proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística. En el año 2019, los hogares españoles gastaron 5.804,4 millones de euros en bienes y servicios deportivos, lo que equivale al 1% del gasto total. Si lo comparamos con el año 2018, encontramos un incremento del 5%. En cuanto al gasto medio por hogar, se sitúa en torno a los 309,7 euros y el gasto medio por persona en los 124,4 euros.

La parte de servicios recreativos y deportivos presenta el dato más significativo: 77,6%. Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y La Rioja presentan un gasto medio por persona superior al resto del conjunto nacional.

Gasto de deporte en hogares españoles

4. Gasto realizado por la Administración Pública en deporte
En este apartado, el informe arroja datos de la Administración General del Estado, Administración Autonómica y Administración Local procedentes de las Estadísticas de Liquidación de los Presupuestos del Ministerio de Hacienda y de las Cuentas Generales de cada comunidad autónoma.
En lo que respecta a la Administración General del Estado, los resultados muestran que el gasto liquidado en deporte en el 2019 fue de 178 millones de euros; 353 millones corresponden a la Administración Autonómica y 2.524 millones de euros a la Administración Local. 

Gasto realizado en deporte por la Administración Pública

5. Enseñanzas y deporte
Para este epígrafe, el anuario proporciona datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional con la estrecha colaboración de las comunidades autónomas. Durante el curso académico 2019-2020, 10.665 alumnos se matricularon en Enseñanzas Deportivas del Régimen Especial. En relación a las enseñanzas no universitarias del Régimen General, 35.535 estaban matriculados en materias relacionadas con el deporte. Por último, 23.300 alumnos se matricularon en enseñanzas universitarias (grado, máster, doctorado y 1º y 2ª ciclo).

Enseñanzas deportivas

6. Comercio exterior y deporte
Los datos de este apartado proceden del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal De Administración Tributaria y se han tenido en cuenta 3 grupos de bienes: artículos y equipamiento deportivo; ropa y calzado deportivo y embarcaciones de recreo o deporte.

En cuanto a las exportaciones de bienes relacionados con el deporte la cifra se situó en el 2020 en 1.010,9 millones de euros y los artículos y equipamientos deportivos se situaron en 631,2 millones de euros.
La mayor parte de las exportaciones españolas recayó en la Unión Europea con un 77,6% a diferencia de las importaciones que sobresalen China con un 41,8% y la Unión Europea con un 42,3%.

Comercio exterior y deporte

7. Turismo y deporte
Los datos recabados en este epígrafe proceden de la Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR), y la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR).
Así, los viajes realizados durante el año 2020 por motivos deportivos se sitúan en torno a un 4,3%, es decir, 2,1 millones de viajes a los que debemos añadir los turista internacionales que vinieron también por cuestiones deportivas (0,4 millones de euros).

Asimismo, el gasto en viajes por motivos deportivos también ascendió situándose en los 522,7 millones de euros para los residentes en España y en los 396,7 millones de euros para los turistas internacionales.
Sin embargo, en relación a los eventos deportivos la cifra en el exterior es superior situándose en un 2,6% frente a los nacionales (0,9%).

Viajes residentes y turistas deportivoss

8. Federaciones deportivas
En el año 2020, se concedieron 3.841,9 mil licencias federadas deportivas. De nuevo, vemos una desigualdad entre hombres y mujeres. En concreto, el 76,5% de licencias recayó en hombres y el 23,5% recayó en mujeres.
Las comunidades autónomas de Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid registran el mayor número de licencias deportivas.

Licencias federadas

9. Formación entrenadores
Este epígrafe arroja datos sobre la formación de entrenadores de federaciones deportivas españolas y de la Administración Autonómica.
Así, los entrenadores de fútbol formados dentro del ámbito federado fue de 6.271. En total se impartieron 342 cursos. Se formaron más hombres que mujeres: 67,8% frente a 32,2%.

Durante el periodo transitorio se formaron a 4.659 entrenadores a través de 281 cursos. La desigualdad entre hombres y mujeres es inferior: 59,6% frente a 40,4%. El anuario puntualiza que se trata de formaciones distintas de las Enseñanzas Deportivas oficiales del sistema educativo.

Formación entrenadores deportivos

10. Control del dopaje

Durante el año 2019 se analizaron 5.706 muestras fisiológicas (1,4 análisis por cada 1.000 federados). Estas muestras fueron llevadas a cabo por el Plan de Distribución de Controles de la AEPSAD. 3.227 muestras fueron extraídas en el transcurso de una competición.

Con respecto a hombres y mujeres, 3.920 muestras analizadas corresponden a hombres y 1.786 correspondes a mujeres. Las pruebas obtenidas de estas analíticas indican que un 0,8% mostraron un resultado adverso, conteniendo sustancias no justificas por Autorizaciones para el Uso Terapéutico. 

Muestras fisiológicas deporte

11. Hábitos y deporte
Este apartado recoge datos de una muestra de 12.000 personas durante 15 años del territorio nacional. En concreto, durante el año 2015 más de un 50% de la población practicó deporte (53,5%). De este informe se desprende, además, que cerca de un 86,3% lo hizo de manera intensa (1 vez por semana). Los hombres (59,8%), practican más deporte que las mujeres (47,5%).
La gimnasia, la carrera a pie, el ciclismo, la natación, la musculación y culturismo o el fútbol sala son las modalidades deportivas más practicadas. Con respecto a la participación de los padres en las actividades deportivas de sus hijos cabe destacar que un 41,6% de la población con hijos menores de 18 años realizan actividades deportivas y los acompañan a los entrenamientos (42,2%), y a sus competiciones (35,2%).

Personas que practican deporte

12. Instalaciones deportivas
En el año 2005 se registraron 79.059 instalaciones deportivas según el Censo Nacional de Instalaciones Deportivas realizado por el Consejo Superior de Deportes. Además, estas instalaciones presentaban un total de 176.201 espacios deportivos.

A continuación, lo desglosamos: 91,3% eran espacios deportivos convencionales; 5,7% espacios deportivos singulares y 3% el resto de las actividades. De la mitad de los espacios deportivos, 45,9% eran pistas; 19,7% vasos de piscinas; 18% salas; 8% campos; 7,3% pistas con pared y 1,1% espacios longitudinales. La natación, el fútbol sala, el fútbol o la gimnasia eran las actividades con mayor demanda.

Instalaciones y espacios deportivos

13. Campeonatos universitarios y en edad escolar
Debido al Covid-19, durante el año 2020 no se ha celebrado ningún campeonato de carácter universitario. No obstante, antes del Covid-19, durante los meses de enero a marzo 2.724 deportistas en edad escolar participaron en campeonatos de España. De ellos, un 53,1% eran hombres y un 46,9% eran mujeres. A su vez, de estos, 685 deportistas participaban en modalidad individual y 2.039 en equipo.

Deportistas campeonatos

Si quieres ver de manera más detallada el informe, te dejamos el siguiente enlace.

Muévete Gestión Integral: «Llevamos a cabo una práctica deportiva saludable orientada a las necesidades del cliente final».

Muévete Gestión Integral es una empresa de servicios que oferta Ocio, Mantenimiento, Cultura, Eventos, Hostelería, Alquiler de Sillas, Deporte y Servicios en Internet que data del año 2008. A continuación entrevistamos a José Luis Rodrigo Buitrago, administrador de esta empresa.

Datos sobre Muévete Gestión Integral SL
Nombre empresa: MUÉVETE GESTION INTEGRAL S.L.
Año de fundación: 2008
Domicilio social: Ciudad Real
Volumen facturación: 2019/2020 911.213, 34 €
Sector actividad: Prestaciones / Concesiones / Privados / Formación / socorrismo
Número de centros propios / donde opera (aprox): 2
Presencia en localidades: 11
Número de empleados medio: 35

Pregunta: ¿Cómo te llamas y qué cargo ostentas?

Respuesta: José Luis Rodrigo. Administrador Único

P: Descríbenos por favor que es Muévete Gestión Integral SL

R: Empresa de servicios deportivos global; Formación y enseñanza reglada y no reglada ; Servicios de Escuelas Deportivas; Servicios de Salvamento y Socorrismo; Explotación de Centros Deportivos y Gimnasios

P: ¿Cómo surge la idea de crear Muévete Gestión Integral SL?

R: Para llenar el vacío existente de este tipo de empresas en Ciudad Real

P: ¿Por qué el sector deportivo?

R: Trayectoria socios fundadores en Asociaciones y Clubes Deportivos

 

P: ¿Cómo ha sido la evolución de Muévete Gestión Integral SL hasta ahora?

R: Altibajos; Crecimiento desmesurado en 2014; Malos clientes administraciones en CLM porque pagan muy mal; 2017 crisis de liquidez; Remontamos hasta el COVID previo al covid una facturación de casi 2 millones.

P: Como compañía/grupo empresarial, ¿Cuáles son vuestros valores?

R: Formación deportiva para una formación de líderes del mañana de calidad y servicios en Centros Deportivos orientados a la salud

P: ¿Cuáles son las principales fortalezas de Muévete Gestión Integral SL?

R: Trayectoria

P: ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado?

R: Liquidez impagos administraciones

P: ¿Cuáles son las principales amenazas actuales?

R: Igualmente liquidez impagos administraciones

P: ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones?

R: Eran buenas pero se han torcido con los reequilibrios económicos e indemnizaciones

P: ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cuál crees que es el principal reto al que se enfrenta?

R: Las restricciones, el retorno del servicio, las malas prácticas o dejadez o desidia de las administraciones públicas, la falta de conocimiento en licitaciones de éstas.

P: ¿Cómo contribuye Muévete Gestión Integral SL a la mejora de la sociedad?

R: Una práctica deportiva saludable orientada a las necesidades del cliente finalista

P: ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en qué os ha ayudado?

R: Por el gerente, muy empático, ya que ayuda en todo sobre todo recursos escritos etc

P: Tres deseos (no imposibles)

R: 1. Homologación de centros para la impartición de las enseñanzas regladas de Técnicos Deportivos

2. Equilibrio en contabilidad y crecimiento

3. Retorno a una medio normalidad

Equipo-Muevete-Gestion-Integral

RPM Racing SLU: «Nuestros eventos ofrecen experiencias únicas con las que conquistar a nuestros clientes»

juan porcar gerente rpg racing

Los comienzos de RPM Racing SLU se sitúan en el año 1975, momento en el que sus fundadores apostaron por crear una división de eventos deportivos en la editorial Alesport, que posteriormente se convirtió en una empresa. Integrada dentro del Grupo Dentsu, en la actualidad RPM Racing se dedica al mundo del deporte en todos sus aspectos.

Juan Porcar, presidente de RPM Racing SLU, analiza la trayectoria actual de la empresa y sus retos a medio y largo plazo.

Datos sobre RPM Racing SLU
Nombre empresa: RPM Racing SLU
Año de fundación: 1975
Domicilio social: Hospitalet de Llobregat
Sector actividad: Prestaciones / Concesiones / Privados / Formación / Material Deportivo
Presencia en localidades: España, Portugal, Marruecos, Arabia Saudí, México, Cuba
Número de empleados medio: 90

Pregunta: ¿Qué es RPM Racing SLU?
Respuesta: Somos una empresa del Grupo Dentsu dedicada al mundo del deporte en todos sus aspectos.

P: ¿Cómo surge la idea de crear RPM Racing SLU?
R: 
RPM Racing nace inicialmente en la editorial Alesport, editora de las revistas Solo Moto, Solo Auto, Solo Bici, etc., con la idea de desarrollar lo que primero fue una división de eventos deportivos y posteriormente se convirtió en una empresa.

P: ¿Por qué el sector deportivo?
R: 
Porque constituía la pasión de sus fundadores.

P: ¿Cómo ha sido la evolución de RPM Racing SLU hasta ahora?
R: RPM Racing tuvo un crecimiento constante durante 30 años que solo quedó frenado por la crisis que se inició en 2008.

P: Como compañía/grupo empresarial, ¿Cuáles son vuestros valores?
R: 
Nuestro fondo de comercio principal son las “emociones”. Todo lo que desarrollamos tiene una vinculación directa con las experiencias que pueden vivir nuestros clientes en los eventos que desarrollamos. Son experiencias de una gran dimensión.

P: ¿Cuáles son las principales fortalezas de RPM Racing SLU?
R: 
La imaginación para crear eventos y productos diferentes de los que habitualmente se ofrecen en el mercado y una gran capacidad organizativa.

P: ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado?
R: La organización de eventos en diferentes partes del mundo y especialmente el desarrollo de la 15 edición de la Titán Desert en el mes de noviembre 2020, en plena pandemia.

P: ¿Cuáles son las principales amenazas actuales?
R: 
La mayor parte de nuestros eventos reúnen a miles de personas de diferentes países; Maratón de Barcelona: 20.000 corredores (50% extranjeros), Medio Maratón de Barcelona: 23.000 corredores (40% extranjeros), Titán Desert: 1.200 personas (se celebra en Marruecos), etc.

La mayor dificultad en estos momentos en que la Covid todavía está presente es poder organizar actividades de este tipo con plena seguridad sanitaria.

P: ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones?
R:
Durante los últimos 40 años siempre hemos tenido una relación excelente.

P: ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cuál crees que es el principal reto al que se enfrenta?
R:
Creo que esta pregunta prácticamente la he respondido anteriormente, ya que tanto el sector del fútbol, del basket, como el nuestro y otros muchos, vamos a tener que tener paciencia y adaptarnos a los riesgos de una pandemia que nos limita en gran manera.

Cuando la alerta sanitaria pase, ya nos preocuparemos de la competencia en cada uno de los sectores y todos los aspectos que pueden afectar a nuestro negocio, pero por ahora el problema principal es la pandemia.

P: ¿Cómo contribuye RPM Racing SLU a la mejora de la sociedad?
R: 
Estamos convencidos de que el deporte está cambiando la sociedad en silencio. El gran cambio de los últimos 15/20 años lo ha aportado el deporte. La evolución que ha tenido el amante al deporte desde una actitud pasiva a otra activa lo ha revolucionado todo. Está mejorando la salud de la sociedad, está mejorando la actitud de las personas y su estado de ánimo, la sociedad está aprendiendo a mantener unos hábitos saludables, se está inculcando el valor del esfuerzo, el compañerismo y muchas otras cosas.

P: ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en que os ha ayudado?
R: 
El mundo del deporte en el ámbito de las empresas no ha tenido un espíritu asociacionista y ello nos ha impedido poder defender frente a las instituciones nuestros intereses de forma colectiva. AEESDAP está ocupando este espacio de manera muy efectiva y profesional.

P: Tres deseos (no imposibles).
R:
Mis tres deseos serían:

  • Que desaparezca la Covid.
  • Que el deporte sea considerado a nivel de Estado como un elemento de primera necesidad y se active un Ministerio del Deporte.
  • Que a través de AEESDAP todas las empresas dedicadas a este sector podamos tener la fuerza que necesitamos para hacernos oír delante de las administraciones.

SIMA Deporte y Ocio: «Debemos potenciar la creación y sostenimiento de empleo generando servicios de la mayor calidad posible»

Gestion instalaciones SIMA deporte y ocio

SIMA Deporte y Ocio SL., comienza su actividad en el año 2016, especializada en la gestión y mantenimiento de instalaciones y servicios deportivos para el sector público y privado.

Iván Nieto López, gerente de SIMA Deporte y Ocio, repasa la actividad desarrollada por el grupo en estos cinco años y los retos a los que se enfrenta a medio y largo plazo.

Datos sobre SIMA Deporte y Ocio S.L.
Nombre empresa: Sima Deporte y Ocio S.L.
Año de fundación: 2016
Domicilio social (solo ciudad): Segovia
Volumen facturación 2019/2020: 6.148.000 €
Sector actividad: Prestaciones, Concesiones y Privados
Número de centros propios / donde opera (aprox): 20-25
Presencia en localidades: 30-35
Número de empleados medio: 350

Pregunta: Pregunta: ¿Qué es SIMA Deporte y Ocio?
Respuesta:
SIMA es una entidad dedicada a la gestión y mantenimiento de instalaciones y servicios deportivos para el sector público y privado.

P: ¿Cómo surge la idea de crear SIMA Deporte y Ocio SL?
R:
Este proyecto fue iniciativa de un licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, con el objetivo de vincular su desarrollo profesional a la gestión deportiva.

P: ¿Por qué el sector deportivo?
R:
Por formación y vocación.

P: ¿Cómo ha sido la evolución de SIMA Deporte y Ocio SL hasta ahora?
R:
Muy positiva, en la que puedo destacar su crecimiento lineal constante.

P: ¿Cuáles son los valores por los que destaca la empresa?
R: Cercanía
con el trabajador, rigurosidad en el cumplimiento de la legislación, honradez y transparencia en el trato con la administración pública, máxima profesionalidad en el cumplimiento de nuestros compromisos.

P: ¿Y si hablamos de fortalezas?
R:
Sin lugar a dudas, la formación y la unidad de su equipo directivo.

P: ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado?
R:
Pues han sido dos, el primero de ellos, las dificultades de cobro por parte de la administración; el segundo, la actual pandemia.

P: ¿Cuáles son las principales amenazas actuales del sector?
R: Podemos hablar de dos amenazadas: la falta de coherencia de las decisiones políticas que influyen directamente en los servicios deportivos que gestionamos, y las subidas salariales no repercutidas en los contratos de servicio.

P: ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones?
R: Diversa y variada. Por ello, no podría generalizar un calificativo, pues cada administración tiene su propia personalidad.

P: ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cuál crees que es el principal reto al que se enfrenta?
R: Considero que es un sector en auge pero en el que sus profesionales están totalmente infravalorados; el cliente no paga el coste real de los servicios que recibe.

P: ¿Cómo contribuye SIMA Deporte y Ocio SL a la mejora de la sociedad?
R: Fundamentalmente desde la creación y sostenimiento de empleo y generando servicios de la mayor calidad posible.

P: ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en qué os ha ayudado?
R: Pues porque en la actualidad, necesitamos aunar esfuerzos para conseguir objetivos comunes que por separado sería imposible lograr.

P: Por último, ¿qué 3 deseos (no imposibles) pides al 2021?
R: No pediría 3, sino 4:

  1. Repercusión de las subidas salariales (SMI…), en los contratos firmados.
  2. Convenio sectorial ajustado a las particularidades de nuestra actividad.
  3. Obligación de pago real por parte de las administraciones públicas en plazos no superiores a 30 días.
  4. Bajada del IVA al sector deportivo.

ALÚA Innova: «Si el deporte es vital para la salud resulta contradictorio que con la actual situación no se pueda practicar o se cierren instalaciones»

El equipo de trabajo de Alua innova

Alua.es nació en el año 2005 en Zuheros, fruto de la ilusión de tres amigos apasionados por la naturaleza, con deseos de transmitir y hacer llegar sus experiencias a todos los que estuviesen dispuestos a disfrutarlas.

Lo que comenzó siendo una empresa basada en el Turismo Activo, se ha transformado con el paso de los años, en una de las empresas de referencia en el sector, diversificando su ámbito de actuación a la Formación Reglada en el ámbito deportivo y natural, Gestión Deportiva y Gestión de instalaciones de Ocio y entretenimiento.

Su director gerente, José Carlos Romero Vaz, ha compartido con AEESDAP los principales hitos de ALÚA y sus proyectos a corto y medio plazo. 

Datos sobre ALÚA Innova S.L.
Nombre empresa: ALÚA Innova S.L.
Año de fundación: 2014
Domicilio social (solo cuidad): Sevilla
Volumen facturación 2019/2020: 1.600.000 €
Sector actividad: Prestaciones / Concesiones / Privados / Formación / Material Deportivo:

  • Gestión de Instalaciones Deportivas-Prestación de Servicios (Monitoraje, limpieza y mantenimiento de instalaciones deportivas)
  • Formación (CEP de grado medio y superior en rama actividades física deportivas. CEP de técnicos deportivos)
  • Turismo activo (Actividades en el medio natural)
  • Gestión de instalaciones de ocio por concesión (Centro de Visitantes de Parque Natural, Camping, Escuela Náutica, Albergue)

Número de centros propios / donde opera (aprox): 7 centros deportivos
Presencia en localidades: Córdoba, Benamejí, Lucena,  Antequera, Sevilla, Iznájar y Cabra.

Número de empleados medio: 43

Pregunta: ¿Cómo surge la idea de crear Alúa Innova SL?
Respuesta: ALÚA.es surge la práctica deportiva, inquietudes profesionales y ganas de emprender un negocio de una pasión como era la naturaleza.

P: ¿Por qué el sector deportivo?
R: Porque la práctica del deporte, la superación, y el poder compartir experiencias con otras personas es nuestra principal motivación para desarrollar una empresa en el ámbito deportivo.

P: ¿Cómo ha sido la evolución de ALÚA Innova S.L. hasta ahora?
R: Hemos tenido un crecimiento constante hasta evidentemente el último año, debido a la crisis que hemos sufrido.

P: Como compañía/grupo empresarial, ¿Cuáles son vuestros valores?
R: Nacimos y crecimos creando equipo y una filosofía de identificación de unos valores comunes, como eran la práctica deportiva, la naturaleza, vivir experiencias y conocer lugares de una manera activa.

El cuidado de la naturaleza junto a nuestro afán por mejorar nos llevó a ser pioneros en tener marcas de calidad como ISO-9001, ISO-14001, Q-CALIDAD, Marca Parque Natural, Carta Europea de Turismo Sostenible. Todo ello, con responsabilidad social e intentando siempre hacer economía local y el bien común entre todos los que trabajamos, incluidos clientes y proveedores, de ahí que intentemos comprar siempre en las localidades y trabajar con personal de nuestro entorno cercano. Creemos que con pequeñas acciones como estas aportamos la economía de las comarcas.

P: ¿Cuáles son las principales fortalezas de ALÚA Innova S.L.?
R: Las personas que componen ALÚA, el equipo de trabajo, mejora constante y ganas de superarnos y algo de sentido común.

P: ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado?
R: El abrir nuevas líneas de trabajo como el Centro de Formación Privado y gestionar un gran numero de personas en momentos puntuales, manteniendo un buen ambiente de trabajo en todo momento.

P: ¿Cuáles son las principales amenazas actuales?
R: La no reactivación de la economía y el seguir manteniendo el equipo de trabajo son las principales amenazas actualmente; una prolongación excesiva de la situación y la nula colaboración hacia las empresas de la administración pueden ser un duro lastre que remontar.

P: ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones?
R: Pues la definiría en dos vertientes: A nivel local/comarcal, cercana y muy buena, donde los proyectos podrán o no salir pero tienes un contacto y feedback directo.

Sin embargo, a nivel supra comarcal o de entes públicos generales la relación es burocrática e impersonal, es decir, se pierde el entender y hay tal amasijo de normas, reglamentos, ordenes, instrucciones…, que cualquier funcionario puede paralizar, retrasar un proyecto y nadie se responsabiliza. Es bastante frustrante y desmotivador a la hora de querer emprender.

                 Solo compartiendo experiencias de empresas que realizan lo mismo que tú puedes mejorar y ayudar a otros a mejorar. 

P: ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cuál crees que es el principal reto al que se enfrenta?
R: El reto está claro, la supervivencia del mayor número de empresas posibles y que no sea un oligopolio de 4 grandes. Si no estuviéramos en la situación que estamos, el reto es concienciar a la sociedad, o mejor dicho a esa administración abstracta, sin cara ni responsables, de que el deporte es vital para la salud, que en la situación actual no se pueda practicar deporte o se cierren instalaciones deportivas por el bien de la salud, resulta contradictorio.

P: ¿Cómo contribuye ALÚA Innova S.L. a la mejora de la sociedad?
R: En su día a día, cuidando a las personas que trabajan en ALÚA, a nuestros proveedores, a nuestros clientes y nuestro entorno, colaborando con asociaciones diversas, protectoras de animales, clubes deportivos, asociaciones como AECC, Autismo, Cruz Roja, Fundación PROMI, entre otras.

P: ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en qué os ha ayudado?
R: Porque creemos en la colaboración del sector, y solo compartiendo experiencias de empresas que realizan lo mismo que tú puedes mejorar y ayudar a otros a mejorar.

P: Por último, ¿qué tres deseos pedirías (no imposibles)?
R: Pediría 3: Para tod@s, para el sector y para ALÚA.
Salud para el máximo de personas posible, entendiendo deporte como Salud también.
Reducción del IVA 10%
Mantener todo el equipo de trabajo de la empresa en este 2021.

Seas o no de AEESDAP, tenemos un plan para ti

Aeesdap licitaciones

AEESDAP existe gracias a sus asociados y sin su apoyo no habríamos podido hacer nada de lo que aquí se expone.

Desde su constitución en 2019 la Asociación Española de Empresarios de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (AEESDAP) se ha centrado en defender y representar los intereses del sector de las empresas de servicios deportivos a las administraciones públicas, tanto prestatarias de servicios como concesionarias.

Hoy día, el deporte esta siendo más vapuleado que nunca y la crisis actual ha puesto de manifiesto nuevos problemas en nuestro modelo de negocio y en la propia relación con las administraciones. Por eso, AEESDAP lucha a diario por el desarrollo de un entorno justo, profesional y de calidad que ponga en valor el importante servicio que prestan las empresas de nuestro sector y sus trabajadores a las administraciones publicas y a la ciudadanía. Lo ratificamos: La actividad física es esencial y todavía más en tiempos de Covid-19.

DURANTE EL 2020 HEMOS INTERVENIDO EN CASI 70 CONCURSOS DE SERVICIOS DEPORTIVOS Y SOCORRISMO EN PLAYAS

Uno de los servicios que brindamos con gala a nuestros asociados es la consulta y denuncia de licitaciones. A lo largo de todo el 2020 y previa consulta por parte de algún asociado, hemos velado por que las licitaciones se ajusten a norma. La mayoría de las actuaciones se han centrado en aspectos tales como: errores en el cálculo de los costes laborales, errores en el presupuesto, concursos-subasta con 100% de criterio precio o con criterios de valoración mal definidos o incorrectos, falta de información relativa a la subrogación de los trabajadores.

En AEESDAP nos hemos encargado de intentar convencer y ayudar a las administraciones cuando hemos detectado problemas en las licitaciones, así como de interponer recurso cuando no ha habido colaboración. Así, nos sentimos orgullosos de haber conseguido un 95% de éxito en nuestras actuaciones en este sentido.

SERVICIO DE CONSULTORÍA/ASESORÍA

A lo largo de todo 2020 hemos ayudado a nuestros asociados en materia de contratación pública y relaciones laborales a la hora de afrontar la gestión de los contratos que tienen con las administraciones públicas: gestión administrativa de los contratos (prórrogas, suspensiones, reclamaciones, indemnizaciones, modificaciones…) y gestión laboral de sus plantillas (gestión de ERTE, subrogaciones…).

Para ello, ponemos al servicio de nuestros asociados nuestro mejor equipo de expertos y asesores que atienden a diario consultas a través de teléfono y emails; ofrecemos información actualizada a través de nuestros boletines de noticias y cuando requieren asesoramiento en profundidad, los derivamos a expertos en la materia con los que tenemos relación.

 

CONTAMOS CON EL APOYO DE CEOE Y CEPYME

A comienzos del año 2020 formalizamos nuestra adhesión a CEOE y CEPYME como miembros asociados y de pleno derecho. Esta adhesión nos ha permitido ofrecer a nuestros asociados, información de actualidad y de interés, muchas veces de carácter confidencial y exclusiva, así como poner sobre la mesa de estas entidades sus principales preocupaciones, necesidades y propuestas que han sido derivadas a las principales instituciones.

COLABORACIÓN EN CLAVE DEPORTIVA

Nuestro propósito es defender el sector del deporte en general y el sector de los servicios deportivos ante las administraciones públicas generando riqueza, empleo y ofreciendo servicios a la ciudadanía.

Por ello, hemos establecido vínculos con algunos de los principales agentes de nuestro sector para que nos acompañen en nuestras reivindicaciones y proyectos:

  • La Federación de Asociaciones de Gestores del Deporte en España (FAGDE) para participar en proyectos conjuntos de ámbito nacional e internacional y en acciones formativas, científicas y técnicas
  • Asociación Española de Derecho Deportivo (AEED) para contribuir al estudio e investigación en materia de Derecho Deportivo sobre los problemas de la actividad deportiva desde la perspectiva jurídica
  • La Sociedad Española de Economía del Deporte (SEED) para participar en acciones conjuntas que impliquen proyectos de carácter formativo, científico y técnico
  • Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) para que nuestros asociados puedan firmar acuerdos de manera directa con esta universidad en materia de alquiler de espacios o de acogida de alumnos en prácticas
  • Universidad Politécnica de Valencia mediante un acuerdo de apoyo donde avalamos y la metodología y formación diseñada por la Cátedra del Deporte de la UPV a la hora de certificar la reapertura de centros deportivos con el sello “Sport Covid 19 Free”
  • UGT y CCOO a través de la reciente creación del Observatorio Estatal de Servicios Deportivos a las Administraciones Públicas (OESDAP), constituido con el objetivo de realizar un análisis y seguimiento de los principales asuntos que afecten al sector y formular propuestas que contribuyan eficazmente a su mejora

EN 2021 CONTAMOS CONTIGO

El pasado año, recordado por todos a nivel de pandemia, ha sido duro. Sin embargo, hemos podido remar contra viento y marea para que el sector deportivo no siguiera deflagrándose.

En este sentido, formamos parte de la Comisión negociadora del nuevo Convenio Estatal de Instalaciones Deportivas y Gimnasios junto a CCOO y UGT, FNEID y AECG, con el objetivo de alcanzar un acuerdo para un convenio colectivo que se adecue mejor a nuestra realidad de negocio. En este 2021, seguimos volcándonos de lleno en esta acción.

 

Asimismo, hemos tratado de estar presentes y presionar para temas tan relevantes e importantes para nuestro sector: repercusión de las subidas del SMI en los contratos, licitaciones más seguras,  mejor planteadas y que realmente den lugar a servicios deportivos de calidad en condiciones de verdadera competitividad entre empresas, supervisiones de contratos reales y efectivas… Nuestra prioridad este 2021 es seguir presionando a la administraciones en estos temas y, por otro lado, desarrollar todo tipo de documentos, guías e informes  con los que ayudar a las administraciones a mejorar las licitaciones, presionar para que el marco normativo sea más justo, así como vigilar y emprender las acciones que sean posibles ante incumplimientos normativos por parte de cualquiera de los agentes de este sector, tanto administraciones como empresas.

El impacto directo que tiene en la salud el deporte también beneficia a la economía española. Por ello, llevamos meses luchando para solicitar al Gobierno la consideración del deporte como actividad esencial, así como una reducción del IVA aplicable a la actividad deportiva o la aplicación de desgravaciones fiscales al gasto en deporte por parte de las familias. El deporte es parte de la solución frente a esta crisis sanitaria y frente a muchos problemas de salud, y está en juego la supervivencia de muchas empresas y profesionales que conforman parte del tejido productivo que se encarga de hacerlo llegar a la ciudadanía. Vamos a seguir luchando porque se reconozca su papel y su valor.

Otra de nuestras tareas para este 2021 pasa por conocer cómo se van a gestionar los fondos de la Unión Europea para la recuperación económica y, en la medida que nos sea posible, ayudar y colaborar con las empresas del sector a participar de ellos.

Nuestros recursos son limitados y te necesitamos para poder llegar más lejos y llevar a cabo todos estos proyectos.

Queremos ser tu portavoz y defender tus intereses

Aeesdap. Union fuerza

Clece: «Debemos convencer a las administraciones de la necesidad de que la actividad física sea tratada con IVA reducido»

Clece Servicios Deportivos

Clece SA surge en el año 1992 en Madrid con el objetivo de «buscar ofrecer servicios de calidad a empresas a instituciones». Entre su amplia cartera de servicios incluyen: facility management, servicios de logística, mantenimiento, seguridad, servicios auxiliares, servicios de jardinería, servicios energéticos, limpieza y deporte.

En AEESDAP hemos hablado con Armando Nevado Lorenzo, abogado de Relaciones Laborales, para conocer más de cerca el grupo Clece.

Datos sobre Clece SA
Nombre empresa: Clece S.A.
Año de fundación: 1992
Domicilio social (solo cuidad): Madrid
Volumen de facturación: 2019/2020 1.500 millones de euros
Sector actividad: Prestaciones / Concesiones / Privados / Formación / Material Deportivo
Número de centros propios / donde opera (aproximadamente): 5 centros deportivos
Presencia en localidades: en 3 localidades
Número de empleados medio: 350 en centros deportivos (80.000 en total)

Pregunta: ¿A qué se dedica Clece?
Respuesta: Clece es una empresa con cerca de 80.000 trabajadores que presta una gran diversidad de servicios de calidad a la sociedad, desde la asistencia a personas mayores, limpieza y mantenimiento de edificios e instalaciones, servicios urbanos, gestión de teatros o centros deportivos,…etc. Todos ellos con presencia en todas las regiones de España, Portugal y Reino Unido.

P: ¿Cómo surge la idea de crear Clece?
R: En 1992 nacía Clece, un proyecto ilusionante que buscaba ofrecer servicios de calidad a empresas e instituciones. Hoy ese proyecto es una gran realidad, pero con la misma ilusión, la de más de 80.000 personas que forman parte de la compañía en España, Portugal y Reino Unido, que a través de múltiples servicios trabajan para mejorar la calidad de vida de más de 1 millón de personas; mantener y hacer más eficientes nuestros edificios; y cuidar y proteger el entorno, ya sean nuestras ciudades o nuestro patrimonio natural.

Pero el éxito de Clece no es sólo haber conseguido un modelo de negocio diversificado y en constante crecimiento, sino su fuerte implicación con la sociedad. Hoy lidera actividades tan importantes como los servicios sociales o educativos, sin olvidar otras ligadas con la sostenibilidad o con el apoyo a la actividad institucional y empresarial de nuestro país (eficiencia energética, facility management, servicios aeroportuarios, etc.)

Una implicación que va más allá de su actividad y se convierte en un compromiso con la sociedad a través de la empleabilidad, la inclusión, la sensibilización social y el cuidado de personas. Hoy más de 9.300 empleados pertenecen a los colectivos más desfavorecidos, y es su ilusión, esfuerzo y compromiso lo que hace diferente a Clece.

P: ¿Por qué el sector deportivo?
R: Los centros deportivos son espacios que ocupan un lugar destacado en el estilo de vida actual. Espacios donde cada vez se hacen más actividades cotidianas como practicar deporte o disfrutar del ocio y tiempo libre.

P: ¿Cómo ha sido la evolución de Clece hasta ahora?
R: Desde su fundación en continuo crecimiento, en las principales divisiones de servicios como limpieza o mantenimiento, pero creciendo y diversificando con los años en otras muchas actividades, con una tasa de crecimiento anual de crecimiento de más del 12 %.

P: Como compañía/grupo empresarial, ¿Cuáles son vuestros valores?

R: Promover el respeto y dignidad de las personas a las que prestamos algún tipo de atención social.

– Transparencia y cumplimiento legal en la gestión de nuestras actividades y servicios.
– Velar por la confidencialidad de los datos personales de nuestros clientes y usuarios.
– Trabajar en equipo, con profesionalidad y motivación que nos permita mejorar cada día.
– Velar por la Seguridad y Salud de nuestros Trabajadores.
– Fomentar el respeto y preservación de nuestro medio ambiente.

P: ¿Cuáles son las principales fortalezas de Clece?
R: Nuestros valores y nuestro saber responder a las demandas de la sociedad con servicios de calidad, que aporten valor y dejen una huella duradera en nuestros clientes y en la sociedad.

                 Los centros deportivos son espacios que ocupan un lugar destacado en el estilo de vida actual.

P: ¿Cuáles han sido los principales retos a los que os habéis enfrentado?

R: Promover el mantenimiento del empleo, favoreciendo la posibilidad de que las personas puedan acceder a un puesto de trabajo y fomentando su desarrollo profesional y personal.

– Impulsar la igualdad de oportunidades a través de la integración de personas de colectivos desfavorecidos, principalmente personas con discapacidad, personas en riesgo de exclusión social, mujeres que sufren violencia de género, víctimas de terrorismo y jóvenes desempleados de larga duración.
– Concienciar a la población de la realidad y situación que viven los colectivos más vulnerables de la sociedad.
– Más allá de su actividad, Clece está comprometida con la mejora de la calidad de vida, la integración social y la sensibilización de los usuarios de los servicios, principalmente personas mayores y niños.

P: ¿Cuáles son las principales amenazas actuales?
R: Los negocios tan expuestos a la demanda, como los Centros deportivos donde Clece tiene presencia y gestión.

P: ¿Cómo definirías vuestra relación con las Administraciones?
R: Buena

P: ¿Cuál es tu opinión acerca del sector deportivo y cual crees que es el principal reto al que se enfrenta?
R: El principal reto es sin duda la capacidad de adaptarse a impactos tan fuertes en la caída de demanda como el que estamos experimentando con el COVID19 o con otros factores externos que puedan impactar en el futuro en esa demanda. Convencer a las administraciones para que apoyen al sector en estos difíciles momentos.

El transitar hacia un modelo híbrido (transformación digital), que permita el entrenamiento tanto presencial en centros deportivos, como un acompañamiento del usuario en su ámbito domiciliario o laboral. 

Luchar contra la competencia desleal del entrenamiento no profesional en redes sociales y medios digitales

Exigir un Marco Jurídico que habilite para tal fin a las personas que efectivamente dispongan de Titulación Oficial, para evitar las múltiples formas de ejercer intrusismo laboral por personas no profesionales del sector, que garantice que la práctica deportiva on-line se establezca de forma segura para los usuarios y por profesionales acreditados. 

Por tanto, encontrar la fórmula a través de la cual se invalide el acceso de personas que no posean una titulación habilitante, para ello (por ejemplo, un registro oficial de personas acreditadas por el Ministerio para ejercer este tipo de actividad en plataformas digitales). Todo ello dentro del Marco Normativo de las Profesiones del Deporte ahora en estudio.

Divulgar y convencer a las administraciones de los beneficios de nuestros centros para la salud y de la necesidad de que esta actividad sea tratada con IVA reducido o superreducido, dado el importante impacto positivo que ofrecen nuestros centros en la sociedad. 

P: ¿Cómo contribuye Clece a la mejora de la sociedad?
R: Clece es una empresa socialmente comprometida con las personas. Un compromiso entendido no como un deber de la compañía o una estrategia diseñada de responsabilidad social, sino como algo inherente a su origen y desarrollo: una empresa de personas para personas.

P: ¿Por qué decidisteis asociaros a AEESDAP y en que os ha ayudado?
R: Clece es una empresa que quiere aportar valor a la sociedad en todos los ámbitos de gestión en los que está presente, por lo que entendemos que debemos ESTAR y SER actores del cambio en cada uno de ellos. Por este motivo, para defender los intereses de cada una de nuestras actividades confiamos en el trabajo de las asociaciones, a las que prestamos apoyo con nuestros mejores profesionales para defender nuestros intereses en materia laboral, fiscal, contractual, etc.

P: Formula tres deseos (no imposibles)
R: Conseguir los retos descritos en el punto 9.
Que aprendamos y salgamos reforzados de esta crisis para poder ofrecer mejores servicios a nuestros usuarios y a la sociedad. Que las administraciones sean sensibles y salgan al paso de los graves problemas que estamos sufriendo en los centros deportivos y eviten el cierre de muchos de ellos, con el consiguiente impacto social.